PARÍS 2024

París 2024 cabrea a una comuna construyendo una torre sobre un arrecife para tener aire acondicionado

Una torre de aluminio y una tubería sobre el fondo marino provocan quejas y manifestaciones.

Teahupo'o, la zona donde se disputará el surf en París 2024./GETTY
Teahupo'o, la zona donde se disputará el surf en París 2024. GETTY
José M. Amorós

José M. Amorós

"El COI está especialmente entusiasmado al ver que París 2024 se propone organizar unos Juegos positivos para el clima, estableciendo así el ritmo para los futuros organizadores", resaltaba Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional en un acto de presentación hace unos meses. Unas palabras del dirigente alemán donde se vanagloriaba de lograr uno de los objetivos de la Agenda 2020 del propio COI y ni mucho menos comparten los habitantes del Teahupo'o, la llamativa sede del surf a casi 16.000 kilómetros de París.

El enfado de la población de Tahití (Polinesia Francesa) viene por la construcción de una torre de aluminio en la zona donde se disputará la competición, en la bahía conocida como 'La Mandíbula'. La reconocida ola de Teahupo'o ha acogido competiciones del circuito internacional - entre ellas el Mundial el pasado verano - durante las últimas dos décadas, con los jueces evaluando desde una infraestructura desmontable de manera que es retirada tras el evento. Con ello, se ha buscado afectar lo menos posible un entorno paradisíaco. No sólo por un paisaje tropical sin apenas construcciones cerca de la playa, sino también debajo del agua con un preciado arrecife.

En cambio, parece que los responsables de los Juegos Olímpicos creen que esa torre no es suficiente para los cuatro días [del 27 al 30 de julio de 2024] en los que se disputará la prueba. Según los planes de la organización, en las próximas semanas comenzará la construcción de una sofisticada torre de aluminio que se implantará a 250 metros de la costa sobre 12 plataformas metálicas que descansarán sobre la rica fauna del fondo marino. Con un coste de 4,5 millones de euros, no ha requerido un informe de impacto ambiental por ocupar menos de 2.400 metros cuadrados y la promesa de ser desmantelada meses después.

Así será la torre de jueces de surf en París 2024. PARIS 2024
Así será la torre de jueces de surf en París 2024. PARIS 2024

Para las especificaciones del COI, la antigua torre de madera con capacidad de 25 personas sin más servicios que unas vistas donde los jueces pueden analizar la competición desde un lugar privilegiado parece que no cumple con lo necesario. ¿Por qué? No cuenta con aire acondicionado, ni aseos dentro de la estructura. Por ello, la nueva torre de aluminio para 40 personas también llevará consigo una tubería de hierro de 800 metros de largo y 20 centímetros de diámetro para llevarle agua potable, luz, internet y evacuar aguas residuales.

Manifestación para impedir la construcción

El cercano inicio de las obras ha activado la indignación de los apenas 1300 habitantes de Teahupo'o y los poblados cercanos. Esta semana, una manifestación ha congregado a cientos de personas lideradas por el surfista internacional Matahi Drollet. En una publicación en Instagram que ya supera los 7,7 millones de visualizaciones, alertaba de lo que supondría la torre de aluminio para el lugar. Otros de los mejores surfistas del mundo, que también estarán en el evento olímpico, también han mostrado su apoyo a los residentes de la zona y denuncian que no es necesaria su construcción.

En declaraciones a medios locales, los dirigentes locales señalan cuáles son sus reclamaciones y los miedos del paso olímpico por su playa. "Tememos por el arrecife, la biodiversidad y las olas porque la falla que permite su formación está amenazada", expresa Astrid Drollet, de la asociación Vai ara o Teahupo'o, que apuesta por la utilización de la misma torre de madera: "Podemos utilizar perfectamente paneles fotovoltaicos, un wifi que ha demostrado su eficacia durante el Campeonato del Mundo, baños secos y geles hidroalcohólicos. ¿No eran las consignas de estos juegos sostenibilidad, sobriedad, innovación y respeto por el medio ambiente?".

Entre las grandes críticas, además de la destrucción de una parte de corales y los animales que viven en la zona, los surfistas locales afirman que la obra pueda afectar a la falla natural del fondo marino que provoca la famosa ola que atrae a miles de surfistas y turistas cada año. El peso y los materiales que irán contra el fondo marino podría cambiar la orografía y, tras París 2024, no volver a tener el mismo impacto y forma. Por ello, ya han anunciado una recogida online de firmas que está a punto de alcanzar las 90.000 en sólo unos días.

El gobierno de Polinesia ya ha anunciado que emprenderá un diálogo con todas las partes indicadas que espera sea "constructivo". Aunque, parece claro cuál será su posición: "Es necesario comprender todo el proyecto". En los últimos meses, se ha construido un nuevo puente en la zona de la playa para mejorar la comunicación a los aficionados, personal de la organización y voluntarios que estén presentes durante el evento. En cambio, los participantes vivirán en un crucero atracado a pocos centenares de metro de la ola.