El medallero y el palmarés de los Mundiales de Gimnasia Artística
Rusia, China y Estados Unidos son potencias de esta disciplina que tiene competiciones mundiales desde 1903.
No hace falta ser un especialista para disfrutar de la belleza y la plasticidad de la Gimnasia Artística. Las competiciones de esta disciplina olímpica suelen ser demostraciones impactantes de habilidad y destreza que cualquiera puede disfrutar, incluso sin conocer al detalle sus reglas y sus sistemas de valoración.
El Campeonato Mundial de Gimnasia Artística es la competición internacional más importante de este deporte junto con los Juegos Olímpicos. Es organizado desde 1903 por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) y desde esos años, con algunas interrupciones puntuales, se lleva a cabo una vez por año, salvo las temporadas en las que hay Juegos Olímpicos de Verano.
En los primeros Mundiales de esta disciplina brillaron las participantes femeninas muy jóvenes y con formación en ballet. En los años 70, el mundo se asombró con las proezas de la rumana Nadia Comaneci y la rusa Neli Kim, que pusieron a la Gimnasia Artística en la mira del público masivo. Las dos tenían 14 años y abrieron una era de campeonas más jóvenes, entrenadas específicamente en la disciplina desde la infancia. Hoy las reglas han cambiado: todos los gimnastas deben tener como mínimo 16 años para poder competir en Mundiales y Juegos Olímpicos.
La puntuación de la performance de un gimnasta toma en cuenta dos variables: grado de dificultad y nivel de ejecución. Es importante distinguir Gimnasia Artística (la que se realiza sobre un aparato, que puede ser caballo con arzones, anillas, tabla de salto, barras paralelas o barra fija) de Gimnasia Rítmica (la que se realiza con un aparato, que puede ser cuerda, aro, pelota, cinta y mazas).
Medallero del Mundial de Gimnasia Artística
Entre 1903 y 2022 se llevaron a cabo 52 Mundiales de Gimnasia Artística, y el gran dominador en la disciplina es Rusia, que acumula 387 medallas, entre oro, plata y bronce, seguido por China, que tiene 194, y Estados Unidos, con 157. En los países de la vieja órbita comunista se le otorgaba especial atención al desarrollo deportivo, lo que explica el éxito de rusos y chinos.
Estos son los diez primeros puestos del medallero histórico por país, desde 1903 hasta 2022.
1) Rusia *: 387 (154 medallas de oro, 132 de plata, 101 de bronce).
2) China: 194 (90 medallas de oro, 58 de plata, 46 de bronce)
3) Estados Unidos: 157 (62 medallas de oro, 52 de plata, 43 de bronce)
4) Japón: 181 (52 medallas de oro, 58 de plata, 71 de bronce)
5) Rumania: 135 (47 medallas de oro, 46 de plata, 42 de bronce)
6) República Checa: 107 (39 medallas de oro, 38 de plata, 30 de bronce)
7) Alemania **: 100 (25 medallas de oro, 29 de plata, 46 de bronce)
8) Francia: 79 (25 medallas de oro, 29 de plata, 25 de bronce)
9) Suiza: 50 (19 medallas de oro, 16 de plata, 15 de bronce)
10) Yugoslavia 37 (17 medallas de oro, 11 de plata, 9 de bronce)
* se toman en cuenta las medallas ganadas por atletas de la Unión Soviética
** se toman en cuenta las medallas ganadas por atletas de Alemania Federal y la RDA
España aparece en el puesto 24 con 3 medallas de oro, 3 de plata y 2 de bronce.
El palmarés de los Mundiales de Gimnasia Artística
Las competiciones de Gimnasia Artística masculinas y femeninas tienen las mismas modalidades: competición individual general, finales individuales por aparatos y competición por equipos.
En el caso de la Gimnasia Artística femenina, hay cuatro modalidades principales: barras asimétricas, barras de equilibrio, suelo y salto de potro. Para los hombres, las especialidades son seis: anilla, barra fija, caballo con arcos, barras paralelas, salto de potro y suelo. Existen, en todos los casos, dos tipos de pruebas: las competiciones de concurso completo individual y las de equipo.
Durante los los últimos diez Mundiales han destacado dos gimnastas: las estadounidense Simone Biles y el japonés Kohei Uchimura. Y en equipos, Estados Unidos domina el panorama femenino y China el masculino.
Concurso completo individual femenino
- 2022: Rebeca Andrade (Brasil)
- 2021: Angelina Melnikova (Rusia)
- 2019: Simone Biles (Estados Unidos)
- 2018: Simone Biles (Estados Unidos)
- 2017: Morgan Hurd (Estados Unidos)
- 2015: Simone Biles (Estados Unidos)
- 2014: Simone Biles (Estados Unidos)
- 2013: Simone Biles (Estados Unidos)
- 2011: Jordyn Wieber (Estados Unidos)
- 2010: Aliya Mustafina (Rusia)
Concurso completo individual masculino
- 2022: Daiki Hashimoto (Japón)
- 2021: Boeing Zhang (China)
- 2019: Nikita Nagornyy (Rusia)
- 2018: Artur Dalaloyan (Rusia)
- 2017: Ruoteng Xiao (China)
- 2015: Kohei Uchimura (Japón)
- 2014: Kohei Uchimura (Japón)
- 2013: Kohei Uchimura (Japón)
- 2011: Kohei Uchimura (Japón)
- 2010: Kohei Uchimura (Japón)
Concurso completo por equipos femenino
- 2022: Estados Unidos
- 2019: Estados Unidos
- 2015: Estados Unidos
- 2014: Estados Unidos
- 2011: Estados Unidos
- 2010: Rusia
- 2007: Estados Unidos
- 2006: China
- 2003: Estados Unidos
- 2001: Rumania
Concurso completo por equipos masculino
- 2022: China
- 2019: Rusia
- 2015: Japón
- 2014: China
- 2011: China
- 2010: China
- 2007: China
- 2006: China
- 2003: China
- 2001: Bielorrusia