La otra cara del éxito de Saúl Craviotto: "No estar cerca de mis abuelos antes de morir te hace preguntarte si merece la pena"
El deportista español con más medallas olímpicas estrena este lunes el documental 'Craviotto' en Movistar+.

Desde el "Es un dios" o "una leyenda" de sus compañeros, pasando por el "está en el grupo selecto de Nadal o Gasol" de su entrenador, hasta el "está entre los mejores, como Michael Jordan o Lebron James" de otro campeón olímpico. Así termina el documental 'Craviotto' que Movistar+ estrena este lunes 17 de febrero en todas sus plataformas. Y es que lo cierto es que el título del reportaje de casi una hora de duración no necesita más allá que el apellido del deportista español con más medallas olímpicas en toda la historia. Quizás, porque todos hablamos de él como Craviotto, menos su mujer Celia, que prefiere quedarse con Saúl.
El documental es un repaso por su vida, llena de momentos desconocidos en los que estuvo a punto de no ser quién ha llegado a ser, incluyendo un momento en el que casi pierde la vida siendo adolescente, o de curiosidades como que tiene una pierna más larga que la otra y que necesita un 'taco' para nivelar dentro del barco. Para hablar de todos los secretos que esconde una carrera de éxito, Saúl Craviotto atiende a Relevo en el día de su estreno.
Pocos signos de grandeza más grandes que presenten un documental sobre tu carrera deportiva y decidan titularlo 'solo' con tu apellido porque no hace falta más.
Bueno, no sé. La verdad que no sé exactamente el motivo, pero bueno, la verdad que estoy orgulloso del documental en general. Me ha gustado mucho, ha superado lo que tenía en mente. Ha sido un recorrido muy bien explicado de mi carrera deportiva y agradecido.
¿Qué van a ver los aficionados?
Es un barrido de una carrera deportiva de muchísimos años... y van a ver un peaje. El peaje que hay que pagar, cosas personales que a lo mejor que no se conocían de mí, anécdotas también. Y otra faceta mía también, descubrirán que soy un poco cabroncete, que me gusta hacer coñas. Porque yo soy un poco prudente haciendo entrevistas y tal, pero tengo mi parte también de humor y de puñetero. Son cositas que se van a ver diferentes a lo que ya se conoce de mí.
Tanto en el documental como en esta conversación, utilizas mucho la palabra 'peaje'. ¿Por qué lo haces? Es una palabra mal vista para una carrera grandiosa en cuanto a éxitos.
Bueno, sí, a lo mejor te lleva hacia algo negativo. Pero durante una carrera deportiva como la mía, hay este tipo de sensaciones. Sobre todo, por el aspecto más de familia. Yo me fui de Lleida con 15 años, tengo 40 y no he vuelto. Lo que quiero también demostrar es que mi carrera no solamente es una carrera de algo exitoso, positivo, maravilloso y que todo mi mundo es de color de rosa. Quiero que la gente comprenda que las cosas hay que planificarlas, hay que tener un buen equipo que te ayude a lograr los objetivos, hay que trabajar muchas parcelas antes de ponerte manos a la obra y que van a haber momentos duros y complicados. Pero, por supuesto, la balanza es positiva.
Una carrera que marcó a generaciones del piragüismo, un devorador de medallas, una leyenda del deporte español:
— Informe Plus+ por Movistar Plus+ (@InformePlus) February 7, 2025
🇪🇸🏅 @Saul_Craviotto, protagonista de #InformePlus.
🗓️ El lunes 17 de febrero en @MovistarPlus. pic.twitter.com/o8IZx5uAAK
¿Cuál es ese 'peaje' que más te costó pagar?
Estar lejos de mis padres es un arrepentimiento que ahí queda. Pero son decisiones que tienes que tomar y si quieres emprender una aventura de este tipo, pues bueno, hay mucha gente que tiene que irse a trabajar a ciudades, lejos de su familia y forma parte de la vida y de las decisiones que tomamos. Por ejemplo, no estar cerca de mis abuelos antes de morir, por ejemplo, son cosas que te hacen preguntarte si merece la pena todo esto.
En el documental se refleja el peor momento de tu carrera deportiva. Confiesas que, incluso, ya habías tomado la decisión de la retirada después de ni siquiera entrar en la final del Mundial a pesar de que habías cambiado tus hábitos para ser campeón. Llegas a romperte y llorar por aquello...
En realidad, no me rompo por haber fracasado en aquel 2015 y no haber conseguido la clasificación olímpica [en el primer clasificatorio a Río 2016]. Creo que, en ese momento, me rompí más por el momento de ir a tomar un helado con mi padre y mi madre después de la competición. El concepto de saber que mis padres, en ese momento en el que yo estaba llorando desesperado en un hotel de Milán porque no había conseguido el objetivo, me hicieron bajar a recepción, nos fuimos a un centro comercial a tomar un helado y a hablar de todo menos de piragüismo. Para tranquilizarme y decirme que no tengo que demostrar nada a nadie, y a transmitirme la sensación de que a ellos no les importa que yo gane en medallas o no. Eso es lo más importante.
Se echa de menos ese cariño en los momentos malos.
Al final, el éxito tiene muchísimos amigos y el fracaso no tiene tantos. Yo cuando gano una medalla olímpica recibo miles y miles de mensajes. Cuando en ese 2015 no clasifiqué para los Juegos, recibí 25 mensajes. Creo que también es importante fracasar para darte cuenta. Y en ese momento, por eso a lo mejor me rompí al recordar ese encuentro con mis padres. Es importante recordar la gente que está en los momentos malos y en ese momento, pues estaban los de siempre.
"Cuando gano una medalla olímpica recibo miles y miles de mensajes. Cuando no clasifiqué para los Juegos, recibí 25"
En el documental afirmas que no querías volver a palear. ¿Quién te convenció para volver?
Bueno, un poco el día a día. En el momento en el que te llevas un golpe así en la vida, a nivel laboral y profesional, con cosas que no te salen como esperabas, hay que afrontar un proceso. Al principio, lo ves todo negro, estás en un pozo sin salida, crees que todo es un final. Pero pasa una o dos semanas, empiezas a verlo un poco gris, empiezas a ver matices y ya no es todo negro. Al final, el tiempo lo va curando todo. En aquel momento, fue el día a día con mi mujer, que para mí es mi psicóloga y mi todo, la que me lleva en el día a día.
En 'Craviotto' también desvelas algo de lo que creo no habías hablado antes: tienes dismetría. Es decir, una pierna más larga que la otra y utilizas un taco en el interior del kayak para nivelar.
Sí, es una cosa que la verdad que no he contado. Son 11 milímetros, tampoco es una barbaridad, no es mucho. Seguramente, si tú te lo mides, también tendrás algo. Nadie es perfecto, nadie lo tiene exacto. Alguno tendrá dos milímetros y otros cuatro. Pues yo tengo once. No se me nota caminando, pero sí que remando el lado izquierdo me entra mucho más adelante y el derecho menos. Eso, a lo largo de 500 metros, es demasiado. Por esto, ponemos como suplementos en el reposapiés, que es como una maderita, y así como que compensas la cadera digamos.

No será muy importante porque fuiste campeón olímpico por primera vez con...
Yo soy tan burro, que puse el taco en el lado que no era. Iba con 22 milímetros de "dismetría". Fue una anécdota graciosa a posteriori, porque en el momento no se lo conté a nadie. Fui 'a lo zorro'.
El documental recoge toda tu vida, es una biografía que has dicho durante la presentación que enseñarás a tus nietos. Cuando lo vean, ¿estará todo o Movistar tendrá que hacer una secuela para añadir Los Ángeles 2028?
Bueno, ya tendrán las imágenes de archivo, ya será más fácil. Y si hay que hacer otro, ya será mucho más sencillo. Pero bueno, no lo sé. Ahora estoy en una fase de análisis, de ver, de analizar y no descarto nada, ni para un lado ni para otro, pero ahora mismo estoy dejando que fluya.