Cuáles son los movimientos básicos de esgrima
La esgrima es uno de los deportes olímpicos, con una técnica que tiene siglos de historia.
Pierre de Coubertin, propulsor de los Juegos Olímpicos modernos, era esgrimista. Por ello, no dudó en incluir su disciplina ya en la primera edición de su nueva creación, celebrada en 1896. Desde entonces, la esgrima es un deporte olímpico. Evidentemente, la esgrima deportiva deriva directamente de los duelos a espada que se disputaban en la antigüedad. Está bastante extendido el mito de que la esgrima es el único deporte olímpico español, aunque esto ha sido desmentido en varias ocasiones ya que no hay ningún documento que lo sustente.
De hecho, las teorías más aceptadas en la actualidad en base a las pruebas existentes apuntan a que la esgrima actual sería fruto del flujo de información existente en Europa a partir del siglo XV. Pese a que no hay un origen probado exacto, también se cree que tanto Italia como Alemania habrían sido las escuelas más influyentes, por delante de la española.
Los movimientos principales de esgrima
En la actualidad, la esgrima es un duelo que se puede celebrar a florete, espada o sable. Los dos contendientes se sitúan uno en frente del otro y poseen como objetivo tocar al rival con su arma. Las partes puntuables varían según el arma. En los combates de florete, solo sirve tocar el pecho del rival. En los de espada, en cambio, todo el cuerpo es puntuable. Finalmente, en sable el objetivo es la parte superior del cuerpo, incluida la cabeza.
Debido a esta variedad de objetivos, así como de la morfología de cada arma, los movimientos pueden variar ligeramente según un combate u otro. Aunque los básicos son los mismos. Un aspecto importante de la esgrima es lo reducida que es la capacidad de movimientos que poseen los tiradores. Siempre han de estar frente a frente, por lo que únicamente se pueden desplazar hacia adelante o hacia atrás. Tampoco pueden dar la espalda al rival, claro. Estos son los movimientos principales de la esgrima:
Guardia
La guardia es la posición básica del tirador en la esgrima. La pose más característica. Se realiza con la pierna dominante adelantada, las rodillas flexionadas hasta formar un ángulo recto, el arma paralela al suelo y el brazo no armado levantado, como si estuviese sacando músculo. La posición de guardia es el inicio de todo. Permite tanto atacar como defender. La idea que subyace es tener el cuerpo preparado para reaccionar en segundos.
Desplazamientos de esgrima: marcha y romper
El desplazamiento hacia adelante se denomina marcha, mientras que hacia atrás se llama romper. Evidentemente, se han de realizar de la manera más eficiente posible. Hay que tener en cuenta que la esgrima tiene mucho de reflejos y precisión. Por ello, es imprescindible poder reaccionar en milésimas de segundos al comportamiento del oponente, ya sea para conseguir puntuar o para evitar que el contrario lo haga.
La idea de la marcha es avanzar terreno para terminar el movimiento en la posición de guardia en la que se inicia. Hay que tener en cuenta que los pies estarán ya separados, con la punta del delantero mirando hacia adelante. El movimiento es liderado por la pierna adelantada, pero debe recibir el impulso de la pierna trasera. Solo así se consigue avanzar bastante distancia.
Por su parte, el romper es el paso hacia atrás en la esgrima. En este caso, el movimiento se lidera con la pierna trasera, llevándola lo más atrás que sea posible. Posteriormente, la idea es recuperar la posición inicial de guardia con el resto del cuerpo. Nuevamente, igual que sucede con la marcha, la acción siempre implica pasar de posición de guardia a posición de guardia, con un desplazamiento rápido por medio.
Fondo
En esgrima, se llama fondo al movimiento principal que se realiza a la hora de lanzar un ataque al rival. Está diseñado para que el tirador pueda recuperar la posición de guardia rápidamente en caso de no lograr alcanzar al objetivo. De esta manera, el esgrimista se podrá defender rápidamente de posibles contraataques en caso de no tocar al contrario.
Evidentemente, el ataque se realiza con el brazo armado. Por ello, este será preponderante a la hora de realizar el movimiento de fondo. Así, el movimiento se inicia estirando el arma hacia el rival. Acto seguido, la idea es realizar un rápido desplazamiento hacia adelante, con la intención de ejecutar un picotazo sobre el contrario, será en ese momento cuando se estire por completo el brazo armado. Acto seguido, es importante recoger el brazo mientras el cuerpo vuelve a la posición de guardia inicial.