ELECCIONES

Las claves de la nueva Orden Ministerial: siguen los miembros natos y LaLiga pierde poder en la Asamblea de la RFEF

Los presidentes de las Territoriales continuarán formando parte de la Asamblea. El CSD ha acatado la Ley de Igualdad para dar más peso a los clubes de la Liga F.

Pilar Alegría, en un acto./EFE
Pilar Alegría, en un acto. EFE
Sergio Fernández

Sergio Fernández

El ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes de Pilar Alegría ha firmado este jueves la orden que va a regular las elecciones de las federaciones deportivas españolas, que se realizarán a lo largo de 2024 al tratarse de año olímpico. El texto final se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial del Estado. Relevo ha tenido acceso a la versión final, que introduce importantes novedades como el voto secreto real, la pérdida de peso de LaLiga en la Asamblea y la supresión de algunos miembros natos.

Esta última implica una importante variación del proceso. Víctor Francos, anterior secretario de Estado para el Deporte, quería eliminar los miembros natos de la Asamblea General, obligando a que todos ellos fueran elegidos, a excepción del presidente. De hecho, lo prometió. Sin embargo, la orden ministerial final no ha logrado el objetivo, aunque sí reduce significativamente a estos. No han podido cambiarlo, pero sí introducen matices.

Las Asambleas Generales de las federaciones deportivas españolas contaban hasta ahora con cuatro tipos de miembros natos: el presidente, los presidentes de las autonómicas, los delegados de la federación en las Comunidades Autónomas sin federación propia y otras personas que se lo hayan ganado en base a su mérito, trayectoria o prestigio deportivo. Con la nueva orden, dejan de ser miembros natos los delegados expuestos anteriormente y aquellos que hubieran hecho méritos por su trayectoria. Pero siguen siéndolo los presidentes de las territoriales, que seguirán perteneciendo a la Asamblea de la RFEF.

Del mismo modo, la nueva orden apuesta por la igualdad y la proporcionalidad en la composición de las asambleas. Así, se promueve un incremento de la representación femenina, también en los estamentos de deportistas, entrenadores y árbitros. De hecho, contempla la actual existencia de dos ligas profesionales, masculina y femenina, bajo una misma federación.

Otra novedad es la garantía de que el sufragio será igual, libre, directo y secreto. Por ello, establece la obligatoriedad de acreditar la identidad para el voto por correo en defensa de la transparencia de los procesos electorales. Una vez publicada en el BOE la orden ministerial, cada federación debe encargarse de desarrollar sus propios reglamentos.

Según adelantó Relevo, el Secretario de Estado para el Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, presentará la Orden Ministerial en la reunión de presidentes federativos que tendrá lugar el próximo martes a las 13:00 horas en el Consejo Superior de Deportes.

LaLiga pierde peso en la Asamblea de la Federación

La apuesta por la igualdad, reflejada en la propia Ley de Igualdad, tendrá importantes consecuencias para LaLiga presidida por Javier Tebas. Los clubes de fútbol profesional masculinos perderán representación en la Asamblea de la RFEF, ya que con esta nueva orden deberá aumentar la cantidad de clubes de la Liga F representados, por lo que se deben reducir los del campeonato masculino. Es la primera orden ministerial con fútbol profesional femenino, y por tanto, la primera vez que la Asamblea de la RFEF tendrá representación de clubes profesional femenino.

El proyecto inicial era del 50% entre las ligas profesionales masculinas y sus 42 clubes y el 50% con los 16 del torneo femenino. Pero finalmente la Orden Ministerial ha ponderado con una proporción con factor de corrección por el mayor peso de LaLiga. Por tanto, el 60% seguirá perteneciendo a la mencionada LaLiga y el 40% restante para la Liga F.

Entonces... ¿elecciones ya?

Con la aprobación de esta nueva Orden Ministerial ya hay, en principio, vía libre para que todas las federaciones deportivas puedan ir convocando sus procesos electorales. ¿De manera inmediata? No. Ahora cada federación debe adaptar esta orden ministerial a sus propios reglamentos antes de convocar a las urnas. De hecho, después de esta adaptación, esos reglamentos deberán pasar de nuevo por el Consejo Superior de Deportes para ser aprobados y, entonces, sí podrán ser ya convocadas las elecciones.

¿Qué puede pasar ahora? Pues que alguna federación prefiera entorpecer el proceso con impugnaciones infinitas y trabas burocráticas que dilaten de forma innecesaria las elecciones. No sería la primera vez: alguna vez se ha utilizado la táctica de enviar los reglamentos electorales mal, de forma voluntaria, hasta en tres ocasiones diferentes, para ganar tiempo y mantenerse en el poder, el presidente de turno, de manera estratégica con el fin de llegar a algún campeonato concreto o desgastar a sus posibles rivales en las urnas.

Pero lo que está claro es que la carrera electoral ha empezado en el deporte español. Esta Orden Ministerial firmada hoy abre el camino a las urnas. Será, en esta ocasión, con unas normas matizadas respecto a la anterior (que databa de 2015), aunque la realidad final es la que es: no se tratará, en ningún caso, de unos comicios al uso. Este nuevo documento quizá aporte algunos puntos de mejora pero, en las elecciones federativas, seguirán teniendo muchísimo poder las federaciones territoriales y seguirá siendo muy difícil que un candidato "de fuera" pueda conquistar la presidencia frente a los que ya están dentro, favoreciéndose del sistema.