PERIODISMO

Relevo clausura, con Marta Caparrós, el IV Encuentro Internacional de Periodismo Miguel Delibes

La redactora jefa de vídeo de este medio analizó la trayectoria del proyecto durante los dos primeros años y defendió la idea de un periodismo transformador a través del deporte.

Marta Caparrós, redactora jefa de Relevo, en el IV Congreso Internacional de Periodismo Miguel Delibes. /Rodrigo Jiménez | El Norte de Castilla
Marta Caparrós, redactora jefa de Relevo, en el IV Congreso Internacional de Periodismo Miguel Delibes. Rodrigo Jiménez | El Norte de Castilla
Equipo Relevo

Equipo Relevo

"El deporte es un vehículo muy potente para conseguir cambiar las cosas. Eso sí, se puede hacer para bien o para mal". Con esta frase Marta Caparrós, redactora jefa de vídeo en Relevo, clausuraba el IV Encuentro Internacional de Periodismo Miguel Delibes que se celebró este jueves en Valladolid bajo la organización del diario decano de la prensa española, El Norte de Castilla.

Caparrós repasó brevemente su experiencia profesional para compartir con el auditorio su apuesta por un medio que trabaja con un único objetivo: "Crear una sociedad mejor a través del deporte". Por ello, dejó su plaza en EFE para embarcarse en lo que hoy define como "la mayor aventura profesional" de su vida. Como guiño al resto de ponentes, que han dedicado su vida al periodismo de investigación, explicó los motivos que la trajeron a Relevo: "Mi coraje, mi valentía, fue aceptar un puesto de responsabilidad en una redacción de deportes sin tener experiencia en este mundo", explicó la redactora jefa de audiovisual de Relevo.

Y fue entonces cuando compartió con la audiencia la "historia de Relevo", que no es otra que "la historia de un grupo de gente con talento y con la visión de hacer un periodismo diferente", aseguró Caparrós. "Vivimos el periodismo con entusiasmo, pero no con fanatismo; somos inclusivos, en Relevo no solo se lee fútbol; Y, aunque nacimos como un medio, somos mucho más: una productora audiovisual y una agencia de redes sociales".

La conferencia de Caparrós puso el broche final a una jornada que contó con un elenco de lujo, grandes periodistas y fotoperiodistas, que animaron a estudiantes y profesionales a seguir luchando por un periodismo como herramienta de transformación social y que busque "la verdad". La clase magistral de periodismo que la ciudad de Valladolid vivió este jueves comenzó con una ponencia de Mónica González, periodista chilena, Premio Nacional de Periodismo 2019 en Chile y presidenta del Consejo Rector de la Fundación Gabo que, tras repasar los grandes momentos de su carrera, invitó a todos los participantes a trabajar por el "buen periodismo, alejado de cualquier servicio a intereses ajenos a la verdad".

Siguió una reveladora charla entre Nacho Cardero, director de El Confidencial, que repasó de la mano de Ángel Ortiz, su homólogo en El Norte de Castilla, las informaciones exclusivas que el digital ha publicado en las últimas semanas y que han revolucionado el panorama político de nuestro país: "Aquí, por lo que fuere, hemos pulsado un botón que no estaba previsto tocar y que ha puesto en riesgo la viabilidad del Gobierno de España".

Mónica García Prieto, reportera con una amplia dedicación en la denuncia de los abusos de los derechos humanos en diferentes zonas de conflicto, reflexionó sobre la ética periodística con un contundente análisis sobre la guerra de Ucrania y la invasión de Israel en Gaza y Líbano: "Son un fracaso del sistema internacional. La situación actual pone en peligro el sistema legal que se formó tras la Segunda Guerra Mundial".Y lanzó un mensaje que la impulsó durante toda su carrera: "El silencio no es una opción. La equidistancia es complicidad", finalizó.

El periodista y director de cine documental Jon Cuesta compartió sus experiencias en sus "Áfricas" -explicó que cada país ofrece una visión distinta del continente-, a través del proyecto 'Prisión Ruanda' como eje principal de su conversación, en el que contradice la versión oficial del presidente Paul Kagame y destapa la represión que sufren en dicho país sus opositores. Con su periodismo, recogido en varios trabajos audiovisuales, Cuesta procura "alejarse del seguidismo de las versiones oficiales" para conocer la realidad.

Anna Surinyach con 'Mar de Luto', uno de sus trabajos más recientes sobre las rutas migratorias que dejan multitud de fallecidos en el mar Mediterráneo y océano Atlántico, explicó la situación dramática de los desaparecidos que no son ni siquiera registrados en las estadísticas oficiales. Un ensayo fotográfico que deja una profunda reflexión sobre la "incertidumbre" y "duelos inacabados" a los que se enfrentan las familias tras perderles la pista en el mar y no tener ninguna noticia sobre su paradero nunca más. Un trabajo que revela la utilización mediática de las imágenes que dejan sus muertes y la ausencia de responsabilidad por parte de los países de origen, tránsito y de destino para abordar la diáspora migratoria.

Los seis periodistas, que formaban un cartel de lujo, completaron de la mano de El Norte de Castilla el IV Encuentro Internacional de Periodismo que dejó grandes proyectos, experiencias profesionales extraordinarias, compromiso periodístico y una idea común: el buen periodismo no es otra cosa que el servicio a la verdad y una herramienta de transformación social.