Qué es el skateboarding, el deporte olímpico de la calle
Nacido en California, este deporte tiene cada vez más adeptos en todo el mundo.
La oferta de disciplinas olímpicas se sigue ampliando: en los Juegos de Tokio 2020 se sumó oficialmente el skateboarding, un deporte nacido en California en los años 60 que tiene una historia básicamente urbana, igual que el breaking y el baloncesto 3x3, también incluidos en el menú oficial aprobado por el Comité Olímpico Internacional (COI).
Buscando una alternativa para los días en los que un mar sin oleaje les impedía hacer piruetas con sus tablas, los surfistas californianos encontraron en los skates un buen sustituto para ensayarlas en otro entorno: la ciudad y el cemento, en lugar del mar y la playa. Desde ese entonces, el skateboarding no paró de crecer y evolucionar, siempre muy cerca de la cultura callejera, tejiendo vínculos con el arte urbano (sobre todo con el graffiti), el rock (existe un género denominado skate punk) e incluso el cine (Paranoid Park, de Gus Van Sant, estrenada en 2007).
Un hito importante para este singular deporte fue la aparición de Thrasher en 1981. Considerada como la biblia del skateboarding, esta revista mensual estadounidense sigue activa publicando entrevistas, artículos sobre música, fotografía y arte callejero y, obviamente, reseñas de skateparks y competiciones.
Estados Unidos ha sido la cuna de este deporte y sigue siendo uno de los países donde tiene más aficionados, pero también hay un gran desarrollo del skateboarding en Australia, Canadá, Inglaterra, Japón, España, Brasil y Argentina. Se calcula que hay unos 11 millones de skaters activos en todo el mundo.
Los movimientos claves del skateboarding: grabs, grinds, rotaciones...
Hay dos modalidades de skateboarding, el de pista (park) y el callejero (street). Y una enorme variedad de trucos y piruetas asombrosas que los skaters llevan a cabo con una pericia que exige muchas horas de entrenamiento previo.
La cantidad de movimientos que han desarrollado los que practican esta disciplina es impresionante. Y el catálogo de términos con que se las identifica también. Vamos a repasar los más clásicos, los que aparecen siempre en la rutina de un skater.
Para empezar, los dos trucos más básicos, el "ollie" y el "nollie", diferenciados por el punto de contacto en la tabla: en un ollie se usa la parte trasera de la tabla para dar impulso y saltar, mientras que en un nollie se utiliza la parte delantera -conocida como "nose" (nariz en inglés)- con ese mismo objetivo. Requieren técnicas ligeramente diferentes.
Los trucos de "grab", por su parte, son aquellos en los que el rider (el otro nombre con el que se conoce a los skaters) debe sujetar brevemente la tabla durante un salto o una acrobacia. Tienen diferentes denominaciones, dependiendo de sus características (si se toma la tabla por delante o por detrás -"frontside grab" y "backside grab"-, por ejemplo.
Los de "grind" requieren saltar con la tabla y deslizarse sobre un bordillo de acera o una barandilla, por ejemplo, sin perder el equilibrio. El nombre de este tipo de trucos proviene del sonido que se produce cuando la tabla entra en contacto con la superficie sobre la que se desliza (un chirriante ruido similar al de una molienda).
Las rotaciones son fundamentales en muchos trucos y maniobras. Le dan al skateboarding buena parte de su diversidad y complejidad. Se trata de giros y movimientos de la tabla y el cuerpo del skater tanto en el aire como en el suelo. Los giros pueden ser de 180, 360 y 540 grados. El de 540 es extremadamente complicado, ya que supone que el rider gire una vez y media en el aire antes de aterrizar, algo que sólo se logra con una combinación muy precisa de fuerza, equilibrio y coordinación.
Uno de los más populares e icónicos es el "kickflip", una maniobra en la que el skater patea la tabla para hacerla girar 360 grados a lo largo de su eje longitudinal mientras él flota en el aire. Todos estos trucos tienen nombre propio y un creador. El kickflip, por ejemplo, fue inventado en 1983 por Rodney Mullen, para muchos el mejor street skater de la historia.
Hay decenas de variantes más. A medida que la tradición del skateboarding crece en todo el mundo, aparecen nuevos trucos, nuevos nombres. Y la llegada a los Juegos Olímpicos no hizo más que colaborar con el crecimiento exponencial de la popularidad de esta disciplina, tan vistosa para seguir como aficionado.
¿Cómo se puntúa el skateboarding?
Cada competidor de skateboarding tiene tres "runs" de 45 segundos para demostrar sus habilidades. Las calificaciones son de 0 a 100 y el puntaje final es un promedio entre los tres puntajes que otorgan los jueces de la competición. El mecanismo es muy similar al de la gimnasia artística y la gimnasia rítmica, donde también un jurado evalúa las destrezas de los deportistas en base a una serie de códigos de puntuación que van variando con el paso del tiempo.
Para tener alguna referencia de una buena performance de skateboarding se puede poner atención en los casos de Sky Brown (mujer, especialista en park) y Yuto Horigome (hombre, especialista en street), dos jóvenes figuras de proyección internacional. Sus historias también son elocuentes en cuanto a los orígenes y el desarrollo de este deporte.
Con sólo 15 años (nació en 2008 en Miyazaki), Sky Brown es una de las máximas estrellas del skateboarding actual. Hija de una japonesa y un británico, compite por el Reino Unido aunque vive mitad del año en Japón y mitad en Estados Unidos. Ha ganado dos medallas de bronce (en los Juegos Olímpicos Tokio 2020 y en el Campeonato Mundial de San Pablo) y una de oro (en el Campeonato Mundial de Sharjah, en los Emiratos Árabes Unidos) en la modalidad park.
Cuando tenía 4 años, su padre subió a Facebook un vídeo en el que se la veía haciendo piruetas en su skate y se hizo viral muy pronto. En 2023, ya convertida en una figura del deporte, tiene más de tres millones de seguidores en redes sociales.
Empezó a practicar skate porque durante su niñez vivía cerca de un skatepark y dice haber aprendido los mejores trucos a través de vídeos de YouTube. A los 10 años se transformó en la skater profesional más joven del mundo y firmó un contrato multimillonario con Nike. Ese mismo año ganó el primer premio en la competencia de baile juvenil Dancing With the Stars: Juniors, un show muy popular en Estados Unidos, emitido por la cadena ABC.
Brown tiene su propia marca de tablas de skate, The Monarch Project, ha publicado el libro Sky's the limit. Words of wisdom from a young champion, una colección de fotos y citas inspiracionales propias, hasta tiene una Barbie con su fisonomía que produjo Mattel. Su otra pasión es el surf, y su objetivo es competir en los Juegos Olímpicos también en esa disciplina.
Yuto Horigome, el japonés que ganó el primer oro olímpico de la historia en la modalidad street de skateboarding, nació en 1999 en Tokio, la misma ciudad donde se llevaron a cabo los Juegos en los que fue premiado en 2020. En Japón, la cultura skater está asociada a la rebeldía juvenil y se la nota cada vez más presente en las calles de diferentes ciudades del país. Horigome es hijo de un taxista, practica skate desde la niñez y sorprendió a todos con su gran performance en el Ariake Urban Sports Park de Tokio.
España también tiene sus skaters importantes: en Tokio 2020, Julia Benedetti se convirtió, a los 16 años, en la primera española de la historia que compitió en la especialidad park de unos Juegos Olímpicos. Y la catalana Daniela Terol, de 14 años, quedó en el lugar 11 de la modalidad street. Naia Laso, otra chica de 14 años, se clasificó para las semifinales del Campeonato Mundial de Sharjah.
🔥 ¡RONDÓN de Naia Laso para clasificarse para las semifinales de los Campeonatos del Mundo en Sharjah! 🇦🇪
— RFEPatinaje (@FedPatinaje) February 10, 2023
🔝 La skater del #TeamESP🇪🇸 ha pasado con la cuarta mejor puntuación y ya está entre las 16 mejores. Por su parte, Julia Benedetti ha sido 27ª 👏#Skate #WorldChamps pic.twitter.com/HgEFm0uCQU
Clasificación del skateboarding para los Juegos Olímpicos
La clasificación para los Juegos Olímpicos en skateboarding sigue un proceso específico que establecen en colaboración la Federación Internacional de Skateboarding (World Skate) y el Comité Olímpico Internacional (COI).
Los skaters van sumando puntos de acuerdo a sus desempeños en diferentes eventos de skateboarding aprobados: competiciones de la Serie Mundial de Skateboarding (SLS), Campeonatos Mundiales, los X Games organizados por ESPN y ABC… Y existe un ranking mundial cuyas posiciones están determinadas por los puntos obtenidos por los competidores en esos torneos, que otorgan más o menos de acuerdo a su estatus (hay competiciones tres estrellas y competiciones cinco estrellas, por ejemplo, y los campeonatos internacionales son más importantes que los locales).
Las medallas de skateboarding en los JJOO de Tokio 2022
En Tokio 2020 se disputaron competiciones de skateboarding en dos categorías, street y park, tanto para hombres como para mujeres. A continuación, los ganadores de medallas en estas categorías:
Skateboarding Street Hombres
- Oro: Yuto Horigome (Japón)
- Plata: Kelvin Hoefler (Brasil)
- Bronce: Jagger Eaton (Estados Unidos)
Skateboarding Street Mujeres
- Oro: Momiji Nishiya (Japón)
- Plata: Rayssa Leal (Brasil)
- Bronce: Funa Nakayama (Japón)
Skateboarding Park Hombres
- Oro: Keegan Palmer (Australia)
- Plata: Pedro Barros (Brasil)
- Bronce: Cory Juneau (Estados Unidos)
Skateboarding Park Mujeres
- Oro: Sakura Yosozumi (Japón)
- Plata: Kokona Hiraki (Japón)
- Bronce: Sky Brown (Reino Unido)