ESGRIMA

La esgrima española consigue el gen ganador: "Las medallas llaman a las medallas"

Las medallas de Lucía Martín-Portugués y Carlos Llavador en las citas internacionales de este fin de semana despiertan la ilusión.

La esgrima española consigue el gen ganador: “Las medallas llaman a las medallas”
José M. Amorós

José M. Amorós

Un fin de semana para la historia. La esgrima española vuelve a ilusionar con una racha de triunfos que se ha coronado este fin de semana con un doblete de medallas que destacan en el deporte español, en pleno ecuador del ciclo olímpico de París 2024. El bronce de Carlos Llavador en la Copa del Mundo de florete masculino en la misma capital francesa el sábado y la medalla de plata de Lucía Martín Portugués en el Grand Prix de sable en Túnez este domingo confirman una mejoría que viene notándose progresivamente en los últimos años. "Tocando y tocando las puertas de los podios, al final nos las terminan abriendo", comenta Llavador a Relevo.

El trabajo de la Real Federación Española de Esgrima, presidida por el medallista olímpico José Luis Abajo "Pirri", empieza a dar sus frutos con varios podios en los últimos meses. El traslado de algunos de nuestros mejores esgrimistas a grupos de entrenamiento en Italia o Francia, como fueron los casos del propio Llavador o Yulen Pereira en temporadas pasadas, y el fichaje de técnicos extranjeros para nutrir y mejorar los entrenamientos en territorio español ha dado con la cima que se buscaba: ganar medallas a nivel internacional. En los últimos meses, los miembros de los equipos españoles suman metales en diferentes armas y en categorías absolutas e inferiores. Unas alegrías que vienen capitaneadas por el sable femenino, donde Araceli Navarro logró un bronce mundial histórico en 2022 convirtiéndose en la primera representante nacida en España en un podio de un Campeonato del Mundo. En esa misma cita, Lucía Martín-Portugués consiguió un gran TOP8 y redondeando un año con difícil mejoría, logrando un oro en la Copa del Mundo de Argelia , una plata en la de Atenas y un bronce en Estambul. Ambas se sitúan entre las diez mejores del ránking mundial y ya preparan una clasificación inédita del equipo femenino para los Juegos Olímpicos.

El trabajo es una base ineludible a la hora de lograr el éxito, pero entre los deportistas comienza a crecer una dosis de competitividad interna sana que les hace verse capaces de todo. "Las medallas llaman a las medallas", comenta Lucía Martín Portugués a Relevo, pocos minutos después de colgarse una nueva medalla contra las mejores del mundo. "Cuando ves que uno de tus compañeros está consiguiendo algo, te hace a ti ver que es posible y que tú también puedes lograrlo", amplía la madrileña, que desvela que su cambio de chip está "muy inspirado en el oro de Carlos Llavador en la Copa del Mundo de El Cairo en 2020 o el bronce de Yulen Pereira en el Grand Prix de espada de Basilea en 2019".

"Esto es una reacción en cadena"

Yulen Pereira Miembro del equipo nacional de espada

Una misma tesis que nos confirma Yulen Pereira, que comienza su vuelta a la competición después de un parón competitivo para participar en el reality show Supervivientes: "Esto es una reacción en cadena: cuando ves que uno puede, te motivas y quieres conseguirlo tú también", comenta el espadista a Relevo que afirma que "ahí está la clave: nosotros nos apoyamos y no dejamos de creer los unos en los otros". El gen ganador está recorriendo ahora mismo los diferentes equipos de las tres armas, pensando que todos lo pueden conseguir y perdiendo el miedo a grandes potencias como Italia, Francia o Estados Unidos.

Los éxitos también han llegado a las categorías inferiores, donde en un mismo fin de semana de noviembre se lograron dos medallas. Ariadna Tucker, una joven de 18 años y que entrena en Estados Unidos, se colgó la medalla de bronce en la Copa del Mundo junior de Florete celebrada en Perú, confirmando que es uno de los grandes nombres de la cantera. "Me motiva ver que mi trabajo, con paciencia y esfuerzo, está dando sus frutos", cuenta Tucker a Relevo unas horas después de debutar también este fin de semana en su primera Copa del Mundo absoluta, quedándose a solo un combate del tablón final: "Me gusta ver vídeos de esgrima de otros compañeros y también analizar mis asaltos de torneos anteriores para darme cuenta de lo que estoy mejorando". Tucker comparte focos entre los jóvenes con Santi Madrigal, también nacido en el 2004, y que subió a lo más alto del podio para recoger el oro en la Copa del Mundo junior de sable en Túnez. Unos días después, Madrigal capitaneó la medalla de plata por equipos en la cita celebrada en Polonia.

El renacimiento de la esgrima española

La esgrima española solo cuenta con una medalla olímpica en toda la historia: la conseguida por su máximo dirigente actual en 2008, a pesar de ser el único deporte con una creación y origen español. Ahora, de cara a París 2024, las expectativas se disparan y todo indica que varios nombres podrán lograr la clasificación y llegar con sueños reales de subir al podio. Pereira, uno de los que quiere volver al máximo nivel y sumar medallas en los próximos meses, apuesta por éxitos futuro y les da la explicación: "La disciplina y la constancia que están demostrando estos últimos años es brutal".