ANTIDOPAJE

Las mentes maravillosas del antidoping salen de Seattle con un mensaje para los tramposos: "Estamos mejorando la detección"

El simposio trató sobre los esteroides anabolizantes, la sustancia más común. "En el futuro podremos detectarla dos meses después".

Una de las salas donde se realizaban los controles antidoping en los Juegos Olímpicos de París. /GETTY
Una de las salas donde se realizaban los controles antidoping en los Juegos Olímpicos de París. GETTY
Alberto Martínez

Alberto Martínez

En su Congreso anual, al que acuden representantes de los laboratorios de todo el mundo, miembros de federaciones o de otros organismos deportivos, la USADA (la Agencia Antidoping de Estados Unidos) centró el simposio de esta edición en la sustancia más mayoritaria en los positivos por dopaje y, seguramente, la más fácil de conseguir en los mercados: los esteroides anabolizantes. Una de ellas, por ejemplo, es el clostebol, el que se detectó en Jannick Sinner y que, tras recurrir la Agencia Mundial Antidopaje, le pude acarrear entre uno y dos años de inelegibilidad. Eso es al menos lo que se le reclama.

"Dada la prevalencia y la amenaza constante que los agentes anabólicos representan para los atletas limpios, reunir a las mentes más brillantes de todo el mundo es más importante que nunca. La complejidad del trabajo antidopaje es cada vez mayor, por lo que la evolución de las herramientas de detección y disuasión para combatir las amenazas del dopaje con agentes anabólicos sigue siendo una alta prioridad científica y política", explicó Matthew Fedoruk, Director Científico de la USADA.

Uno de los gremios que se convirtió en los invitados especiales fue el de los endocrinos, quienes explicaron los efectos en la salud de consumirlos y cuáles afectan más y menos. En total, en dos días y medio, se sacaron muchas conclusiones. Rosa Ventura, la directora del laboratorio de Cataluña, fue una de las presentes y lanza la siguiente reflexión: "Los laboratorios explicamos la téncica de detección y las vías futuras. El objetivo es tener mejor marcadores para que se alargue la ventana de detección, y que pase de un mes o dos meses. En el futuro podremos detectarla en el cuerpo con esos dos meses después de haberla consumido".

"El objetivo es tener mejores marcadores para que se alargue la ventana de detección"

Rosa Ventura Directora del Labortorio de Cataluña

En las jornadas de dos días y medio se dieron algunos ejemplos como el monitoreo de metabolitos de esteroides y biomarcadores de esteroides indirectos en orina y sangre, así como mejoras en la diferenciación entre el (ab)uso de agentes anabólicos naturales y sintéticos, como recoge State of Swimming, también presente en las jornadas en las que acudieron algunos medios de comunicación.

Los anabólicos, entre sus muchos usos, se suelen utilizar para mejorar el entrenamiento (mejoran la masa muscular al combinarlos con pesas) y se pueden encontrar en distintos medicamentos habituales. Los agentes anabólicos, que vienen en formas que van desde inyectables y cremas tópicas hasta preparaciones orales, son más comunes en las industrias antienvejecimiento y de bienestar, así como en la comercialización ilegal de suplementos. Los nuevos esteroides anabólicos de diseño también son una amenaza constante, con productos preclínicos y del mercado negro que contienen esteroides anabólicos a los que los consumidores pueden acceder de forma peligrosa.

85 expertos de 28 países diferentes, incluido España

Al acto asistieron 26 laboratorios acreditados por la AMA, entre ellos: Laboratorio Antidopaje de Cataluña, Laboratorio de la Universidad Alemana del Deporte de Colonia, Laboratorio DoCoMo de Gante, Instituto Karolinska (Suecia), Laboratorio Noruego de Control de Dopaje, Laboratorio Seibersdorf (Austria), Laboratorio de Investigación y Pruebas de Medicina Deportiva (SMRTL) de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y la Universidad de Lausana, entre otros. Agencias nacionales antidopaje, entre ellas: Australia, Austria, Barbados, Dinamarca, Alemania, Islandia, Japón, Corea, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia y el Reino Unido. Federaciones internacionales y la Agencia Internacional de Pruebas Comité Paralímpico Internacional, Liga Nacional de Fútbol, Varias universidades de todo Estados Unidos y el mundo que participan en la investigación antidopaje y alianza para una Competencia Limpia.

También premiaron, como reconocimiento a su trabajo en este mismo campo, a la doctora Jenny Schulze de Anti-Doping Sweden por su trabajo en el descubrimiento de diferencias genéticas y de género únicas en el metabolismo de los andrógenos entre individuos: "Su capacidad única para trasladar esta investigación a la práctica antidopaje y compartir su experiencia con múltiples grupos de expertos antidopaje globales la convierten en la merecida ganadora del Premio a la Excelencia en Antidopaje 2024".