El Plan Andalucía Olímpica invirtió 11,5 millones en 27 ediciones
El deporte andaluz consiguió en París el mejor balance deportivo de su historia con seis medallas y once diplomas.

Carolina Marín (bádminton), Fátima Gálvez (tiro olímpico), Marina Alabau (Vela), Carmen Herrera (Judo, Paralímpicos). Tienen un denominador común. Son campeonas olímpicas. Y todas han contado con la ayuda del Plan Fundación Olímpica (PAO), que desde 1988 ha ayudado con 11,5 millones de euros a los deportistas andaluces a captar el talento y ayudarles a crecer deportivamente.
Isabel Sánchez, secretaria general para el Deporte de la Junta de Andalucía, en una entrevista con EFE traza la hoja de ruta de la Fundación Andalucía Olímpica, creada como apoyo a la aspiración de Sevilla para ser sede de unos Juegos, a los que optó para 2004 y 2008. Fundada en 1998, lleva cerca de tres décadas de firme caminar como semillero de campeones.
Esta institución fue pionera entre las comunidades autónomas españolas en crear un sistema de ayuda entre sus deportistas, el Plan Andalucía Olímpica (PAO), que es mucho más que un programa de becas, pues juega un papel crucial en la identificación y el respaldo a las nuevas generaciones que, en muchos casos, no solo aspiran a competir en los Juegos Olímpicos o Paralímpicos, sino brillar en ellos.
La volantista onubense Carolina Marín, la marchadora granadina María Pérez, la tiradora cordobesa Fátima Gálvez o la regatista sevillana Marina Alabau, todas ellas campeonas olímpicas, al igual que la judoca malagueña Carmen Herrera, triple oro paralímpico, forman parte de un amplio y destacado elenco de andaluces que recibieron la ayuda del PAO.
"Estamos hablando de que en estas veintisiete ediciones se han dado más de once millones y medio de euros destinados a estas ayudas, que son muy importantes para estos deportistas en el día a día", relata Isabel Sánchez, reconocida exbaloncestista internacional, olímpica como jugadora en Pekín 2008 y miembro del cuadro técnico de la selección en Río 2016.
El PAO ha trabajado codo con codo con técnicos y clubes andaluces, creando un entorno para que los deportistas puedan entrenar y competir al más alto nivel. En este caminar se han alcanzado las 5.098 becas, aportación importante en la preparación de los jóvenes talentos, proporcionándoles infraestructura, entrenadores y recursos que les permiten seguir desarrollándose tanto en España como internacionalmente.
Los mejores Juegos de la historia para los andaluces: París 2024
El deporte andaluz consiguió en París el mejor balance deportivo de su historia. Obtuvo seis medallas (dos oros, dos platas y dos bronces) y once diplomas, superando los cinco metales (más uno de exhibición) y ocho diplomas (más otro de exhibición) de Barcelona 1992, que hasta ahora constituía el mejor resultado.
"Estamos hablando de que se batió el récord de participación histórica de andaluces, de los 39 de Tokio a los 43 de París. Es un récord absoluto histórico el número de andaluces y andaluzas que han podido disfrutar de unos Juegos Olímpicos", resalta Isabel Sánchez en la entrevista, que tuvo como escenario el Centro Especializado de Alto Rendimiento (CEAR) de remo y piragüismo de La Cartuja, una de las instalaciones que gestiona la Consejería de Cultura y Deporte, de la que depende la Fundación.
Empieza ahora un nuevo ciclo olímpico. Los Ángeles 2028
Esta responsable del Gobierno andaluz afirmó que siguen esforzándose para el crecimiento de esta labor en pro de los deportistas de élite de esta comunidad a través del Plan Andalucía Olímpica.
"Estamos trabajando en conseguir nuevos patrocinadores, nuevos patronos que nos ayuden a aumentar esa dotación que tiene la Fundación. Se ha incrementado en 200.000 euros la aportación que ya estábamos recibiendo. Ha pasado de 330.000 a 530.000 para poder también integrar otro tipo de becas a los deportistas ya olímpicos y paralímpicos", subraya la exbaloncestista sevillana.
Un futuro prometedor
El PAO, con su renovación y fortalecimiento constante, promete seguir siendo el motor que impulse a las futuras generaciones de deportistas andaluces hacia la élite internacional. La apuesta por la cantera y el apoyo a los talentos emergentes es uno de los pilares fundamentales de la Fundación Andalucía Olímpica, que no solo busca premiar a los deportistas ya consagrados, sino seguir invirtiendo en los campeones del mañana.
Así, para crear cantera y concienciación, se crearon también las 'Miniolimpidas escolares'. "Es el olimpismo en la escuela, donde se difunden los valores del olimpismo. De hecho, estamos hablando de que ya hemos impactado en más de 200.000 alumnos de primaria en todas estas ediciones que lo hemos hecho", recalca la secretaria general para el Deporte, quien también ostenta el cargo de Patrona representante de la Fundación.
Isabel Sánchez, que destaca el trabajo de José Manuel Rodríguez como responsable de esta institución, quiso también subrayar el caminar firme en estas casi tres décadas, en las que "hay un sinfín de deportistas que han conseguido la meta".
"Nos sentimos orgullosos de que desde la Fundación, cuando estaban empezando los deportistas, se les dio esa ayuda, que probablemente les valió bastante a todos ellos" para sus éxitos, se congratuló.