VELA

Estas son las regatas a vela más importantes del mundo

España es una potencia mundial en vela, un deporte que, sin embargo, es desconocido para el gran público.

La embarcación Alinghi Red Bull Racing AC40./REUTERS
La embarcación Alinghi Red Bull Racing AC40. REUTERS
Javier Mercadal

Javier Mercadal

España es una potencia mundial de vela. Las regatas son la disciplina que más medallas olímpicas ha procurado a nuestro país a lo largo de la historia, con un total de 21 (13 de oro). Un reguero de metal que todo apunta a que continuará en París 2024, ya que la delegación española cerró 2022 con seis medallas en grandes eventos (tres en Mundiales y tres en Europeos). Sin embargo, la vela está lejos de ser un deporte de masas. Tanto en la práctica como en el seguimiento por parte de los aficionados más casuales, más allá de la cita obligatoria frente al televisor cada cuatro años.

Sin embargo, los JJ.OO. son únicamente la cúspide de una industria tan extensa como variada. Competiciones con gran historia, prestigio y que mueven mucho dinero. Lo primero y más importante es diferenciar las competiciones por equipos de aquellas que se realizan de manera individual. Además, el tipo de embarcación utilizada, la distancias recorrida, la duración o, incluso, la periodicidad, pueden variar mucho de unas a otras.

Estas son las competiciones por equipos más importantes del mundo:

Copa América de Vela

La Copa América está considerada la competición deportiva más antigua de la historia, ya que su primera edición data de 1851. Es, por tanto, la regata más prestigiosa del mundo. Su nombre puede llevar a confusión al aficionado neófito, pues el apellido América deriva de la embarcación que ganó la primera edición: la goleta América. En realidad, la Copa América es una competición de ámbito internacional, cuya sede va variando cada edición. De hecho, la edición de 2024 posee su sede en Barcelona. Además, es importante tener en cuenta de que no se trata de una regata transoceánica ni mucho menos. Todas sus pruebas se realizan en la misma sede, que durante una semana se convierte en el epicentro mundial de la vela.

En la Copa América de vela únicamente compiten dos equipos: el vigente campeón contra el aspirante. Para lograr estar en la final, los equipos retadores se miden entre sí en las llamadas Challenger Selection Series, que también tienen lugar en la ciudad organizadora. En la edición de 2024, los equipos aspirantes son Ineos Britannia (Reino Unido), Alinghi Red Bull Racing (Suiza), Luna Rossa Prada Pirelli (Italia), American Magic New York Yacht Club (EE.UU) y Orient Express Racing Team (Francia). De todos ellos, solo uno podrá enfrentarse a Emirates Team de Nueva Zelanda, vigente campeón de la competición.

La Copa de las Cien Guineas, el trofeo de la Copa América de Vela. EFE
La Copa de las Cien Guineas, el trofeo de la Copa América de Vela. EFE

El formato es tan especial que, en todos sus años de historia, solo cuatro países han logrado levantar la Copa de las Cien Guineas (Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia y Suiza). La embarcación utilizada para la Copa América es la llamada AC75, capaces de alcanzar los 100 km/h. Son llamados coloquialmente los Fórmula 1 del mar por su última tecnología. Además, el sistema de hidroalas que poseen les hace volar sobre el mar, dejando imágenes icónicas. El formato de competición puede ser acordado por el equipo defensor del título y su retador. En caso de que no haya quórum, se celebran tres pruebas. La primera y la tercera, de 20 millas náuticas hacia barlovento y vuelta. La segunda, con forma de triángulo equilátero y 39 millas náuticas de distancia.

The Ocean Race

La Ocean Race es la maratón náutica por excelencia. Una competición que se suele celebrar cada tres años, aunque su periodicidad no es matemática, y cuyo objetivo principal es dar la vuelta al mundo. Por ello, se trata de una prueba muy larga y complicada. Un reto que a lo largo de los años ha atraído a los navegantes más prestigiosos del mundo. En total, los participantes recorren una distancia de 32.000 millas naúticas (unos 60.000 km). Algo que, claro, se ha de hacer en diferentes etapas.

El sistema de puntuación de la competición esta ligado a esas etapas. De esta manera, cuando un equipo gana una etapa en alta mar, recibe el mismo número de puntos que participantes hay. El segundo clasificado recibe un punto menos, y así sucesivamente. Si un equipo no logra completar la etapa, se queda sin puntuar. Por ello, las tripulaciones deben medir los riesgos que quieren correr para mantener el equilibrio entre ir rápido y mantener la embarcación en perfectas condiciones. Además, existen etapas que pueden tener una puntuación doble por su longitud o dificultad extraorinaria. Así, en la edición de 2023, dos regatas han contado con esta categoría especial: la travesía del Océano Antártico, de 12.750 millas náuticas (23.613 kilómetros) de longitud, y la travesía transatlántica. Al final de la regata, gana el equipo que más puntos acumule (una vez restadas las penalizaciones si las hubiese).

Regatas individuales

Sin embargo, hay deportistas que prefieren manejar su embarcación en solitario y apuestan por una auténtica locura: dar la vuelta al mundo en solitario y sin escalas.

Vendée Globe

La Vendée Globe está considerada la regata más dura del mundo y no es para menos. No en vano, consiste en dar la vuelta al globo a solas en una embarcación. Sin escalas ni asistencia. Comenzó a disputarse en 1989 y posee una periodicidad de cuatro años. Se trata de una prueba de resistencia en el sentido más amplio del término, ya que pone a prueba tanto al regatista como a la embarcación.

La regata tiene su salida y llegada en Les Sables-d'Olone (Francia) y el recorrido consiste, básicamente, en cubrir la ruta de los clíperes en el sentido de las agujas del reloj. A diferencia de lo que sucede con la Ocean Race, por ejemplo, no posee etapas. Los participantes pueden utilizar el ancla cada vez que lo consideren, aunque no pueden amarrar su embarcación en ningún puerto. Inicialmente, el que cubra el recorrido en menos tiempo es el ganador.

Sin embargo, la edición de 2021 tuvo un desenlace un tanto particular. Pese a que cruzó la línea de meta en tercera posición, Yannick Bestaven fue declarado posteriormente el ganador. ¿El motivo? Una bonificación por participar en la búsqueda y rescate de Kevin Escoffier, cuyo barco se había partido en dos en la entrada del Océano Índico. Boris Hermann, que cruzó la línea de meta segundo, también obtuvo una bonificación (6 horas en su caso, 10 en el de Bestaven), aunque no fue suficiente para hacerse con el triunfo final. Charlie Dalin, quien completó el recorrido el primero, con un tiempo de 80 días, 6 horas, 15 minutos y 47 segundos no fue el ganador.