El mapa de los equipos desaparecidos de España: de hacer historia a serlo
Teka Cantabria, Azkar Lugo, CB Granada, Tenerife Marichal, Ros Casares, Extremadura UD... ¿Qué clubes han desaparecido en cada provincia?
Hay una popular frase del poeta, novelista y filósofo español Jorge Agustín Ruiz de Santayana que dice que "quien no conoce su historia está condenado a repetirla". Y eso bien podría aplicarse también en el deporte. Con el paso de los años, son muchos los clubes y equipos que han desaparecido por problemas económicos, pero, sobre todo, por una gestión más que discutible. Un par de ejemplos, al sur del país, son el Cebé Granada, el extinto equipo de baloncesto de la ciudad, o el mítico CD Málaga. Pero la realidad es que esto se extiende por todo el país.
Por eso, si se pregunta a periodistas, expertos del mundo del deporte o seguidores de las distintas disciplinas deportivas en cada una de las provincias españolas, recordar equipos míticos que ya son historia es casi un ejercicio obligado para que no se cometan los mismos errores.
El Azkar Lugo, el Tenerife Marichal, el Extremadura UD, el Ros Casares, el Caja Segovia, el Forum Valladolid, el Portland San Antonio... son algunos de los ejemplos. Eso sí, pese a intentarlo, hay tres en las que no hemos logrado hallar ningún club, sea del deporte que sea: Zamora, Albacete y Cuenca, mientras que del resto se ha elegido uno por cada región. Así sería el mapa de España con un equipo desaparecido mítico casi por cada provincia.
LOS EQUIPOS HISTÓRICOS QUE HAN DESAPARECIDO
EUSKATEL EUSKADI
Álava
El Euskadi, conocido por razones de patrocinio como Euskadi-Petronor o Euskaltel-Euskadi, nació en 1994 y fue el segundo equipo con el patrocinador que más años llevaba en las carreteras en todo el mundo: 19 temporadas hasta 2012. Y desde 2005 participó en la máxima categoría del ciclismo profesional, la UCI ProTeam, que se creó ese mismo año. Tras 20 años de proyecto en la élite, en 2013 desapareció al no encontrar un segundo patrocinador tras el final de las ayudas económicas institucionales (el País Vasco había aportado durante años una gran cuantía). Y entonces el pelotón mundial se quedó sin el que era su equipo más veterano. En los últimos años, el otra escuadra ciclista vasca ha recuperado el nombre y los colores.
LUCENTUM ALICANTE
Alicante
En 1994, la directiva del Club de Baloncesto Miguel Hernández decidió crear un nuevo club bajo el nombre de Club Baloncesto Lucentum Alicante. En el año 2000 logró ascender a la ACB, pero las limitaciones económicas hicieron que aquella aventura sólo durase un año. Pero al año siguiente logró regresar a la ACB y a partir de ahí consolidarse en ella. Porque pese al descenso en 2007, retornó de nuevo en 2009. Y ahí, las deudas económicas ya eran un lastre… Aunque se consiguió mantener vivo al equipo. Sin embargo, en 2015 ya no hubo más opciones y el club cesó su actividad a tenor de las deudas. Fue entonces cuando desapareció el mítico Lucentum y entonces se creó la Fundación Lucentum, que pasó a llamarse HLA Alicante y que es el club que sigue en la actualidad y que milita en LEB Oro.
POLIDEPORTIVO EJIDO
Almería
Seguramente el nombre por el que todo el mundo lo conozca sea por Poli Ejido. Y es que el Club Polideportivo Ejido SAD, fundado en 1969, fue un equipo que se movió sobre todo entre la Tercera División y la Segunda B, pero que durante cinco años dejó su huella en Segunda División (2002-2007). Sin embargo, la difícil situación económica que sufrió, hizo que sufriera un descenso administrativo a Tercera, para finalmente acabar disolviéndose por completo en 2014.
GIJÓN BALONCESTO
Asturias
Hablar del Gijón Baloncesto es volver a los inicios de Luis Scola en España. Es recordar a ese club por el que pasaron Lou Roe, Tomás Jofresa, Pancho Jasen, o los ex NBA Larry Moffet y Brad Sellers, que cuando aterrizó en la costa asturiana lo hizo justo después de haber compartido banquillo nada más y nada menos que con Michael Jordan en los Chicago Bulls, entre otros muchos. Aquel proyecto, que nació de la unión de varios clubes y colegios de Gijón en noviembre de 1981 y que en 1995 logró su primer ascenso a la ACB. Aunque esa aventura sólo durase un año, en 1999 logró de nuevo el ascenso, entonces con Moncho López de entrenador y con el mítico Scola como estandarte. Y se mantuvo en la élite hasta 2002. Si bien, aquella gesta del 95 fue la primera piedra que creó la losa que terminó por acabar con el club. ¿El motivo? El pago del famoso canon, entonces de 400 millones de las antiguas pesetas, se convirtió en el principio del fin, después de que el Principado tampoco cumpliese con el pago de las subvenciones acordadas. Aquello terminó lastrando al club durante tres lustros hasta que finalmente acabó desapareciendo en 2009.
⛹️♂️ #LEBOro: Un día como hoy de hace 2⃣1⃣ años, el Cabitel Gijón de Moncho López conquistaba en Mahón su histórico ascenso a la @ACBCOM 🏆
— CompeticionesFEB (@CompeticionFEB) May 21, 2020
▶ Un roster con Luis Merino, Josep Pancreu, Javi Rodríguez, José R. Esmorís o Charlie Uzal
📹 Así se vivió la gran fiesta ⬇ pic.twitter.com/Vq4W4yxP41
CAJA ÁVILA CSC
Ávila
Fundado en 1976 gracias a un grupo de niñas que comenzaron la práctica del voleibol en Ávila, en el 87 se incorporó a la Casa Social Católica. En 1991 ganó la Copa de Castilla y León y ascendió a Primera División y un año después a División de Honor. Mientras que tres años después, en el 95, fue campeón de la Copa de la Reina. En el año 2004 se cedieron sus derechos al Club Deportivo Ávila Voleibol, que fue su heredero. Pero este sólo se mantuvo vivo hasta 2006, cuando desapareció por problemas económicos.
EXTREMADURA UD
Badajoz
Nacer tras la desaparición de otro histórico, el Club de Fútbol Extremadura, para finalmente acabar desapareciendo tres lustros después. El Extremadura UD se convirtió en el equipo de referencia de Almendralejo. De hecho, incluso logró el ascenso a Segunda División, donde debutó en 2018, siendo el último club donde militó José Antonio Reyes antes de fallecer uno de sus referentes. Problemas en la directiva hicieron que también se comenzaran a evidenciar problemas económicos. Y finalmente en 2022 el equipo desapareció, poniendo fin a lo que habían sido 101 años de fútbol ininterrumpido ―entre unos clubes y otros― en Almendralejo.
FUNDACIÓN FERRAN MARTORELL
Barcelona
Creada 1990 por Ferran Martorell (expresidente del Espanyol) y Agustín Mellado, la Fundación Ferran Martorell era el referente del fútbol base en Barcelona. Hasta el punto de llegar a competir con el Barcelona o el Espanyol durante sus 18 años de vida y de ser la casa que formó a numerosos jugadores de Primera División como Albert Luque, Unai Vergara, entre otros. En el año 2008 cedió sus equipos al UE Sant Andreu y desapareció.
BURGOS CF
Burgos
No, aunque el Burgos de ahora parezca el Burgos CF no son el mismo club. De hecho, incluso hubo que acudir a los tribunales en 2001 para aclararlo. El extinto Burgos CF desapareció en 1983 tras más de 60 años de historia. Fundado en 1922 bajo el nombre de Burgos FC, en 1949 cambió su nombre a Burgos Club de Fútbol (CF) y su época dorada llegó en los 70 con el ascenso a Primera en 1971. En aquella época, en la que subió a Primera y bajó a Segunda en un par de ocasiones, un jugador mítico que pasó por el club fue Juanito, que finalmente fue fichado por el Real Madrid en 1977. Si bien, tras dos duras temporadas en Segunda, en 1982 sufrió un descenso administrativo a Segunda B que acabó por terminar con la disolución en 1983. PD: el actual Burgos nació un par de años después de aquello.
CÁCERES CLUB BALONCESTO
Cáceres
Se fundó en 1961, llegó a la ACB en 1992 y pese a estar once años en la élite (hasta 2003), acabó desapareciendo a finales de la temporada 2004-2005. El Cáceres Club Baloncesto fue otro de los clubes que cayó al pozo por culpa de la falta de recursos económicos. Y es que tras el descenso a LEB en 2004, quebró la Sociedad Anónima Deportiva bajo la que funcionaba.
CD SAN FERNANDO
Cádiz
Fue el club más señero de San Fernando desde que naciera en 1943. El CD San Fernando fue otro de los clubes afectados por la crisis económica, otro de los afectados que no pudieron hacer frente a las deudas y que, finalmente, terminó por morir tras 66 años de vida. En 2009, los socios del club decidieron en una asamblea en Bahía Sur la disolución del club.
TEKA CANTABRIA
Cantabria
Fundado en 1975 bajo el nombre de Grupo Deportivo Teka, el Teka Cantabria, como se conoció al que finalmente sería el Club Balonmano Cantabria, se convirtió en uno de los equipos más laureados de España… y Europa, sobre todo durante las dos últimas décadas del siglo XX. Jugadores míticos como Alberto Urdiales (actual director del área técnica de la Real Federación Española de Balonmano), Mateo Garralda, Talant Dujshebaev, entre otros, pasaron por sus filas. Pero los problemas económicos fueron un gran lastre y terminaron por provocar su desaparición en el año 2008.
CLUB DEPORTIVO SEGARRA
Castellón
Fundado en 1942, el Club Deportivo Segarra (de fútbol) nació en la ciudad de Vall de Uxó, provincia de Castellón. Llegó a jugar la fase de promoción a Segunda División en la temporada 1946-1947. Sin embargo, los problemas económicos provocaron su desaparición en 1959.
AGRUPACIÓN DEPORTIVA CEUTA
Ceuta
La Agrupación Deportiva Ceuta fue un club de fútbol que nació en 1970 y que desapareció 32 años después de su fundación. Llegó a jugar en Segunda División en los 80, pero finalmente desapareció en 1992 por culpa de los muchos problemas económicos que arrastraba, que incluso le hicieron descender a Tercera. Eso sí, su desaparición llegó después de que ese año no se presentase a ningún partido.
BALONMANO CIUDAD REAL
Ciudad Real
El BM Ciudad Real, el equipo que antes de que lo hiciera el Barcelona, había sido el último campeón de todas las competiciones del balonmano español. Ese que logró cinco ligas ASOBAL, tres Copas del Rey, tres Supercopas de España y seis copas Asobal; así como tres Copas de Europa, dos Recopas, tres Supercopas y dos Mundiales de Clubes. Y aquello fue durante la década de los 2000, que fue la etapa dorada del club. Pero la falta de apoyos entre 2011 y 2013 terminaron por ponerle fin. Y es que mientras que las deudas hicieron que en 2011 se trasladara a Madrid para convertirse en el Club Balonmano Atlético de Madrid, en 2013 terminaron por sentenciarle.
DEPORTIVO CÓRDOBA CF
Córdoba
Uno de los principales referentes del fútbol formativo andaluz que echó el cierre tras más de medio siglo de vida. El Deportivo Córdoba CF ―antiguo Recreativo Oscus― nación en 1967 y desapareció en 2021, cuando Rafael Jaén, su fundador, dejó el club a los 72 años. Como no hubo quien presentara una candidatura para suplirle, finalmente terminó por desaparecer.
SANTIAGO FUTSAL
La Coruña
Hablar de fútbol sala en La Coruña es sinónimo de trasladarse a Santiago de Compostela y de recordar al mítico Santiago Futsal, antes conocido como Lobelle de Santiago. Aunque, eso sí, en este caso se puede hablar de historia compartida con Lugo. ¿El motivo? Que fue José Antonio Lobelle Quintillán, el dueño de los concesionarios de Nissan Autos Lobelle, quien fundó este club en Chantada (Lugo) en 1975, pese a que una década después se trasladó a Santiago. Durante casi medio siglo (1975-2022), este club logró hacerse un hueco entre los grandes hasta llegar a disputar 15 temporadas consecutivas en Primera División a principios del siglo XXI tras lograr el ascenso en la temporada 2003-2004. En aquella época, la que se puede conocer como su etapa dorada, consiguió alzarse campeón de la Copa de España en 2006, la Recopa de Europa en 2007 y la Supercopa de España en 2010. En 2012 se puso fin a la etapa de José Antonio Lobelle al frente del club y fue cuando la nueva directiva decidió cambiarle el nombre por el de Santiago Futsal. A partir de ahí, sólo consiguió sobrevivir una década, ya que en 2022 el equipo desapareció por la deuda que mantenía con la Real Federación Española de Fútbol por el impago de arbitrajes y sanciones.
UNIÓ ESPORTIVA FIGUERES
Girona
Nacido en 1919, el Unió Esportiva Figueres fue un club de fútbol que tras 88 años de historia dijo adiós en 2007. Fue el primer equipo de Segunda División B en alcanzar las semifinales de la Copa del Rey en la temporada 2001-2002, tras vencer a Barça y Osasuna. Pero en 2007 una disputa entre los accionistas hizo que Enric Flix, quien tenía el máximo accionariado, trasladase el club a Castelldefels y el cambio de denominación, lo que en la práctica supuso la desaparición del club figuerense como tal.
'CEBÉ' GRANADA
Granada
Nacido en 1994, el CB Granada, conocido como Cebé, fue el club referente del baloncesto en Granada. Por él pasaron jugadores míticos como Nacho Martín, Nico Gianella, Andrea Pecile, Pablo Aguilar, Darvin Ham (actual entrenador de Los Angeles Lakers), entre otros. Sin embargo, una mala gestión económica y la crisis económica que empezó en 2008 hizo que el club terminara por endeudarse y finalmente tener que liquidarse y desaparecer en 2012.
CLUB BALONMANO GUADALAJARA
Guadalajara
Quien fuera seguidor de balonmano en los 90, seguramente recuerde al Club Balonmano Guadalajara. Porque entre 1991 y 1996 el Caja de Guadalajara o Avirresa, como se le conoció por los patrocinios, militó en la Asobal. Por sus filas pasaron jugadores como Alexandru Buligan (ganador de una medalla olímpica), Papitu o Rafa Guijosa (nombrado Mejor Jugador del Mundo en 1999). Pero ese último año de Asobal, en 1996, el lastre económico le hizo desaparecer.
CLUB CICLISTA DE SAN SEBASTIÁN
Gipuzkoa
Fundado en 1907, como un club deportivo dedicado a la práctica del ciclismo, este club donostiarra nació con los pedales, pero incluso llegó a tener una sección de fútbol, Ciclista Foot-ball Club, que llegó a ser campeona de España en 1909. Si bien, esta finalmente 'desapareció' a los pocos meses de esa victoria. Y, sí, fue la matriz de la actual Real Sociedad.
CD ISLA CRISTINA
Huelva
El club donde jugó el mítico Rodolfo Bodipo. El CD Isla Cristina nació en 1934 y jugó principalmente en ligas regionales. Aunque logró ascender a Tercera en el 94 y a Segunda B en 1997. Fue entonces cuando Bodipo defendió sus colores. Si bien, las deudas acumuladas terminaron por pasarle factura y acabó extinguiéndose en 1999.
UNIÓN DEPORTIVA HUESCA
Huesca
Sólo duró 16 años, pero llegó a alcanzar la Segunda División. La Unión Deportiva Huesca nació en 1940 y desapareció en 1956, periodo en el que se convirtió en el club referente de la ciudad antes de que se fundara la SD Huesca.
MENORCA BASQUET
Baleares
Llegó (varias veces) a la ACB y nació en el seno de La Salle Mahón ―sí, el mítico club de colegio donde inició sus andaduras Sergio Llull―, pero tras 62 años de historia, su aventura acabó en 2012. El Menorca Bàsquet fue otro de los clubes golpeados por la crisis económica que se quedó sin apoyos y, pese a renunciar a jugar en ACB y un largo etcétera de acciones para intentar salvar el club, no se logró.
LINARES CLUB DE FÚTBOL
Jaén
Primero se llamó Grupo de Empresa Santana. Así al menos reza en su fundación en 1961. Sin embargo, seis años después cambió su nombre a Linares Club de Fútbol. Pese a llegar a jugar en Segunda División, los impagos a los jugadores hicieron que finalmente terminase por desaparecer en 1990, año en el que se fundó el CD Linares como club independiente par que el fútbol linarense no muriera.
LEÓN
Elosúa León
El Club de Baloncesto León compitió antes de nacer. Sí, en 1980 el equipo comenzó a competir aunque su constitución oficial no fue hasta mayor de 1981. Quien abanderó la creación de este club, que llegó a la ACB y se le conoció como Elosúa León, fue Pepe Estrada. Y cuando aún no había cumplido siquiera la década de vida logró ascender a la ACB (1989-1990) donde militó durante diez años, época incluso llegó a los cuartos de final de la Copa Korac. Y tras el descenso a la LEB en el año 2000, llegaron los problemas. En 2003 estuvo a punto de desaparecer por problemas con la Seguridad Social, pero se salvó al vender la mitad de su accionariado a un grupo de constructores leoneses (Agelco). Y finalmente en 2007 regresó a la ACB, aunque sólo fue por un año. Pero aquella segunda etapa en la élite acabó lastrando las arcas del club. Y ni siquiera una multitudinaria manifestación logró salvar al club de su liquidación en julio de 2012.
UNIÓ ESPORTIVA LLEIDA
Lleida
Si hubo un equipo que se puede considerar el más representativo de Lleida, ese fue el Unió Esportiva Lleida. Fundado en 1939 como Lérida Balompié, en 1978 adquirió el nombre por el que se le conoció y con el que jugó en dos ocasiones en Primera División: en la temporada 1950-1951 y en la 1993-1994. Sin embargo, en 2010 la deuda acarreada ascendía a 28 millones de euros y ante la imposibilidad de pagarla, el club decretó su desaparición.
AZKAR LUGO
Lugo
Los impagos también golpearon duro al futsal lucense. De hecho, fueron los causantes de que el Prone Lugo Asociación Deportiva fuera expulsado en 2018 de la Segunda B. Aunque realmente a este equipo se le conozca más por el Azkar Lugo, ya que durante más de una década fue el patrocinador principal que le dio nombre. Fundado en 1984, por sus filas pasaron míticos jugadores como Fernandinho o el campeón del Mundo con la selección española Marcelo. Este equipo logró alzarse con la Recopa de Europa en el año 2006 y ocho años después de aquello, en 2014, empezó a resquebrajarse por grandes problemas de gestión. Ese año fue cuando Transportes Azkar dijo adiós a su patrocinio y a partir de ahí, todo cada vez fue a peor.
CLUB DEPORTIVO CAJAMADRID
Madrid
En 1979, La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid adquirió los derechos federativos del colegio San Viator en Tercera División del baloncesto nacional y creó el Club Deportivo Cajamadrid. Y en sólo un lustro ascendió a la ACB donde militó dos temporadas. Sin embargo, no duró mucho, pues acabó desapareciendo en 1991. Si bien, por sus filas pasaron jugadores míticos como Juan Antonio Orenga, José Antonio Paraíso, el ahora agente de jugadores Quique Villalobos o el padre del exinternacional español y campeón del mundo Javi Beirán, José Manuel Beirán.
CD MÁLAGA
Málaga
Nació en 1933 bajo el nombre de Club Deportivo Malacitano, en 1941 cambió su nombre por Club Deportivo Málaga. Y sólo nueve años después de aquello, en 1950, se logró el primer ascenso de su historia a Primera División. Sin embargo, a principios de los 90, la deuda que acarreaba la entidad ascendía a 2,4 millones de pesetas. Pese a los esfuerzos del club por acogerse al plan de saneamiento de la Liga, no fue suficiente. Y el intento para convertir el club en Sociedad Anónima Deportiva tampoco fructificó. Todo ello hizo que finalmente el club desapareciera en 1992. Eso sí, su filial, el Atlético Malagueño, se desvinculó del club antes de la desaparición y años después adoptó la denominación de Málaga CF.
CASINO DEL REAL MELILLA CLUB DE FÚTBOL
Melilla
Su origen parte de la Sociedad Cultural y Recreativa Casino del Real Club de Fútbol, fundada en 1917. Y, de hecho, casi rozó su centenario de vida. Este equipo llegó a jugar en Segunda B. Si bien, en junio de 2013 desapareció como tal tras un año afiliado a la UD Melilla. Y es que los socios aprobaron su fusión con el de la UD Melilla, lo que conllevó la desaparición oficial del club.
CIUDAD DE MURCIA
Murcia
Nació en 1999, en él militó el mítico Dani Güiza, y en 2007 desapareció. El Ciudad de Murcia fue el 'hijo' del que luego sería presidente del Granada CF, Quique Pina, e incluso llegó a Segunda División. Llegó a pelear por ascender a Primera, pero tras cuatro años consecutivos en Segunda, ante la falta de infraestructuras necesarias (y del apoyo del Ayuntamiento) para que el club pudiera seguir creciendo, Pina decidió vender el club. Ahí, quien lo compró fue el empresario Carlos Marsá que decidió trasladarlo a Granada, bajo el nombre de Granada 74 en junio de 2007 y que finalmente acabó muriendo en 2010.
PORTLAND SAN ANTONIO
Navarra
Veinte temporadas en Asobal, una Liga de Campeones, dos Recopas de Europa, una Supercopa de Europa, dos ligas, dos Copas del Rey y tres Supercopas de España. El palmarés, desde luego, es lustroso. Y el nombre, absolutamente mítico. Los Portland San Antonio, como se conoció a la Sociedad Deportiva Cultural San Antonio de Pamplona, vivieron su época dorada a finales de los 90 y principios del 2000. Aunque lo cierto es que el club fue fundado mucho antes, en 1955. Sin embargo, en el año 2012, los problemas económicos lo asfixiaron hasta el punto de que tuvieron que renunciar a la liga Asobal para militar en la primera nacional, quitando la plaza al CD Ardoi, que era su filial. Y un año después, en marzo de 2013, se consumó oficialmente su desaparición.
CLUB DEPORTIVO OURENSE
Ourense
Quien también fue presa de las deudas fue el mítico Club Deportivo Ourense. Este club de fútbol se fundó en 1952 tras la desaparición de la Unión Deportiva Orensana y desapareció en 2014, pese a los intentos de la afición de salvarlo a través de la plataforma SOS CD Ourense. La realidad es que durante ese tiempo, el equipo, que disputó sus partidos como local en el Estadio Municipal de O Couto, llegó incluso a Segunda B. Y aunque en la temporada 2013-2014 logró salvar la categoría, sufrió un descenso administrativo a Tercera División por impagos. Fue entonces cuando ningún accionista mostró interés en que sobreviviera, hasta el punto de que la junta directiva informó al juzgado de la ausencia de consejo de administración, iniciándose entonces los trámites de liquidación.
CF PALENCIA
Palencia
Aunque nació con otro nombre en 1975 ―Club Deportivo Cristo Olímpico―, el CF Palencia fue uno de los equipos que más sonó en la década del 2010 para evitar lo que finalmente se dio: su desaparición. Aunque este club no llegó a la élite, de hecho, se quedó a las puertas de ascender a Segunda División, fueron muchos los que conocieron al entonces Palencia por aquella subasta de camisetas que Messi y Cristiano cedieron en 2011. Las deudas arrastraban al club hasta el punto de que incluso fue descendido de Segunda B a Tercera el verano de 2012 por no poder asumir el aval que pedía la RFEF. Y aunque el equipo salió esa temporada, en diciembre de ese año se puso fin a sus 83 años de historia.
MASPALOMAS FÚTBOL SALA
Las Palmas
Fundado en 1990 bajo el nombre de Gran Canaria Fútbol Sala, su época dorada fue entre 1994 y 1997 cuando llegó a ganar la Liga Nacional de Fútbol Sala y una Copa de España, bajo el nombre de Maspalomas Sol de Europa. Sin embargo, las dificultades económicas, unidas al descenso a División de Plata, hicieron que el club no pudiera seguir y terminó por fusionarse con el Disoft Informática en 1999. Y, por cierto, hasta la fecha sigue siendo el único equipo canario que ha ganado la actual liga de fútbol sala creada en 1989.
PILOTES POSADA
Pontevedra
La realidad es que el nacimiento de este club fue icónico. Y es que su fundación en 1966 fue como equipo femenino de balonmano, bajo el nombre de Academia Octavio. Si bien, dos años más tarde se creó la sección masculina. Durante décadas estuvo en la élite del balonmano nacional, conocido como Pilotes Posada. Por él pasaron jugadores como Pablo Macías, Javi Díaz, Chivi, Ivan Cupic, Oleg Lvov o Yuri Nesterov. Si bien, el descenso en 2013 de Asobal evidenció lo que ya se arrastraba hacía años atrás: las dificultades económicas. Y a raíz de ahí, todo fue a peor hasta que en 2019 terminó por desaparecer.
CD LOGROÑÉS
La Rioja
¡Gol en Las Gaunas!. Difícilmente no se haya escuchado alguna vez esta mítica frase, con su entonación correspondiente, sacada de la narración de aquel gol que en 1987 le valió al Logroñés su primer ascenso a Primera División. Este mítico club riojano, nacido 47 años antes, es el único de la comunidad autónoma que ha militado entre los grandes. A aquel ascenso del 87 le siguieron ocho años consecutivos en la élite. Y pese a descender, logró otro ascenso en 1996. Por allí pasaron, como jugadores, José Luis Mendilibar y Miguel Ángel Lotina, entre otros. Y, como a muchos otros clubes, las deudas que acumuló durante sus años en Primera terminaron por abocarle al abismo. En 2009 desapareció por quiebra.
UD SALAMANCA
Salamanca
Casi un siglo de vida al que se puso fin en 2013. La UD Salamanca se fundó en febrero de 1923 y despareció con 90 años, tras haber militado doce temporadas en Primera División (por última vez en la temporada 1998-1999). ¿El motivo? Lo que le ocurrió a la mayoría… deudas insalvables que terminó abocando al club a un concurso de acreedores que puso fin a su historia.
CAJA SEGOVIA
Segovia
Los problemas económicos también lastraron al mítico Caja Segovia de fútbol sala. Fundado en 1979 como un equipo aficionado, acabó profesionalizándose y una década después fue uno de los fundadores de la Liga Nacional de Fútbol Sala. Logró un campeonato liguero, tres Copas de España y tres Supercopas consecutivas y un campeonato de clubes. Si bien en 2012 todo empezó a torcerse. Bankia absorbió Caja Segovia y el equipo se quedó sin patrocinador principal, así que tuvo que renunciar a la Primera División e inscribirse en Segunda en 2013. Sin embargo, en la temporada 2018-2019 impagos a los jugadores y más problemas económicos terminaron por acabar con el club.
DOS HERMANAS CF
Sevilla
El Dos Hermanas Club de Fútbol nació en mayo de 1970 y fue el principal equipo de esta ciudad sevillana. Logró jugar en Segunda B entre 1999 y 2002, pero finalmente terminó desapareciendo en el año 2014.
CD NUMANCIA
Soria
Nacido a finales de 1998, el Club Deportivo Numancia absorbió el Club Deportivo San José, un club de voleibol, el cual arrastraba una deuda de nueve millones de pesetas. Sin embargo, tras 15 años de experiencia conjunta, el Numancia dijo adiós al vóley. La falta de 260.000 euros para sacar adelante el equipo hizo que el club tomara esta decisión y, en el año 2013, la entidad anunció que desaparecía la sección de voleibol después de ceder los derechos federativos a la peña La Curva Soriana.
CF REUS
Tarragona
1909-2019. O lo que es lo mismo, 110 años de historia futbolera a los que se puso fin, ratificado por el juez de lo Mercantil de Tarragona, en octubre de 2020, pese a que desde el año anterior no disputó ninguna competición. Las deudas hicieron que a mitad de la temporada 2018-2019 el equipo fuera expulsado de la Segunda División por impagos, sufriera un descenso administrativo a final de ese año y acabara siendo expulsado de Tercera tras no presentarse a sus dos primeros partidos de liga en 2019.
TENERIFE MARICHAL
Santa Cruz de Tenerife
Durante tres décadas fue el club referente del voleibol en Tenerife, sobre todo por su sección femenina. Fundado en 1981, el Club Voleibol Tenerife, conocido durante años por el patrocinio como Tenerife Marichal, llegó a proclamarse campeón europeo. Ganó la Indesit Champions League en la temporada 2003-2004, la mejor temporada de su historia al ganar: Superliga, Copa de la Reina, Supercopa y Liga de Campeones. Su historia terminó en 2011, cuando la directiva anunció que se retiraba de la competición.
UNIÓN DEPORTIVA TERUEL
Teruel
Fundada originalmente en 1930, bajo el nombre de Rapid Sporting Club Turolense, acabó finalmente por llamarse Unión Deportiva Teruel en 1943 tras varias transformaciones. Jugó en Tercera División, pero finalmente acabó cayendo a Primera Regional en 1947, año en el que tuvo que renunciar debido a su inviabilidad presupuestaria. Ahí fue cuando desapareció.
CLM TALAVERA
Toledo
El Castilla-La Mancha Fútbol Sala nació en 1984. Aunque lo cierto es que realmente fue más conocido como Caja Toledo o CLM Talavera. Pese a ser el más laureado de la región, incluso ganar la División de Honor en dos ocasiones y permanecer en la Liga Nacional de Fútbol Sala desde que esta se creó, dejó de existir en la temporada 1999-2000. ¿El motivo? El de todos: el dinero. Lo que hizo que su máximo accionista vendiera la plaza en la Liga al Azkar Lugo, que, por cierto, como ya se ha comentado al principio también acabó desapareciendo.
ROS CASARES
Valencia
Durante 13 años, el Ros Casares fue uno de los referentes del baloncesto femenino. Nacido en 1996, este club ganó ocho ligas, siete Copas de la Reina, seis Supercopas de España y una Euroliga, convirtiéndose en uno de los clubes más laureados del baloncesto español. De hecho, Laia Palau, Elisa Aguilar, Marta Fernández, Silvia Domínguez, Ana Montañana y Amaya Valdemoro, entre otras, defendieron su camiseta. Pero los problemas económicos hicieron que tuviese que echar la persiana en 2015. Dejando "huérfanas" de equipos a muchas jugadoras, como definió años después la propia Laia Palau en una entrevista en Las Provincias.
FORUM VALLADOLID
Valladolid
Arvydas Sabonis, Nate Davis, Oscar Schmidt, Carlton Myers, Valery Tikhonenko… Ser uno de los fundadores de la ACB y militar 30 temporadas en ella dan para una larga lista de nombres míticos. Y si a ello se suman todos sus años de historia, más aún. En 1976 se creó el mítico Club Baloncesto Valladolid, ese que tantos años militó en la élite bajo el nombre de Forum Valladolid. Sin embargo, cuando en 2006 quebró su patrocinador principal, todo comenzó a torcerse. Porque aunque continuó en la máxima categoría (salvo la temporada 2008-2009), el descenso en 2014 y la falta de recursos económicos hicieron que en 2015 se pusiera fin a su historia.
ÁGUILAS DE BILBAO
Vizcaya
Antonio Díaz-Miguel, Emiliano Rodríguez, Xabier Añúa… Si estos tres son nombres más que conocidos del baloncesto español, también lo son en Vizcaya, tras dejar huella en el mítico Águilas de Bilbao. Fundado en 1950 gracias a un grupo de aficionados al baloncesto, este equipo disputó catorce ediciones de la Primera División y se convirtió en el sexto con más partidos disputados en la historia de la competición. Con sólo ocho años de vida logró su primer ascenso a la máxima categoría. Aunque aquella aventura sólo duró un año, la temporada del descenso logró de nuevo ascender y acumular ocho campañas consecutivas en primera. Después, subidas y bajadas de categoría lo acompañaron hasta que finalmente desapareció en 1981.
MANN FILTER
Zaragoza
Todo el mundo lo conoció como Mann Filter Zaragoza, aunque realmente el nombre del club, que nació en el año 2000 fue el Club Deportivo Basket Zaragoza. Y desde su fundación militó en la máxima categoría del baloncesto femenino español. ¿El motivo? Que realmente nace como consecuencia del ascenso en la temporada 1999-2000 del Centro Natación Helios de Zaragoza a la primera división femenina, ya que en los estatutos del Helios no se permitía la existencia de equipos profesionales. Por sus filas pasaron jugadoras míticas como Lucila Pascua, Pilar Valero, Cristina Ouviña, entre otras. Y, de hecho, llegó a disputar los playoffs de la liga y la Eurocup. Si bien, en 2012, la falta de liquidez y patrocinadores provocaron que el equipo desapareciera.
Este reportaje fue publicado originalmente el día 1 de enero de 2024 y ha sido recuperado como una de las historias más vistas en Relevo.com del último año.