La vida de María José Rienda en el Pico Veleta: "Mi 'oficina' es toda la estación"
La que fuera primera mujer secretaria de Estado para el Deporte y estrella española de esquí alpino, habla de su nueva vida y analiza la temporada de su deporte.

La granadina María José Rienda, cinco veces olímpica y mundialista en siete ocasiones, no sólo es la española con más triunfos en la Copa del Mundo de esquí alpino (seis, en total), sino que asimismo es la primera mujer que ocupó los cargos de Directora General de Deportes de la Junta de Andalucía y de secretaria de Estado para el Deporte.
En una entrevista con la Agencia EFE que tuvo lugar en Sierra Nevada, sede de los Mundiales de esquí alpino de 1996 -en los que ella compitió- y los de snowboard y freestyle (esqui acrobático) de 2017, Rienda, de 49 años, Directora de Actividades de Montaña y Sostenibilidad de la estación española que corona el Pico Veleta (3.396 metros), comenta cómo es su vida actual y, entre otros asuntos, analiza la temporada que han completado las estadounidenses Mikaela Shiffrin y Lindsey Vonn, posiblemente las dos esquiadoras más exitosas de la historia.
¿Cómo es un día normal en la vida de María José Rienda, ahora mismo?
Soy Directora de Actividades de Montaña y Sostenibilidad. Y estoy encantada, porque, como se puede ver, mi 'oficina' es toda la estación. Y es maravillosa. Tenemos muchísimas actividades, tanto de ocio, como de competición. Todos los fines de semana hemos tenido competiciones y, entre ellos, grandes campeonatos, como los de España, sin olvidar nunca la imagen internacional que queremos seguir manteniendo.
Por sostenibilidad estamos trabajando mucho también en todo lo relacionado con el medio ambiente. Pensad que estamos en un Parque Natural y Nacional. Esto en un lujazo. A partir de ahí, todo lo que podamos añadir, lo intentamos hacer; porque la gente que viene a esquiar, viene a pasar las mejores vacaciones posibles, en mi opinión.
¿Echa de menos la alta competición o vive mejor ahora?
Lo disfruto desde otra perspectiva, aunque echo de menos los viajes y todo eso. Pero el lado organizativo es bonito, también. Todavía sigo compitiendo, ¿eh? A otros niveles, claro. Tenemos el 'Trofeo María José Rienda', en el que participan 200 niños de entre seis y doce años que vienen de toda España; y abro pista. Algún 'palito' paso, todavía (ríe).
Hablemos de la alta competición. La estadounidense Mikaela Shiffrin no sólo mejoró el récord de victorias de su compatriota Lindsey Vonn (82), antes de batir la plusmarca absoluta (entre hombres y mujeres) del sueco Ingemar Stenmark (86), sino que ha sido la primera en alcanzar las 100 victorias en la Copa del Mundo. Y ya lleva 101. ¿Qué le sugiere, todo lo que está haciendo Shiffrin, que cumplió 30 años el mes pasado?
Está haciendo historia. Empezó a ganar muy joven y su gran mérito es haber mantenido ese gran nivel durante todos estos años. Es una campeona con mayúsculas, incluso sufriendo tantas lesiones, se recupera y vuelve a ganar. Es impresionante. Lo que está haciendo es heroico: Es un ejemplo a seguir para todas las generaciones que vengan.
Shiffrin ya superó las cien victorias. ¿Hasta dónde cree que puede llegar?
Yo creo que va a llegar hasta donde ella quiera llegar. La verdad es que se ve que no tiene límites. Sigue con ganas y ambición. Estaremos con ella siempre.
Otra de las destacadas ha sido Lindsey Vonn, que recogió el Premio Princesa de Asturias del Deporte de 2019 en una ceremonia a la que asistió usted, en Oviedo. Lo suyo ha sido increíble también, Regresó, a los 40 años, tras más de cinco alejada de la alta competición; y con una 'rodilla' de titanio. Y en las finales de la Copa del Mundo, va y acaba segunda el supergigante. De locos, ¿no?
Lindsey ha demostrado una pasión y unas ganas descomunales. Volver a ese nivel, después de tantos años y tras haber superado tantas lesiones graves, también es algo heroico. Lo que ha hecho es único.
¿La ve luchando por el podio en los Juegos Olímpicos de invierno de Cortina d'Ampezzo (Italia), el año que viene?
Sí. Sí que la veo. Y, además, lo espero; por su pasión por el esquí y por la competición que ha demostrado siempre.
Otra que hizo un 'temporadón' fue la suiza Lara Gut, a la que conoce muy bien, porque cuando ella empezaba, casi adolescente, y usted estaba en lo más alto de su carrera, compartieron algunos entrenamientos. Tras ganar la gran Bola de Cristal el año pasado, esta vez acabó segunda en la general y ganó por sexta vez la Copa del Mundo de supergigante. No está mal nada, tampoco, ¿no?
Impresionante, también; porque no ha sido una temporada nada fácil para ella. Pero sigue luchando por los mejores puestos. Y se lo merece, porque el trabajo tiene su recompensa. Empezó muy joven, también, en Copa del Mundo. Pero sigue luchando; y se ha mantenido ahí arriba.
Por cierto, ¿qué hubiese sido de la ya de por sí sobresaliente carrera deportiva de María José Rienda de no haber sufrido esas dos graves lesiones, una en cada rodilla?
Pues no lo sé. Es verdad que tuve dos lesiones serias muy seguidas; la 'triada' en la (rodilla) derecha y el (ligamento) cruzado en la izquierda. Al final ha sido lo que tenía que ser. Di lo mejor de mí misma durante mi carrera deportiva; y ahora intento hacer lo mismo en mi carrera de gestión. Yo siempre he trabajado mucho; y siempre intento ver lo positivo de todas las cosas.