¿Qué es el teqball? El deporte que enamora a Ronaldinho vive su Mundial más allá de Catar
España tiene representación en la Copa del Mundo de esta modalidad deportiva que quiere ser olímpica. Ya se superan los 5.000 jugadores en más de 100 países.

Una mesa, similar a la de tenis de mesa, pero curva. Una red y una pelota de fútbol. Y dos jugadores o cuatro, en función de si se disputa de forma individual o por parejas. Eso es lo que se necesita para jugar al Teqball, una fusión entre tenis de mesa y fútbol que se puso de moda hace cuatro años, durante el Mundial de Rusia, y que ahora, en mitad del de Catar, también celebra su Copa del Mundo con representantes españoles. Eso sí, este deporte, cuyo embajador es el mítico Ronaldinho, y que aspira a ser olímpico en el futuro, cuenta ya con una década de historia. Y no, su origen no está en Brasil, sino en Europa.
Hungría, el origen de todo
Hungría, año 2012. Gábor Borsány está jugando con un balón de fútbol en una mesa de ping-pong. Para él, no es algo nuevo. Es una práctica que lleva a cabo desde que es niño. En cambio, para su amigo Viktor Huszar, un científico de la computación, fue algo más. A ellos se unió Gyuri Gattyán, un empresario internacional que vio en la idea un negocio que finalmente nació en 2014 y que, a día de hoy, se ha convertido en un deporte con más de 140 federaciones en todo el mundo donde ya se superan los 5.000 jugadores y que, incluso ya está reconocido por tres asociaciones olímpicas continentales (OCA, ANCA y ONOC). Pero, no adelantemos acontecimientos.
Cuando comenzó a gestarse el teqball, Borsány, que llevaba prácticamente toda la vida jugando a esta especie de fut-tenis sabía de la importancia de doblar la mesa para que, así, el balón rebotara mejor. Por ello, junto a Huszar, ideó la mesa o 'teqboard' que ahora se emplea para jugar al teqball y cuya curvatura aporta la espectacularidad. ¿El motivo? Que el balón rebota de una u otra forma, por lo que el jugador ofrece acrobacias o jugadas llenas de espectáculo para devolver la bola. Con la inversión por parte de Gattyán, este deporte comenzó a emerger y se creó la Federación Internacional de Teqball (FITEQ). Y en solo un año se creó un torneo internacional -la Copa del Mundo- que este fin de semana celebra su quinta edición.
Las reglas del teqball
Una vez conocida la historia del teqball, vayamos a lo importante. ¿Cómo se juega? Es muy sencillo. Teniendo en cuenta que se necesitan, como ya se ha explicado al principio, la teqboard -ahora mismo tiene un coste alto, pues ronda los 3.000 euros- y la pelota, lo siguiente es conocer las reglas. Al igual que el tenis de mesa, la pelota debe pasarse de un lado a otro de la red. Eso sí, en este caso se hace con cualquier parte del cuerpo menos brazos y manos.
Para devolver la bola, al igual que ocurre en voleibol, no se puede dar más de tres toque, pero, además, tampoco vale dar más de dos con la misma parte del cuerpo. Es decir, no puedes darle dos toques consecutivos con la rodilla o si no quedará la jugada invalidada. ¿Y cómo se puntúa? Pues aquí bebe del tenis. Es al mejor de tres sets, los cuales van a 12 puntos. Y al igual que el deporte de la raqueta, se necesita una diferencia de dos puntos para poder ganar el set. Además, el teqball también asume del tenis o tenis de mesa la posibilidad de jugar de forma individual -uno contra uno- o por parejas. Y las categorías son masculina, femenina y mixta.
El Mundial más allá de Catar
Esta semana se está disputando en Núremberg, Alemania, la quinta edición de la Copa del Mundo del teqball. Y sí, España tiene representación en ella. Javier Asensio, Silvia Ferrer y Aitor Vives son los tres jugadores españoles que se esta semana disputaban un Mundial que arrancó el pasado 23 de noviembre y que culmina este domingo día 27.
En concreto, España ha disputado la categoría individual masculina y femenina -de la mano de Asensio y Ferrer, ambos ya eliminados-, así como la de dobles masculina y mixta. En la primera, la dupla formada por Aitor Vives y Javier Asensio cayó en octavos de final. Mientras que en la mixta, la pareja formada por Vives y Ferrer cayó este sábado en cuartos de final ante Brasil, siendo la mejor actuación del país en el Mundial de este deporte.
Un deporte de moda entre futbolistas
Durante el Mundial de Rusia de 2018, varios futbolistas mostraron vídeos en sus redes sociales practicando este deporte. Ahí fue donde comenzó a popularizarse el teqball, el cual cuenta también con un embajador de lujo.
El exfutbolista Ronaldinho es la cara más conocida de esta práctica, aunque también se han dejado prender por ella otros exjugadores de fútbol como Luis Figo o Carles Puyol. Además, ya se ha visto también implantada en entrenamientos de equipos como el Chelsea… o incluso el Celta de Vigo.
Además, con motivo del Mundial de Catar también se puede ver alguna zona, como por ejemplo en la fan zone que se ha habilitado en México, para practicar este deporte que aspira a ser olímpico en 2028.