MÁS DEPORTE

Cuál es el equipo más querido de cada rincón de España... sin contar el fútbol

El Liceo, el Club Voleibol Tenerife, el Ademar León... ¿Qué clubes se han ganado el estar en primer lugar en sus diferentes regiones?

Imagen de España sin fútbol./Relevo
Imagen de España sin fútbol. Relevo
Guillermo García

Guillermo García

Real Madrid, Barcelona, Athletic, Sevilla, Betis… Muchas veces olvidamos que el deporte abarca mucho más que el fútbol y que no sólo de estos gigantes vive el corazón de los aficionados. Existen otras entidades deportivas con arraigo y tradición en cada provincia que quedan eclipsadas por el poder del 'deporte rey'. Sin embargo en muchas partes de la geografía nacional estos clubes compiten y superan en importancia a sus colegas del fútbol.

Equipos que permanecen en el imaginario colectivo a pesar de que muchos de ellos desaparecieron con el paso de los años. Las dificultades económicas pesaron más que los triunfos en muchos de los casos. Pero no pudieron con los recuerdos que quedaron de ellos y que son sus verdaderos títulos.

Tras consultar con periodistas y expertos deportivos de todas las provincias, salen a la luz los nombres de entidades como el Liceo, el Baskonia, el Club Voleibol Tenerife o el Ademar León que se han ganado el estar en primer lugar en sus diferentes regiones gracias a una mezcla de arraigo, tradición y éxitos deportivos. ¿Cuál es el equipo, en activo o desaparecido, más representativo de cada una de las 50 provincias (además de Ceuta y Melilla) de nuestro país?

LA ESPAÑA MÁS ALLÁ DEL FÚTBOL

Álava

Pocas provincias se tiñen de un único color de una forma tan uniforme como ocurre en Álava con el Saski Baskonia… aunque para muchos sigue siendo el Tau. El equipo azulgrana, fundado en 1952 y en la ACB desde 1984, lleva décadas instalado en la élite del baloncesto nacional y europeo y en Vitoria es religión por encima de un Alavés con el que comparte presidente, Josean Querejeta. Un conjunto con 14 títulos nacionales en sus vitrinas (además de una final de la Euroliga) y por el que han pasado nombres de leyenda, desde Pablo Laso a José Manuel Calderón pasando por Luis Scola, Nocioni, Bennett, Arlauckas, Prigioni o Tomasevic, entre otros. El santo y seña de toda una provincia en la que el baloncesto manda también con equipos como el Araski de Liga Femenina.

Albacete

Los 90 fueron los años de mayor esplendor para el deporte albaceteño. Y no sólo en el mundo del fútbol, donde 'El Queso Mecánico' se convertía en la sensación de Primera División. El nombre de la provincia manchega también paseaba por España de la mano del Club Voleibol Albacete, uno de los clubes históricos del voleibol femenino en nuestro país y motivo de orgullo en la provincia a finales del siglo pasado cuando ganó una liga y una Copa de la Reina, consolidándose en la élite nacional hasta su desaparición en 2009. Desde entonces el mundo polideportivo en Albacete se sostiene con clubes como el BSR Amiab Albacete, reciente campeón de la División de Honor de baloncesto en silla de ruedas, el Almansa de fútbol sala o el Albacete FS.

Alicante

Entre el Elche y el Hércules, la afición alicantina siempre ha encontrado hueco para mostrar su afición por otros deportes. Especialmente por un baloncesto que se hizo popular gracias a la figura de Pedro Ferrándiz y a un Lucentum que sigue brillando con luz propia, bajo el nombre de Fundación Lucentum como parte del FC Intercity. El conjunto alicantino se convirtió en un clásico en la ACB, permaneciendo nueve temporadas en la máxima categoría del basket español entre el año 2000 y 2012. Desde entonces lucha por volver a la élite, tras su refundación en 2015. Junto al Lucentum, existen otros equipos clásicos que los aficionados asocian a Alicante como es el Kelme ciclista, especialmente entre 1998 y 2003 bajo la denominación Kelme Costa-Blanca. También el BM Torrevieja, que llegó hasta ASOBAL, ha llevado el nombre de Alicante a la geografía deportiva española.

Almería

El Unicaja Almería de voleibol es el club más laureado en la historia de este deporte en España. El conjunto andaluz irrumpió en la máxima categoría en 1989, pero no fue hasta 1996 cuando se instaló definitivamente en ella. Desde entonces ha ganado el campeonato liguero hasta en 12 ocasiones. Un palmarés al que se suman 11 Copas del Rey y siete Supercopas de España, llegando también a una final de la CEV Champions League. El conjunto cajista se convirtió en la gran referencia del deporte almeriense, al que hoy en día se han sumado las jugadoras del Costa de Almería Roquetas, que están peleando por el ascenso a la División de Honor del balonmano femenino.

Asturias

Sporting de Gijón y Real Oviedo compiten por la hegemonía en el corazón de los asturianos. Sin embargo, hubo un equipo en el que todos coincidían en su afición: el CLAS-Cajastur. Un proyecto ciclista que apenas duró cinco años hasta que en 1994, tras fundirse con Mapei, desapareció. Poco tiempo, aunque suficiente para convertirse en un clásico para todos los aficionados al deporte y no sólo al ciclismo. Especialmente tras la llegada de Tony Rominger, con sus tres triunfos en la Vuelta a España (1992, 1993 y 1994) y su batalla con Indurain en el Tour del 95. Además el conjunto asturiano fue el primer gran escaparate de un joven Abraham OIano. Pero no sólo el deporte de la bici es motivo de orgullo en la tierra de Don Pelayo. El Club Patín Gijón, actual Telecable, pasea la bandera del Principado como su equipo más laureado con sus cinco Copas de Europa en hockey patines femenino.

Tony Rominger frente a Miguel Indurain. Efe
Tony Rominger frente a Miguel Indurain. Efe

Ávila

Si el reportaje fuera sobre deportistas individuales sólo habría que fijarse en alguna de las rampas de las montañas de la Sierra de Gredos, cantera inagotable de ciclistas como 'Chava' Jiménez, Carlos Sastre, Paco Mancebo o Ángel Arroyo. Sin embargo aquí estamos hablando de los clubes o equipos más icónicos de cada provincia y en Ávila ese apartado esta reservado para el Caja de Ávila-CSC de voleibol femenino. Un club fundado en 1976 y que conquistó el corazón de los aficionados abulenses en 1995 cuando ganó la Copa de la Reina y se clasificó para jugar su primera competición europea. Tres veces subcampeón liguero, en 2004 se fundió con el Club Deportivo Ávila Voley. En 2013 nació el Óbila Basket, que ahora mismo compite en LEB Plata.

Badajoz

La provincia pacense es una de las muchas regiones en las que la falta de ayuda económica ha pasado factura al deporte profesional, como sucedió con el Club Balonmano Badajoz, que lucha por llegar a la élite hoy presidido por el internacional Juancho Pérez. Sin embargo, la provincia pacense presume orgullosa de un equipo por encima de todos y ese es el CP Mideba, el equipo que más temporadas lleva en la máxima categoría del baloncesto en silla de ruedas en España. El conjunto extremeño es uno de los puntales del deporte de la región, además de uno de sus grandes embajadores como ganador de la Copa de Europa Challenge Cup, así como de una copa Will Brinkmann.

Baleares

La respuesta en las Islas Baleares debería ser única y unánime: Rafael Nadal. Sin embargo, y aunque el de Manacor valga por un equipo entero, estamos hablando de clubes históricos de cada provincia como el CV Son Amar de Palma. Fue uno de los clubes pioneros en el voleibol español y el gran dominador de la década de los 80, acumulando un total de siete títulos ligueros y seis Copas del Rey, además de establecer un récord de 124 victorias seguidas entre 1983 y 1988 en una de las grandes gestas del deporte español. Su heredero, el Club Voley Palma volvió a poner el voleibol balear en primera línea con el doblete de Superliga y Copa conquistado en 2017, aunque todavía está lejos de lo logrado por un Son Amar que desapareció en 1991 y que se mantiene como el gran equipo del deporte balear más allá del RCD Mallorca.

Barcelona

La dimensión multidisciplinar del Fútbol Club Barcelona podría valerle un hueco en este reportaje, pero estamos intentando escapar del fútbol y esa es la matriz del equipo azulgrana. Por ello, si tenemos que señalar un club icónico en la provincia hay que mirar hacia el Bressol, en Badalona. Allí tiene su origen y sede el Joventut de Badalona, un club histórico en el baloncesto español y una de las canteras más prolíficas del deporte. De allí han salido nombres como Buscató, los hermanos Jofresa, Margall, Villacampa, Rudy o Ricky Rubio y ha sido uno de los pocos equipos en discutir el duopolio formado por Madrid y Barça llegando incluso a ganar una Euroliga con Obradovic en el banquillo. Su popularidad no se ciñe exclusivamente a Barcelona y el conjunto verdinegro cuenta con simpatizantes en todo el mapa nacional.

Burgos

Durante muchos años el baloncesto ha sido el segundo deporte en nuestro país y eso provocó que en muchas provincias se invirtiera en canchas y canastas. Es el caso de Burgos donde el deporte de la canasta comenzó a competir con el fútbol de la mano del Tizona, equipo que estuvo a punto de ascender a la ACB, pero que no pudo hacer frente al pago del canón del ascenso. Fue el CB Miraflores el que tomó su testigo creando un equipo profesional, San Pablo Burgos, que en menos de siete años se ha convertido en el equipo más representativo de la provincia, logrando gestas como el ascenso a la Liga Endesa, la clasificación para la Copa del Rey y los playoffs y ha puesto al deporte burgalés en el mapa del deporte europeo y mundial con sus dos Champions League y con su triunfo en la Intercontinental.

El Caja-Ávila en pleno partido. Norte de Castilla
El Caja-Ávila en pleno partido. Norte de Castilla

Cáceres

Otra de las provincias que encontró en el baloncesto el mejor vehículo para mostrarse al exterior. En su caso fue sobre todo en la década de los 90 y principios del siglo XXI gracias al Cáceres Club de Baloncesto. El equipo verde encadenó 10 temporadas en la ACB en la que llegó a ser quinto en la segunda temporada tras su ascenso y que tuvo su mayor logro en 1997, cuando el equipo entonces entrenado por Manolo Flores alcanzó la final de la Copa del Rey. Dos años antes el conjunto cacereño había puesto el nombre de la región en Europa al alcanzar las semifinales de la extinta Copa Korac. En 2005 el club, que ya había visto cómo se reducía drásticamente su presupuesto, desaparece y ahora es el Cáceres Ciudad de Baloncesto el que intenta recoger el testigo de un equipo histórico.

Cádiz

Al igual que ocurrió en Badajoz la falta de recursos económicos ha impedido que los deportes de equipo hayan tenido continuidad en el tiempo. Quien más cerca estuvo fue el Virgili, equipo mítico de fútbol sala durante la década de los 80 cuando fue cuatro veces campeón de España en los años en los que este deporte vivía una bicefalia entre la Federación de Fútbol y la de Fútbol Sala. El conjunto gaditano incluso fue subcampeón de Europa en 1994. El equipo pasó a formar parte de la estructura del Cádiz CF en 2013 y actualmente juega en Tercera División. Otros equipos míticos de la provincia son el BM Algeciras, que estuvo tres temporadas en ASOBAL y se ganó el cartel de 'Matagigantes'.

Cantabria

En Cantabria hay vida más allá del Racing. Especialmente en el 40x20 durante la década de los 90. Fueron los años gloriosos de un equipo mítico no sólo en el deporte cántabro sino también a nivel nacional, donde muchos aficionados se identificaban con el Teka Cantabria, el equipo que empezó a poner en discusión el dominio del Barcelona de Valero Rivera. De la mano de Talant Dujshebaev, mejor jugador del mundo durante dos años seguidos, el equipo santanderino conquistó dos títulos de ASOBAL, además de una Copa de Europa, dos Recopas, una Copa EHF, dos Copas del Rey, cuatro Copas ASOBAL y dos Supercopas de España. Un palmarés con el que los aficionados cántabros sacaban pecho por toda España como uno de los mejores equipos de balonmano de la historia.

Castellón

Antes de que el Villarreal paseara la bandera de la provincia por España y Europa, el portador de la misma era el Playas de Castellón. El equipo más representativo de la provincia se convirtió en referencia para los amantes del fútbol sala gracias a la llegada de fichajes como Vicentín, Pato y más tarde Edesio o Javi Rodríguez, que subieron al conjunto playero al siguiente nivel, conquistando dos ligas y tres Copas de Europa, antes de comenzar a ver reducido su presupuesto en 2006. Una época dorada en la que las gradas del Ciutat de Castelló se llenaban cada fin de semana para ver a un equipo mítico al que, como sucedió con una gran cantidad de clubes, la crisis económica terminó por descender de una categoría que ahora intenta recuperar. Igual que el Tau Castelló, equipo que milita en la LEB Oro y que intenta su ascenso a la ACB.

Ceuta

La ciudad autónoma vive por y para el fútbol, donde el derbi del Estrecho frente al Algeciras está marcado en rojo en el calendario cada vez que se enfrentan. Sin embargo, durante años el deporte rey ha convivido codo con codo con el fútbol sala, donde el Unión África Ceutí es la gran referencia fuera del césped y en el ámbito del polideportivo. A pesar de no haber estado nunca en la máxima categoría del fútbol sala, lleva varios años en segunda división e incluso hace dos temporadas llegó a disputar el playoff de ascenso, aunque no consiguió la plaza final.

Los jugadores del Virgili se abrazan tras un gol.  La Voz de Cádiz
Los jugadores del Virgili se abrazan tras un gol. La Voz de Cádiz

Ciudad Real

Alfredo Matilla, ciudadrealeño de pro, lo tiene claro: "Para hablar de un equipo mítico de Ciudad Real tienes que hacerlo del balonmano". Y razón no le falta. Sólo hay que ver el palmarés acumulado por el último conjunto que ha conseguido levantar el título de ASOBAL y que no viste de azulgrana. Su 'origen' está en el año 1996 cuando Ciudad Real fue sede del Europeo absoluto, lo que produjo un aumento del interés por el balonmano en la ciudad. Con él el dinero de los patrocinios y por tanto fichajes como los de Rolando Urios, Talant Dujshebaev, Iker Romero o Santi Urdiales. Con una plantilla de ensueño el equipo conquista tres Ligas de Campeones, dos Recopas, cinco títulos de ASOBAL, tres Copas del Rey y seis Copas ASOBAL. Un palmarés que, sin embargo, no evitó la desaparición del equipo en 2011 cuando el dinero empezó a dejar de entrar en las arcas del club, cuya plaza fue comprada por el Atlético de Madrid. El testigo en Ciudad Real lo cogió el Club Balonmano Caserío Ciudad Real, en la !ª División Nacional.

Córdoba

Córdoba presume de mezquita, de historia, de tradición y también de uno de los equipos de tenis de mesa con más solera y tradición en España. Un club que es el más icónico de la provincia fuera del fútbol. Se trata del Priego TM con Carlos Machado como principal referencia de este equipo de tenis de mesa. Un club que lleva casi 30 años (desde la temporada 94-95) en la primera división de este deporte y que ha conquistado siete títulos de liga y otras tantas Copas del Rey. Trofeos que han llevado al conjunto prieguense a convertirse en la gran referencia deportiva de la provincia, por delante del Balonmano Puente Genil, actualmente equipo de ASOBAL, o del Córdoba Futsal, que ascendió hace dos temporadas a la Primera División del fútbol sala nacional.

La Coruña

Si hay un club que es motivo de orgullo para los coruñeses, más allá de un Deportivo que lucha por recuperar su sitio en la élite, ese es el Liceo. Un equipo del que no sólo presumen en Coruña, sino en toda Galicia al ser el conjunto más laureado de toda la comunidad. Un equipo fundado en 1972 y con cierto origen futbolero ya que uno de sus fundadores fue Augusto César Lendoiro, el que fuera presidente del SuperDepor y que también llevó los mandos del Liceo en su época de máximo esplendor. Concretamente desde que consiguieron el ascenso a la máxima categoría en 1979. A partir de ese momento el hockey se convierte en el deporte rey en la ciudad con partidos en los que se rozaban los 10.000 espectadores en Riazor. Fueron los años en los que se ganaron todos los títulos posibles hasta acumular 43 trofeos (22 títulos nacionales y 21 internacionales) en unas vitrinas que son patrimonio de toda Galicia, gracias a un equipo que sigue siendo la gran referencia nacional.

Cuenca

Otra de las provincias en las que el balonmano es el santo y seña en el mundo del deporte. Sobre todo desde que Balonmano Ciudad Encantada consiguió el ascenso a la ASOBAL en 2008, momento en el que se convirtió en el orgullo de todos los conquenses, faltos de triunfos en deportes como el fútbol y que acudían cada fin de semana a El Sargal con un equipo que desde hace 15 temporadas vive instalado en la élite. Finalista de la Supercopa en 2020 y semifinalista de la Copa del Rey esa misma temporada, ha participado en competiciones continentales como la EHF.

Gipuzkoa

Una provincia con tradición deportiva por sus cuatro costados. Especialmente si hablamos de la Real Sociedad… o de las traineras. Una especialidad que atrae a miles de aficionados en cada regata y que tiene en Orio a su mayor exponente. El club, cuya primera regata data de 1879, aunque el club no se creó hasta 1965. Desde entonces ha conquistado hasta en 15 ocasiones el Campeonato de España de Traineras y ha ganado 32 veces la prestigiosa bandera de La Concha. Argumentos que exhibe en su rivalidad con Pasajes u Hondarribia para reclamar su posición como el club más representativo de la provincia. Una mención aparte merece el balonmano femenino con el Bera Bera, que acumula 31 temporadas en División de Honor y que ya es todo un clásico del deporte guipuzcoano.

Orio durante una de sus regatas. Efe
Orio durante una de sus regatas. Efe

Girona

En poco más de 10 años el Uni Girona se ha convertido en el equipo más representativo del deporte gerundense, tomando el testigo del Basquet Sant Josep (más conocido como Valvi o Akasvayu) en el corazón de los aficionados. Desde la temporada 2009-2010 se ha instalado en Liga Femenina y ya es uno de los grandes del baloncesto femenino compitiendo cada temporada con Perfumerías Avenida por los títulos nacionales, gracias a la aportación de jugadoras como Laia Palau, con quien la afición de Girona se identificó desde el primer momento y que es una de las culpables de que este equipo llene las gradas de Fontajau. Desde que se instaló en la élite, el equipo ha ganado dos titulos ligueros y una Copa de la Reina, que le colocan todavía por delante del Baloncesto Girona de Marc Gasol.

Granada

Los problemas económicos, los ascensos y descensos, las desapariciones y refundaciones de equipos han provocado que el baloncesto no haya arraigado tanto como se podría pensar en la capital nazarí. El honor de ser el club más mítico de la región recae sobre el Club Deportivo Universidad de Granada. Una institución polideportiva que ha conseguido poner el nombre de la provincia en la máxima categoría tanto en Rugby como en voleibol, mientras que en balonmano su sección femenina lucha por alcanzar la máxima categoría desde la División de Honor de Plata. También es uno de los clubes de referencia en el mundo de la natación.

Guadalajara

El balonmano es el gran representante del deporte por equipos en la provincia. Sobre todo desde que en 1991 ascendiera por primera vez a ASOBAL con un equipo en el figuraban nombres de la talla de Papitu o Rafa Guijosa, antes de su fichaje por el Barcelona, con el que consiguió ser nombrado Mejor Jugador del Mundo. El equipo desapareció por temas económicos y su testigo lo recuperó años más tarde el BM Guadalajara que se ha asentado como el club más importante de la región desde que en la temporada 2010-2011 volviera a la máxima categoría del balonmano donde ha permanecido 12 de las últimas 13 temporadas, asentándose como el club más representativo de la provincia.

Huelva

Hubo un tiempo en el que el Ciudad de Huelva y el Conquero fueron los grandes representantes del deporte onubense. Entonces llegó ella y lo cambió todo. Carolina Marín y de su club, el Recreativo IES La Orden, se convirtió en la mayor referencia deportiva de la provincia. La irrupción de la campeona olímpica, ha multiplicado los practicantes de este deporte en Huelva y La Orden se ha convertido en la gran referencia del volante en nuestro país. Con el fichaje de Pablo Abián, el otro gran nombre del badmintón en España, La Orden conquistó tres ligas, llegaron a ser terceros de Europa y el equipo tuvo que mudarse del Diego Lobato al Andrés Estrada, por la necesidad de un mayor aforo para su legión de seguidores.

Huesca

Para los que ya hemos subido la cuarta planta de la vida, el primer nombre que se nos podría venir a la cabeza es el del Huesca La Magia, con nombres míticos como los americanos Granger Hall y Brian Jackson. Sin embargo, hay un equipo todavía más representativo de esta provincia. Tanto por tradición como por afición como por palmarés. Se trata del Club Hielo Jaca. El conjunto aragonés fue uno de los seis primeros participantes de la Superliga de Hockey Hielo y ha ganado esta competición un total de 14 veces, siendo además el único equipo que ha estado en todas las ediciones de la liga. También ha ganado en 17 ocasiones la Copa del Rey y es el equipo con más jugadores internacionales con la Selección española. Una referencia no sólo en el hockey hielo sino el mayor reclamo para el deporte en Huesca.

Una imagen de un partido del Priego TM. Twitter Priego
Una imagen de un partido del Priego TM. Twitter Priego

Jaén

Cuando se habla de deporte en Jaen el primer nombre que se viene a la cabeza es el del Jaén Paraíso Interior de fútbol sala. Con el Jaén FC tratando de escapar del pozo de la Tercera RFEF, su hermano 'pequeño' se ha colado como el equipo más representativo de la provincia como demuestran las gradas del Olivo Arena cada vez que el conjunto dirigido por Dani Rodríguez juega como local. Sus inicios en los 80 permitieron a la provincia pasear su nombre por Europa con las dos Copas de Campeones de la UEFS (Unión Europea de Fútbol Sala) conquistadas en 1991 y 1992. Tras varios ascensos y descensos, el conjunto olivarero se ha asentado en Primera División, llegando a ser tres veces finalista de la Copa del Rey y ganando tres Copas de España (2015, 2018 y 2023).

León

Una de las provincias más polideportivas de España con equipos míticos como el Decolux de fútbol sala, el Elosua León o el Pajariel Bembibre en baloncesto o el Club León balonmano que destaca en la División de Honor del balonmano femenino. Pero si hay que quedarse con uno ese sería el Ademar León. El conjunto leonés se convirtió en uno de los conjuntos más importantes del balonmano español durante la segunda mitad de la década de los 90, con jugadores como Juanín García, Raúl Entrerríos, Hombrados o Demetrio Lozano entre muchos otros. Dirigidos por Manolo Cadenas, mítica su frase en un tiempo muerto: "Esto es León y aquí mandamos nosotros", consiguieron ser campeones de liga en 2001, además de sumar una Copa del Rey, dos Copas ASOBAL y una Recopa de Europa.

Juanín García, el principal referente del Ademar de León. Efe
Juanín García, el principal referente del Ademar de León. Efe

Lleida

En el caso de Lleida tenemos que hablar del Lleida Bàsquet, primer club de la región que llegó a la ACB. Lo hizo a comienzos de los años 2.000 con un equipo en el que militaban nombres como Roger Grimau o Jaume Comas, ambos internacionales por España. El conjunto ilerdense disputó cuatro temporadas en la máxima categoría del baloncesto nacional, tiempo en el que también participó en competiciones europeas, en la extinta Copa ULEB. En 2005 los aficionados que acudían al Barris Nord cambiaron la ACB por la LEB tras el descenso de un equipo que terminaría desapareciendo por motivos económicos en 2012. Hoy es su heredero, el Força Lleida, el que intenta reverdecer viejos laureles desde la LEB Oro. Otro de los equipos es el Sicoris de fútbol sala, que militó nueve temporadas en la Segunda División de la LNFS.

Lugo

Pocas discusiones a la hora de hablar del equipo más icónico de Lugo. Casi tan representativo como la muralla de la ciudad, el Breogán es el gran referente con una de las aficiones más fieles del baloncesto nacional, como demuestran cada semana en un Pazo a reventar. Una afición que no ha dejado nunca a los suyos. Ni siquiera en las épocas en las que el club ha tenido que remar por volver a lo más alto del baloncesto nacional o a participar en competiciones continentales como al comienzo de este curso, con su concurso en la previa de la Champions. Premios que no hacen sino reforzar al Breo como la gran referencia del deporte lucense, por encima del Ensino o del Arenal Emevé de voleibol.

Madrid

Como sucede con la Ciudad Condal había que dejar al Real Madrid y al Atlético de Madrid en sus diferentes secciones. Así, el primer club que se viene a la cabeza a alguien cuando se le pregunta por un equipo representativo de Madrid es en la mayoría de los casos el Estudiantes. Como ocurre con el Joventut de Badalona, su tradición de cantera y su presencia casi habitual en la ACB le han convertido en un clásico del baloncesto español. Además, durante muchos años, su afición fue considerada una de las mejores de España. Podría discutir su hegemonía en el deporte madrileño un Inter Movistar que por palmarés supera al conjunto colegial (tres Copas por los 48 trofeos que acumula el conjunto telefónico) pero no así por historia e incidencia.

Imagen de la plantilla del Club Hielo Jaca 2022/2023. Club Hielo Jaca
Imagen de la plantilla del Club Hielo Jaca 2022/2023. Club Hielo Jaca

Málaga

Otro caso como el de Álava. Málaga es sinónimo de Unicaja y de baloncesto. Y más en los últimos tiempos, donde la ciudad y el equipo se han vuelto a convertir en la referencia que han sido en los últimos 30 años. El conjunto malagueño aprovechó la fusión entre Mayoral Maristas y Caja de Ronda para emerger como el cuarto 'grande' del baloncesto español entre el final de los 90 y comienzos del siglo XXI. Fijo en la ACB desde 1992, el equipo tuvo un primer impulso en el año 1995 cuando un tiro de Mike Ansley que no entró le dejó a las puertas de tumbar al Barcelona en la lucha por el título liguero, un trofeo que no se le escapó en 2006 con Sergio Scariolo en el banquillo. Entre medias una Copa del Rey (este año ha ganado la segunda) y una Copa Korac a la que se sumaría una Eurocup en 2016. Un conjunto histórico con una de las grandes aficiones de España.

Melilla

Con el malogrado Javier Imbroda como gran embajador durante años del deporte melillense, no podríamos hablar aquí de otra cosa que no fuera baloncesto. Sobre todo gracias a un Club Melilla Baloncesto que en los últimos años se ha convertido en una referencia de la LEB Oro, quedándose a las puertas del ascenso durante varias temporadas y conquistando la Copa Princesa de Asturias hasta en tres ocasiones. Unos resultados que han derivado en conquistar a la Marea Azul, una de las aficiones más fieles de la categoría y que hacen de cada visita a la ciudad autónoma un auténtico 'infierno' para los visitantes.

Murcia

Sin discusión: ElPozo Murcia. Uno de los equipos que ha hecho grande el fútbol sala y que se convirtió en referencia para todos los amantes del 40x20. Sólo hay que echar un vistazo al palmarés del conjunto murciano para darse cuenta de porqué es el favorito: cinco títulos de liga, cuatro Copas del Rey y una Recopa de Europa lucen en las vitrinas de un club fundado en 1989 y que desde sus orígenes se convirtió en el gran orgullo de la región gracias a estrellas como Diego Armando Maradona, por el que presentó una oferta que el astro argentino rechazó. Quienes sí han vestido su uniforme han sido jugadores como Duda, Paulo Roberto o Wilde, leyendas del fútbol sala. Sus títulos y su permanencia en la élite le ponen por delante de equipos como el Futsal Cartagena o clubes como el UCAM Murcia.

Navarra

Pocas cosas pueden competir con Osasuna en el corazón de un navarro, pero también hay vida fuera del fútbol y en esta destaca el mítico Portland San Antonio. El conjunto cementero fue uno de los grandes del balonmano español como demuestran los títulos conseguidos. Especialmente con la Liga de Campeones que levantó en 2001 a las órdenes de Zupo Equisoain y con Mateo Garralda en la cancha. Los navarros consiguieron convertirse en referentes en el balonmano continental y por sus filas pasaron jugadores de la talla de Jackson Richardson, uno de los mejores jugadores de la historia. En el 40x20 también destaca el Anaitasuna, que lucha por volver a la élite en la que salió campeón en los 60. En fútbol sala están otros dos nombres míticos como el Xota y el Ribera Navarra.

Ourense

El mítico Coren Orense se convirtió en uno de los grandes animadores del baloncesto español durante la década de los 90 gracias, sobre todo, a su acierto a la hora de fichar jugadores estadounidenses. Especialmente la pareja de la temporada 1994-1995 formada por Darrell Armstrong y Chandler Thompson. Junto a Jackie Espinosa formaban uno de los equipos más espectaculares de la ACB, donde los gallegos permanecieron nueve temporadas de forma consecutiva. Tras un segundo descenso en 2001 el COB pelea por salir de la LEB Oro y a punto estuvo de hacerlo en 2015, pero no pudo por el canón de ascenso a la Liga Endesa. Otro equipo mítico de la región fue el Apostol, quebradero de cabeza de los clubes catalanes en hockey hierba a comienzos de los 90, pero que terminó desapareciendo del mapa nacional por sus problemas económicos.

El Mideba, el club más longevo en la máxima categoría del baloncesto en silla de ruedas.
El Mideba, el club más longevo en la máxima categoría del baloncesto en silla de ruedas.

Palencia

La provincia castellana es un vivero de atletas y mediofondistas que han brillado de manera individual en campeonatos internacionales, mientras que en lo que a equipos se refiere es el Zunder Palencia el que cuenta con un mayor apoyo. El conjunto, fundado en 1979 como CD Maristas, lleva años siendo uno de los equipos punteros de LEB Oro -segunda categoría del baloncesto español- donde se ha convertido en fijo desde que consiguió el ascenso en 2009. Las gradas del Pabellón Municipal de Palencia se llenan con más de 5.000 aficionados cada fin de semana para llevar en volandas a un equipo que en 2016 consiguió el ascenso deportivo a Liga Endesa, pero que no pudo materializarlo por no cumplir con las exigencias económicas para el ascenso.

Las Palmas

Una isla teñida de amarillo. Así se vive el deporte en Las Palmas y el color va mucho más allá del fútbol con el Gran Canaria. Bajo sus diferentes denominaciones (Auna, Telecom, Kalise o Herbalife) el conjunto fundado en 1963 se ha convertido en la bandera del deporte insular en España (lleva 28 temporadas consecutivas en la Liga Endesa) y en Europa, con sus participaciones tanto Eurocup (dos veces finalista) como en Euroliga en la que participó en la temporada 2018-2019. Campeón de la Supercopa Endesa y subcampeón de la Copa, el 'Granca' ha conseguido convertirse en el escudo polideportivo de Las Palmas. También destaca el Club Voleibol J.A.V. Olímpico, campeón de la Superliga y Supercopa de voleibol en 2021.

Pontevedra

En la provincia gallega el balonmano compite en popularidad con el fútbol, gracias a la Sociedad Deportiva Teucro, uno de los conjuntos más antiguos de este deporte en nuestro país. Tras una breve aparición en la Primera División entre 1973 y 1977, el conjunto gallego se afianza en la élite y vive su época dorada en la década de los 90. Especialmente en 1993 cuando llega a la final de Copa y en 1995 cuando disputa el título liguero al Barcelona hasta que se descuelga a falta de cinco jornadas. Esas buenas actuaciones le permite también clasificarse para Europa en la Copa EHF. Otro de los equipos representativos de la provincia es el Celta Baloncesto, que fue campeón de la liga femenina en cinco ocasiones y cuatro de la Copa de la Reina, aunque por seguimiento queda lejos del Teucro.

La Rioja

Si hubiera que hablar de un deporte dominante en la provincia ese sería sin lugar a dudas la pelota, con figuras como Titín III. Pero en cuanto a deportes de equipo, el pastel se lo dividen entre dos clubes históricos. Por un lado el Ciudad de Logroño de balonmano, que lleva más de una década instalado en una ASOBAL de la que ha sido subcampeón en tres ocasiones, las mismas que ha sido finalista en la Copa del Rey. Además ha participado en la Liga de Campeones en cuatro ocasiones, lo que le ha convertido en el club más icónico de La Rioja junto al Club Voleibol Logroño, campeón hasta en seis ocasiones de la Superliga femenina de voleibol.

Salamanca

No hay discusión en territorio charro. Ni por tradición ni por palmarés: el Perfumerías Avenida. Un club que nace después de que la Agrupación Deportiva Universidad de Salamanca cediera sus derechos al Club Baloncesto Halcón Viajes en 1994, dando origen al club femenino más laureado del baloncesto español en las últimas décadas. El Würzburg es una olla a presión con sus más de 3.000 gargantas animando a un club que tiene en sus vitrinas ocho títulos ligueros, 10 Copas de la Reina, 9 Supercopas de España y, por encima de todo, una Euroliga en la que ha llegado otras dos veces a la final. Salamanca es territorio azul y muy por encima del fútbol.

El Liceo, el gran orgullo deportivo de la provincia de Coruña. La Voz de Galicia
El Liceo, el gran orgullo deportivo de la provincia de Coruña. La Voz de Galicia

Segovia

Perico Delgado, ganador del Tour de Francia en 1988, puso a Segovia en el mapa deportivo nacional e internacional. Eso en el plano individual, porque en el terreno de los equipos el lugar de privilegio lo ocupa el Caja Segovia de fútbol sala. Un conjunto que se convirtió en mítico a finales de los 90 cuando de la mano de jugadores como Luis Amado, Orol o Riquer conquistó tres Copas del Rey de forma consecutiva, tres Supercopas también seguidas, una liga y un Campeonato de Europa de Clubes en 1999. Fue un lustro mágico en el que Segovia aparecía en los mapas y en las televisiones de toda España los fines de semana por la mañana, siendo uno de los equipos más seguidos del país. En 2014 el equipo tuvo que renunciar por problemas económicos a su plaza en la División de Honor. Volvió a ella en 2018, pero un año más tarde y tras problemas de impagos con su plantilla, desapareció.

Sevilla

Muchas voces pedirán aquí la presencia del Caja San Fernando que llegó a ser finalista de la ACB. Sin embargo, tanto por seguimiento como tradición y palmarés el honor de equipo más icónico de Sevilla (en el hueco que dejan Betis y Sevilla) es el Club de Rugby Ciencias. Uno de los grandes clubes que compiten con el oval y que lleva años congregando a miles de espectadores a La Cartuja. Entre 1992 y 1996, el equipo ganó sus títulos más importantes, dos ligas de División de Honor, tres Copas de S.M. el Rey y una Copa Ibérica. Un club que ya es Real desde 2022 cuando, con motivo de su 50 aniversario, le fue concedido el título.

Soria

Ábel Antón, Fermín Cacho… y el Numancia de voleibol. Son los tres iconos polideportivos de la provincia y los que más gloria han dado al deporte soriano en su historia. En el caso del conjunto de voleibol se convirtió en un icono del voley español durante la década de los 90 cuando se coló entre el dominio que ejercía el CV Gran Canaria y el inicio de la hegemonía del Unicaja Almería. Los sorianos conquistaron entonces tres títulos de liga y fueron seis veces subcampeones, además de levantar en dos ocasiones la Copa del Rey. La importancia real del equipo se vio en 2007 cuando, tras la salida de Caja Duero, el equipo estuvo a punto de desaparecer y finalmente no lo hizo por las ayudas públicas. Hoy renombrado como Río Duero se mantiene en la Superliga, aunque todavía no ha reverdecido los viejos laureles.

Tarragona

En la disputa entre Nástic y Reus por hacerse con la hegemonía deportiva local, se coló la sección de hockey patines de este último como uno de los mejores equipos del deporte español. Especialmente durante la década de los 60 y principios de los 70 con cuatro títulos de Liga, cinco Copas, una Supercopa y, sobre todo, siete Copas de Europa. La irrupción del Barcelona eclipsó al resto de equipos del hockey patines nacionales, pero el Reus ha seguido apareciendo en lo más alto para poner en duda la hegemonía azulgrana. Otras dos Copas de Europa, una Intercontinental y otro título de Liga en el siglo XXI demuestran que el club sigue siendo el orgullo de la región.

Tenerife

La explosión del Club Baloncesto Canarias (Lenovo Tenerife bajo su actual denominación) ha presentado dudas a la hora de señalar al equipo más representativo de Tenerife. Sus 14 años seguidos en la ACB, su segundo puesto en la pasada Copa y los títulos de la Champions (2017 y 2022) y el Mundial de Clubes (2017, 2020 y 2023) avalaban su candidatura. Pero si hay un deporte representativo en la isla es el voleibol y especialmente el Club Voleibol Tenerife, siendo el más laureado del voley español. Sobre todo con los 10 títulos ligueros y 11 Copas de la Reina que ganó su equipo femenino.

El Club Rugby Ciencias durante un partido. Efe
El Club Rugby Ciencias durante un partido. Efe

Teruel

El voleibol vuelve a emerger como el deporte más popular. Esta vez gracias al Club Voleibol Teruel, que desde 1991 no sólo se ha consolidado como uno de los mejores equipos nacionales sino que ha arraigado en la provincia gracias a sus programas de trabajo con los más jóvenes, a los que acercó la práctica de este deporte. Gracias a ello el conjunto turolense fue creciendo a medida que también llegaban los éxitos deportivos. Primero con el ascenso y en la segunda década del siglo XXI con los títulos: 7 Superligas, 6 Copas del Rey y 5 Supercopas que convierten al CV Teruel en el cuadro más representativo de la provincia.

Toledo

El fútbol sala fue santo y seña de la provincia durante la década de los 90 gracias primero al Caja Toledo (ganó la liga en 1992), que pasó a llamarse CLM Talavera en 1996, dando inicio a su mejor etapa. El conjunto cerámico fue uno de los grandes equipos de España, que convirtió este deporte en el más popular de la región gracias sobre todo a su triunfo liguero en 1997. Bajo esta denominación también conquistó la Supercopa y se afianzó como uno de los equipos punteros de la nueva Liga Nacional de Fútbol Sala. Quedaba la guinda. Ésta llegó en 1998 con su triunfo en el Campeonato de Europa de Clubes. Sin embargo, el éxito duró poco y en el año 2000 el equipo desaparece tras una grave crisis económica. Su lugar lo ocupó el OID Talavera, que apenas sobrevivió 13 temporadas. En 2013 nace el Solis FS Talavera, que actualmente milita en la Segunda División de la LNFS.

Valencia

El Valencia Basket es la primera respuesta que se viene a la mente de cualquier aficionado, ya sea de Valencia o de otra provincia. Los taronja, gracias al apoyo de la familia Roig, han ido escalando posiciones hasta convertirse en uno de los grandes conjuntos del baloncesto español. Y no sólo por los títulos (tres nacionales y cuatro europeos) sino por la inversión en baloncesto que han hecho en la provincia, con proyectos como L'Alquería, para el trabajo de la cantera, o la sección femenina del club que se ha convertido en una alternativa a Girona y Avenida y que ya tiene tres títulos en su palmarés: Eurocup, Supercopa de Europa y Supercopa de España.

Valladolid

Con la llegada de Michelín a la ciudad del Pisuerga el balonmano empezó a tomar forma como uno de los deportes más populares en la ciudad. En 1991, tras la desaparición del ACD Michelín, su entrenador fundó el Balonmano Valladolid, que no tardaría en convertirse en el equipo más popular de la ciudad fuera del fútbol y compitiendo con un Fórum que fue perdiendo fuelle con el paso de los años a pesar de la presencia de figuras como Sabonis u Oscar. Todo lo contrario sucedió en el balonmano, que fue consolidándose de la mano de Juan Carlos Pastor y con títulos como la Recopa de Europa, una Copa ASOBAL y dos Copas del Rey conquistadas antes de su desaparición por problemas económicos en 2014.

Un partido entre el Valladolid y el Ciudad Real. Efe
Un partido entre el Valladolid y el Ciudad Real. Efe

Vizcaya

En Vizcaya hay vida más allá del Athletic de Bilbao. De hecho existe a pocos kilómetros de San Mames en un Miribilla que ha conseguido abrirse un hueco en la afición vizcaína. Los hinchas del baloncesto ya venían con cierto gusanillo gracias a la época del CajaBilbao, Juanma López Iturriaga o Mark Simpson. Sin embargo no fue hasta la fundación del Bilbao Basket en el año 2000 cuando los 'Hombres de Negro' se convirtieron en el segundo equipo de la provincia. Su evolución hasta llegar a la final de la ACB y el paso de jugadores como Mumbrú, Raúl López o Marcelinho le ha convertido en un clásico del baloncesto nacional.

Zamora

El Zamarat es el equipo más tradicional de Zamora fuera del fútbol y se lo ha ganado al consolidarse durante años como uno de los equipos más importantes del baloncesto femenino en España. Especialmente a partir de 2011, cuando el equipo zamorano logra el ascenso a Liga Femenina. El Polideportivo Ángel Nieto se convierte entonces en el centro deportivo de la provincia. Durante 10 temporadas el Zamarat ha peleado codo con codo con la élite del deporte de la canasta, hasta que en el curso 2020-2021 perdió la categoría. Ahora lucha por recuperar su puesto en la élite desde la Liga Femenina Challenge, donde marcha en segunda posición.

Hill, con la camiseta del CAI Zaragoza. Efe
Hill, con la camiseta del CAI Zaragoza. Efe

Zaragoza

Y terminamos otra vez con el baloncesto, esta vez a orillas del Ebro, donde tenemos que hablar del CAI como el equipo más tradicional de esta provincia. Y sí, decimos CAI porque aquella época es la más recordada del equipo maño y también la más fructífera en cuanto a títulos y reconocimientos. Establecido como uno de los clásicos de la ACB, el conjunto rojillo se ganó un hueco en el corazón de todos los aficionados españoles con figuras como los hermanos Arcega, Zapata, Mark Davis o Kevin McGee. Un equipazo que ganó dos Copas del Rey hasta que fue expulsado de la ACB en 1997 por problemas económicos. Hubo que esperar hasta 2002 para la Caja de Ahorros volviera a invertir el baloncesto en Zaragoza con el Club Baloncesto Zaragoza, que volvió a la máxima categoría del baloncesto nacional en 2010 y que ahora busca reverdecer viejos laureles de la mano de jugadores como Aday Mara.

Relevo publicó originalmente este reportaje el 29 de abril de 2023 y la ha recuperado como una de las historias más leídas del año.