Roberto Sotomayor, candidato a la alcaldía de Madrid: "En Podemos soy una especie en extinción"
El triple campeón continental máster da el salto a la política liderando la lista del partido morado.
El próximo 28 de mayo se celebran Elecciones Autonómicas y Municipales en España. En las listas locales de casi todas las siglas de los partidos encontramos a varios nombres con presente y pasado deportivo. Para conocer qué les has llevado a dar el salto a la política, cuáles son sus posturas en los temas más candentes o las situaciones que están viviendo, Relevo crea un serial de entrevistas con algunos de los protagonistas del deporte que se la juegan en las urnas.
Comenzamos con uno de los más mediáticos. Roberto Sotomayor, exatleta de mediofondo y con tres títulos europeos en la categoría máster para mayores de 35 años, es el candidato a la alcaldía de la ciudad de Madrid por la coalición Podemos-IU. En plena campaña, nos recibe para responder a todas las preguntas sobre su experiencia política, sus planes para Madrid, los Juegos Olímpicos y las polémicas relacionadas con su deporte, el atletismo.
Durante los próximos días, hablaremos con candidatos deportistas de todos los partidos. Muchos me comentaban de broma que era imposible, que todos eran de derechas…
Creo que hay bastantes deportistas de izquierdas, lo que pasa es que es verdad que les cuesta dar el paso. Yo creo que son más visibles los deportistas del Partido Popular, de VOX o incluso, de Ciudadanos, que ha habido deportistas que se han decantado también por alguna de sus candidaturas. Desde luego, de Podemos ya te adelanto que soy una especie en extinción. No hay muchos.
Y entonces, si cuesta tanto, ¿por qué has dado el salto a la política y con Podemos?
Bueno, yo creo que lo grande de la democracia es que un ciudadano normal, como yo, se pueda presentar a unas elecciones, a unas primarias, y representar una formación política para poder gobernar para todos y para todas la ciudad de Madrid. La política ha estado menoscabada y ha estado manoseada durante muchos años. Creo que la política es la herramienta necesaria para mejorar la vida de la gente Yo siempre he reivindicado la palabra política en mayúsculas, como forma de mejorar un país, de mejorar una ciudad o de mejorar una región. Yo creo que no hay nada más bonito que participar en política. Yo creo que la política es todo. La política es desde participar en un movimiento vecinal, en una asociación vecinal En una plataforma que intenta parar un local de apuestas como he hecho yo durante mucho tiempo, como es estar en política institucional Al final yo creo que hay que reivindicar esa palabra La palabra tan bonita como es política municipal.
Pero eso te ha provocado ganarte muchos enemigos. Incluso, algunos que antes eran amigos. O eso se ve en tus redes sociales...
Pues me gustaría decirte lo contrario, porque significaría que hemos normalizado mucho la diferencia de opiniones y que hemos normalizado la pluralidad política. Pero la realidad es que, desde que empecé a mojarme, sí es cierto que hubo personas que estaban a mi alrededor que empezaron un poco a apartarme. Desde que he entrado en política activa, sí que ha habido gente que o me ha retirado la palabra o me ha bloqueado en redes sociales O directamente me ha dejado hablar. Esto es una realidad.
Que haya sido con Podemos, ¿ha afectado?
Siempre digo que no es lo mismo formar parte del Partido Socialista que formar parte de una candidatura de Podemos-Izquierda Unida. No tiene nada que ver. Tiene mucho que ver con qué formación defiendas. El nivel de violencia política que se vive con Podemos es muy alto. A mí me han llegado a llamar socialcomunista, etarra, que me como a los niños... Y eso no lo veo o no se extrapola a otras formaciones políticas con otros compañeros que se presentan en listas electorales. Es cierto que ha habido personas que me han retirado la palabra.
¿Y cómo se afronta esa presión o esas situaciones?
El deporte te prepara para todo en la vida. El deporte es algo maravilloso. Por eso, siempre insisto en que el deporte debe ser una herramienta de transformación social en todos los barrios de Madrid. Prepara a los chavales para el día de mañana. Cuando entrenaba y cuando trabajaba, porque yo compaginaba el trabajo con el deporte, el deporte me enseñaba a no venirme abajo cuando tenía momentos complicados en el trabajo. Yo trabajaba de vendedor y había momentos en los que había que sacar adelante los presupuestos. Notabas la presión y el deporte te enseña a gestionar y cómo administrar esa presión. Ahora, lo noto mucho con respecto a otros compañeros. Sé gestionar mucho más y mejor la presión en estos momentos que miembros de otras formaciones políticas. Que se les nota que ante un problema pequeño, se tambalean. El deporte me ha servido mucho para saber mantenerte en el momento y saber gestionar eso mentalmente.
Como dices, vienes del deporte. En la política, no se ve a muchos deportistas con puestos de responsabilidad. Es cosa más de abogados, empresarios… ¿no te han dicho que dónde metes?
Hay un discurso muy clasista. Parece que si eres un abogado vales más que alguien que venga de ser un simple trabajador que se ha metido en política. Ese discurso clasista, lo detesto. La democracia es que cualquier ciudadano pueda participar de la vida pública o de la vida política. El hecho de ser un gran abogado o de ser un gran arquitecto no te hace ser mejor que otro candidato. De hecho, estamos viendo durante los últimos años que esos grandes, muchos de los grandes abogados y arquitectos resulta que, cuando llegan a la política, lo que hacen es manosear el dinero público, para enriquecerse con comisiones ilegales o para practicar la corrupción dentro de la política. Cuidado con ese discurso, porque es un discurso que puede dar a equivocación.
¿Por qué eres diferente?
Lo que hay que hacer es ser coherente, ser honrado en política y trabajar para mejorar la vida de la gente. La política es esto. En el momento en que yo vea que no puedo mejorar la vida de mis conciudadanos, echaré un pie al lado y me iré. Hay que estar para que el lugar donde vivimos sea mucho mejor. Sí he notado que muchas veces hablan del deportista como si fuese un tipo que acaba de aterrizar en política y como que está dotado a ciertos sectores de la sociedad. Hay que romper con esa burbuja. La política tiene que estar abierta para todo el mundo.
"Hay que separar el deporte de la política"
Exatleta y candidato de Podemos en MadridEl otro día, en plena final del Masters 1000 de Madrid, se escucharon gritos a favor de los candidatos del PP en Madrid. También ocurrido también en otras ediciones. ¿Qué pensaste y qué opinas de que suceda?
Que hay que separar el deporte de la política. Aunque el deporte también es una forma de hacer política, no me gusta eso. Tampoco me gusta escuchar gritos racistas en un campo de fútbol o gritos machistas cuando sale una jueza de árbitro. O cuando hay un partido de fútbol femenino y se oyen cánticos machistas. Tenemos una gran responsabilidad todos. El otro día vimos una imagen muy lamentable en el campo con los jugadores del Barça. Estoy muy preocupado. Pasan las décadas, pasan los años y parece que seguimos viendo las mismas imágenes que hace 40 años y me pregunto qué es lo que se ha hecho. No vale solamente salir en televisión y condenar la violencia, luego hay que hacer cosas. Hay que hacer cosas, ¿no? Hay que saber separar cuando uno va a ver un espectáculo deportivo.
¿Cuál es tu posición sobre lo ocurrido tras la final del dobles femenino, donde las ganadoras no pudieron hablar a diferencia de los campeones masculinos?
Las jugadoras de un torneo oficial pueden tener su momento de gloria, ¿no? Las jugadoras de un equipo de fútbol deben recibir también el mismo tipo de homenajes que los hombres cuando ganan un torneo como la Supercopa. Como aquella entrega de premios que fue bastante desagradable. Hay que trabajar en esa línea y, sobre todo, también hay que trabajar en algo que también hubo polémica: Por la vestimenta de las recogepelotas [donde el uniforme era con minifalda y que fue sustituida para la jornada de finales]. Hay que trabajar en no construir precisamente lo que durante muchos años hemos estado denunciando y hemos estado criticando.
El Ayuntamiento pone una buena aportación en el torneo, también las instalaciones. Si fueras alcalde, ¿qué medidas tomarías? ¿Dejarías de apoyarlo? ¿Intentarías un cambio de la dirección?
Todo el mundo quiere que Madrid sea la capital donde se celebran los grandes eventos deportivos, como no puede ser de otra manera. Claro que me gustaría que siga celebrándose el Open de tenis en mi ciudad, ¿cómo voy a decir lo contrario? Pero creo que hay que trabajar en otros ámbitos, donde el Ayuntamiento no está invirtiendo un solo euro y lo que está invirtiendo es para precisamente privatizar los espacios públicos deportivos que hemos pagado los madrileños. Se privatizan con unas malas condiciones para los trabajadores con un servicio a los usuarios bastante deficiente. Hablabas de "La Caja Mágica". Los vecinos de la zona están denunciando durante mucho tiempo que está infrautilizada y se podría poner al servicio de los ciudadanos de Madrid. Que para eso la hemos pagado, ¿no?
La otra gran pregunta que hay que hacer siempre a un candidato a la alcaldía de Madrid es si quiere la celebración de los Juegos Olímpicos en Madrid.
¿Cómo no voy a querer que Madrid sea sede de los Juegos Olímpicos? Yo creo que a todo deportista, ex-deportista o ciudadano que haya practicado deporte le va a gustar que Madrid sea una capital donde se celebren los Juegos Olímpicos. A mí no me gustaría morirme sin ver unos Juegos Olímpicos en mi ciudad, pero para que haya unos Juegos Olímpicos en Madrid tiene que haber 'barrios olímpicos'. No puede ser que, en Madrid, haya en estos momentos barrios en donde los motivos económicos sean un obstáculo que impida que muchos chavales practiquen deporte. He ido a muchos barrios en donde el nivel de pobreza es enorme y las pistas están vacías. Eso tiene que ver mucho con cómo concebimos el deporte. El deporte tiene que llegar a todos los barrios como cultura, tiene que ser un deporte accesible.
¿Qué hay que 'arreglar' para ser candidata olímpica?
Estoy viendo agrupaciones deportivas, con espacios cedidos por parte del Ayuntamiento, que están a punto de desaparecer porque el Ayuntamiento les ha rescindido el contrato de uso dotacional después de 30 o 40 años haciendo un trabajo en el barrio increíble para dárselo precisamente a empresas privadas. Hoy en día es muy complicado encontrar una pista para practicar deportes colectivos. En la aplicación del Ayuntamiento de Madrid, si uno coge la aplicación e intenta reservar una pista, va a encontrar muchos problemas. Está bien hablar de los grandes eventos deportivos, pero hay que incidir precisamente en que todo el mundo pueda practicar deporte. Y sobre todo, pienso mucho en la gente joven de barrios donde no hay más que locales de apuestas abiertas y donde practicar deporte es prácticamente imposible.
Por lo tanto, no presentarías a Madrid como candidata para los Juegos de 2036.
En Madrid, hay cosas mucho más importantes con mucha más urgencia de arreglar como es la desigualdad. No puedo decir que quiero unos Juegos Olímpicos en mi ciudad, cuando hay barrios de primera, de segunda y de tercera. No es lo mismo pasear por el barrio de Salamanca que pasear por el barrio de Orcasur. Esto yo creo que todo el mundo lo tiene claro y, si no ha ido al barrio de Orcasur, de Orcasitas o al barrio de Usera, les invito a que vayan y lo comprueben con sus propios ojos. Entonces, para hablar de Juegos Olímpicos… Primero resolvamos nuestros problemas en Madrid, que son muy graves. Que siempre afectan a los mismos y, por tanto, acabemos con esa desigualdad que ya está instalada en ocho barrios. Y luego, hablamos, si quieres, de los Juegos Olímpicos. Insisto, quiero que haya Juegos Olímpicos, pero mi prioridad en estos momentos es que nadie se quede atrás. Atendamos a las reivindicaciones primero y luego hablamos de los Juegos Olímpicos para que los podamos disfrutar todas y todos.
Polémicas en el atletismo: dopaje, mínimas...
¿Qué opinión tienes sobre las decisiones y cambios del atletismo?
Estoy preocupado. Es verdad que veo ahora el atletismo un poco con un ojo, de vez en cuando, porque no me puedo permitir seguirlo como lo seguía antes. Evidentemente, porque no me llega la vida para más. Pero sí que estoy preocupado con determinadas actuaciones. Creo que estamos haciendo del atletismo un deporte demasiado elitista y hay muchos atletas que están ahí intentando buscar su hueco en un nivel medio alto que se están quedando fuera. Cuando las mínimas se endurecen, nos dejamos a muchos atrás. Se rompen muchos sueños de muchos atletas, que ven cómo se pueden truncar sus aspiraciones de poder cumplir ciertas metas, ciertos sueños.
Si fueras uno de esos atletas, ¿qué harías?
Me preocupa la deriva a la que nos dirigimos, pero hay una cosa que me preocupa más aún y es el silencio de muchos deportistas. Decía Julio Anguita, hace mucho tiempo, que le preocupaba el silencio del pueblo. A mí me preocupa el silencio de los deportistas. Son pocas voces las que están alzando la voz. Por lo menos, aquí en España, en lo que se refiere al atletismo. Me preocupa eso. Me preocupa que los deportistas hayan asumido esto como algo normal. Me gustaría que los deportistas, los atletas alzaran su voz y no importarles a quienes se tienen que enfrentar.
¿Levantar la voz contra las federaciones debe ser el camino?
Si queremos recuperar esos derechos que se están perdiendo, el único camino que hay en estos momentos es alzar la voz. Y que no les importe decir lo que piensan. Por lo tanto, me preocupa bastante más el silencio de algunos atletas.
El otro tema muy candente en el mundo del atletismo es el dopaje. Casos que terminan sin sanción, casos que no se conocen... Tú has vivido esto de cerca, ¿cómo lo ves?
Gente que se ha dopado conocemos todos. A mí me preocupa mucho lo que está ocurriendo en estos momentos en España. Hace no mucho, el director de la agencia antidopaje hablaba de 5 o 6 expedientes por Pasaporte Biológico positivo... y se ha quedado ahí. Parece como que la sensación que se está transmitiendo es que parece que se está dejando pasar el tiempo para que esos presuntos positivos prescriban. Me preocupa mucho que haya habido bastantes expedientes que han quedado en un cajón por irregularidades porque solamente fue un controlador a tomar la muestra cuando la ley dispone que tienen que ir dos controladores. Esto lo está denunciando Alberto Yelmo, desde hace bastante tiempo, en redes sociales.
¿Cómo harías para cambiarlo?
Nosotros hemos lanzado un par de preguntas en el Congreso de los Diputados para que se dé explicaciones desde el Ministerio por este caso. Estamos a la espera a ver qué respuesta nos dan. Vivo con preocupación porque la normalización del dopaje no puede darse. Me llama la atención los pocos casos por positivo que ha habido en los últimos años en España. ¿Esto quiere decir que los deportistas en España no se dopan? Pues yo creo que no. Creo que el dopaje, lamentablemente, siempre ha existido y siempre existirá. Lo que creo es que los sistemas de detección o no funcionan o no se han aplicado. Por lo tanto, hay que mirar esto con lupa y buscar la transparencia en un tema tan sensible que nos ha golpeado con dureza. Hay que ser contundentes.