DOPAJE

Dos sanciones repentinas por dopaje evidencian un doble discurso en los despachos del deporte español

Raúl Chapado, presidente del atletismo español, asegura ahora que aplicarán las sanciones y se mantendrán "atentos" a los posibles recursos de los atletas.

Raúl Chapado, presidente de la Real Federación Española de Atletismo, durante una entrevista a EFE. /EFE/Juanjo Guillén
Raúl Chapado, presidente de la Real Federación Española de Atletismo, durante una entrevista a EFE. EFE/Juanjo Guillén
Natalia Torrente
José M. Amorós

Natalia Torrente y José M. Amorós

El deporte español está en jaque a tan sólo siete meses de los Juegos Olímpicos de París. Los escándalos destapados por Relevo que rodean a la agencia española antidopaje, conocida con el nombre de CELAD (Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte), han dejado en evidencia la política antidopaje nacional de los últimos años y a nuestros deportistas, uno de las generaciones con más talento, desprovistos para competir de forma segura y justa. Durante años el Antidopaje español ha estado rodeado de irregularidades en su gestión -ahora investigadas por la Fiscalía General del Estado- y, lo que es más grave, de ausencia de sanciones tras positivos.

Tras varias entrevistas concedidas a varios medios de comunicación, su director, José Luis Terreros, aseguró en el diario AS que, curiosamente hace dos días, la agencia había sancionado a dos atletas por resultado positivo en Pasaporte Biológico. Aunque no aparecen en Sanciona2, el portal donde la ley exige que se publiquen las sanciones -dependiente de la agencia española antidopaje-, Terreros ha comunicado extraoficialmente la resolución del expediente sancionador de dos atletas.  

Tras recibir la resolución de los dos positivos, la Real Federación Española de Atletismo (RFEA), presidida por Raúl Chapado, también miembro del Consejo Rector de la CELAD, ha dado un paso al frente con un comunicado en el que reiteran su "compromiso con una competición limpia y justa, y que respeten las normas establecidas para garantizar la igualdad de condiciones en el deporte".

Aplicarán, por tanto, las sanciones a los atletas y, según sostienen, "ante las posibles acciones que puedan emprender para defender sus intereses, la RFEA se mantendrá atenta a las decisiones que puedan adoptar las autoridades competentes en estos casos".

¿Por qué no se resolvieron los expedientes en su momento?

Los expedientes sancionadores que la CELAD ha decidido resolver esta semana pudieron tener ya sanción firme, por parte de la agencia, en su momento. Sin embargo, José Luis Terreros decidió suspenderlos a la espera de la sentencia definitiva por parte de la Audiencia Nacional del 'Caso Ibai Salas', que en enero de 2023 dejó a la agencia sin capacidad sancionadora ante positivos de Pasaporte Biológico. Es ahora, un año después, cuando ha decidido resolverlos con la sanción correspondiente.

En la sentencia de la Audiencia Nacional, el tribunal español señalaba la incapacidad sancionadora del Pasaporte Biológico en España, porque pese a ser un "eficaz instrumento para la lucha contra el consumo de sustancias dopantes, y su valor como medio o instrumento de prueba podrá resultar de inestimable ayuda", requería de un desarrollo reglamentario que en España no se produjo hasta el Real Decreto de noviembre de 2023. Es decir, sin regulación, como es lógico, el Pasaporte Biológico no se podía considerar una posibilidad para sancionar, al menos en España.

Ahora, a pesar de que los casos sancionados ahora por Terreros también podrían ser recurridos en la justicia ordinaria en base a dicha sentencia -pues son anteriores al desarrollo de la ley el pasado mes de noviembre-, la CELAD ha decidido ponerse manos a la obra. No en el momento de la apertura del expediente sancionador. Tampoco hace un año cuando la Audiencia Nacional se pronunció de forma definitiva por el 'Caso Ibai Salas', a pesar de ser la justificación empleada hasta ahora. ¿Por qué no lo hizo antes? ¿Por qué los distintos miembros del consejo Rector de la CELAD o incluso el presidente del CSD no le instaron a hacerlo? Porque no ha habido voluntad de hacerlo.

World Athletics deberá hacer públicas las sanciones

La federación internacional de Atletismo, conocida como World Athletics, y cuyo vicepresidente es también Raúl Chapado desde el pasado verano, deberá hacer públicas las sanciones resueltas por la CELAD en su web de Athletics Integrity Unit (AIU). Así lo ordena el Código Mundial Antidopaje. Cada inicio de mes se actualiza el listado y se incluyen las sanciones que imponen a todos los atletas las agencias nacionales antidopaje reconocidas por la AMA.

Por tanto, bajo el máximo reglamento a nivel mundial en materia antidopaje y al ser una sentencia firme de la agencia española antidopaje - a pesar de que la CELAD se ha preocupado de anunciar las sanciones en varios medios de comunicación en lugar de hacerlas públicas de manera oficial-, World Athletics tendrá que publicar el nombre de los atletas sancionados y el castigo impuesto, en este caso, por la agencia española antidopaje.

Independientemente, si los atletas sancionados lo consideran oportuno, podrán defender su inocencia tanto a nivel administrativo como jurídico. Y en ambos casos a nivel nacional como internacional. En España podrán recurrir al Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) por la vía administrativa, o bien recurrir a la justicia ordinaria. En el plano global tendrán la posibilidad de alegar al Tribunal Arbitrario del Deporte (TAS) si finalmente la Agencia Mundial Antidopaje mantiene la sanción, independientemente de lo que digan las instituciones españolas, como ya pasó con Ibai Salas.

Pero existe otra posibilidad. Teniendo en cuenta que el TAD se reúne los jueves, si los atletas recurrieran la sanción antes de ese día, el Tribunal Administrativo del Deporte podría haber fallado a su favor esta misma semana. No porque no haya positivo, sino por la ausencia de reglamento por parte del Gobierno español para poder sancionar los positivos de Pasaporte Biológico en su momento. ¿Qué podría pasar entonces? Que a nivel nacional, como pasó con el ciclista, los atletas queden sin sanción a pesar de tener un positivo. Otro asunto es a nivel internacional. La Agencia Mundial Antidopaje sí podría recurrir su sanción y, por tanto, su castigo se tendría que hacer público en la web de World Athletics. La pelota queda en el tejado de la AMA que, desde el comunicado del pasado 5 de enero, está desaparecida.

Raúl Chapado felicitó a Terreros en el último Consejo Rector de la CELAD

En la última reunión del Consejo Rector de la agencia española antidopaje, celebrada el pasado 20 de julio de 2023 y a cuya acta ha tenido acceso Relevo, el presidente del atletismo español, Raúl Chapado, en representación de las federaciones deportivas, tomó la palabra.

Lo hizo para "agradecer la colaboración existente entre la CELAD y las federaciones deportivas, así como la rápida solución por parte de la agencia de los problemas surgidos en ocasiones en la toma de muestras a deportistas". Además, Chapado destacó la "importancia del Pasaporte Biológico en la lucha antidopaje a pesar de los comentarios que se pueden leer en diferentes redes sociales".

Desde 2016, el presidente de la RFEA tan sólo se refirió en las convocatorias del Consejo Rector al tema del Pasaporte Biológico en otra ocasión. Fue en febrero de 2021 y entonces intervino para "mostrar interés por las eventuales consecuencias para los deportistas españoles derivadas de las dificultades legales para la implementación y ejecución del Programa de Pasaporte Biológico en nuestro país".

Sin embargo, más allá de la importancia del Pasaporte Biológico que destacaba Chapado en aquella convocatoria del Consejo Rector de la CELAD, lo cierto es que su director, José Luis Terreros, afirmó el 14 de octubre de 2021 en un artículo firmado por él mismo en el diario ABC que "el desarrollo reglamentario del pasaporte biológico sería innecesario y podría acarrear serios obstáculos en el cumplimiento del programa mundial antidopaje".

Como miembro del Consejo Rector, y más cuando ya había sentencia de la Audiencia Nacional desde el mes de enero de 2023 por el 'Caso Ibai Salas', Chapado también podría haber cuestionado la suspensión de los expedientes sancionadores por pasaporte biológico abiertos a varios deportistas en los últimos años. Pero no lo hizo. Tampoco preguntó por las posibles sanciones y las fechas en las que la CELAD resolvería los mencionados expedientes.

Como la CELAD, la RFEA es ahora cuando se pronuncia, en plena crisis por la gestión de Terreros al frente de la CELAD. Años después de la apertura de los expedientes tras el positivo en Pasaporte Biológico y al cabo de un año de la sentencia de la Audiencia Nacional por el 'Caso Ibai Salas', la agencia española antidopaje ha decidido resolver dos de ellos, correspondientes a 2019 y 2020. Aunque eso sí, se resiste a hacerlos públicos.

Comunicado completo de la RFEA

"La Real Federación Española de Atletismo (RFEA), ante el anuncio público realizado por el director de la CELAD sobre la sanción provisional impuesta a dos atletas españoles de esta Federación por una presunta infracción de las normativas antidopaje, expone lo siguiente:

La RFEA quiere manifestar su firme y contundente posición en contra del dopaje en el deporte. Queremos reiterar que la integridad, la equidad y el espíritu deportivo son pilares fundamentales del atletismo y deben ser defendidos por encima de cualquier logro deportivo.

En este sentido, la RFEA siempre estará del lado de aquellos atletas que demuestren su compromiso con una competición limpia y justa, y que respeten las normas establecidas para garantizar la igualdad de condiciones en el deporte.

Reiteramos que nuestra postura es inquebrantable en la lucha contra el dopaje y que siempre trabajaremos en plena colaboración con las autoridades competentes para erradicar estas prácticas del atletismo. Es nuestra responsabilidad y deber colaborar con las autoridades competentes para asegurar que todos los atletas, sin excepción, cumplan con las normativas antidopaje.

La Real Federación Española de Atletismo (RFEA) está obligada a cumplir rigurosamente el marco legal vigente en materia de dopaje, lo que incluye todas las disposiciones de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. En consecuencia, en cuanto han sido recibidas las notificaciones oficiales relativas a estas sanciones, la RFEA ha procedido de forma inmediata a implementar dichas sanciones conforme a lo establecido en la normativa aplicable.

Ante las posibles acciones que puedan emprender los atletas para defender sus intereses, la RFEA se mantendrá atenta a las decisiones que puedan adoptar las autoridades competentes en estos casos.

Reafirmamos nuestro compromiso con la transparencia, la justicia y la ética deportiva, valores que consideramos esenciales para el desarrollo y la integridad del atletismo".