PIRAGÜISMO

La medallista olímpica Teri Portela explota contra la federación de piragüismo y renuncia a las competiciones internacionales de 2025

La subcampeona olímpica en Tokio no comparte la decisión de que las palistas seleccionadas para el K4-500 tengan que concentrarse en Sevilla y también denuncia una desigualdad de trato con el equipo femenino.

Teresa Portela, durante la final olímpica de Tokio 2020./AFP
Teresa Portela, durante la final olímpica de Tokio 2020. AFP
José M. Amorós

José M. Amorós

Teresa Portela (Cangas de Morrazo, 1982) ha decidido alzar la voz contra los criterios de la federación y renuncia a participar en las competiciones internacionales de este 2025 no presentándose al primer Selectivo Nacional que se disputa este jueves en Sevilla, de donde saldrán los piragüistas que representarán a España a nivel internacional en este 2025, en la Copa del Mundo, el Europeo y el Mundial que se llevará a cabo en Milán el próximo mes de agosto. Por lo tanto, después de 25 años en la élite absoluta, renuncia de manera voluntaria a una gran competición internacional por el nuevo rumbo tomado por parte de la federación española en los últimos días.

En su explicación, la subcampeona olímpica expresa que los motivos de su decisión residen en los nuevos criterios de la federación, que han sido publicados hace apenas unos días, y donde por sorpresa, se da a conocer que las palistas seleccionadas para el K4-500 metros deberán concentrarse sí o sí en la ciudad de Sevilla: "Según los criterios actuales de la RFEP para formar parte del K4, sería necesario clasificarse entre las 12 primeras deportistas en barco individual [K1-500m]; si se cumpliera este objetivo, implicaría integrarse en el equipo nacional cuya base ahora mismo se ha trasladado a Sevilla. Esta condición no la contemplo, para mí es inviable tener que trasladarme. Desde hace 11 años, mi día a día ha supuesto un desafío constante para poder equilibrar la conciliación entre mi vida familiar y mi carrera deportiva". Y es que, en los últimos años, Portela ha compatibilizado su faceta de deportista de élite con la de madre tras dar a luz a su hija en 2014.

En su versión, Portela defiende una competición selectiva abierta para todos los palistas, sea donde sea su lugar habitual de residencia y entrenamiento, en la que puedan presentarse al selectivo, ganarlo y representar a España mientras se preparan en su lugar habitual. "Creo que existen otras opciones que pueden ser viables", cuenta la multimedallista internacional. "Por ejemplo, que la competición de K4 sea una competición abierta en la que cualquier chica de cualquier rincón de España tenga el derecho a presentarse, no limitarla a quien esté concentrado en Sevilla". Es decir, una prueba donde los diferentes K4 españoles compitan entre ellos por las plazas internacionales como ya ocurrió en la temporada anterior y donde las piragüistas no se vean obligadas a formar parte de una convocatoria con sede fija en la capital hispalense.

Teri Portela explota contra la federación de piragüismo y renuncia a las competiciones internacionales de 2025. Instagram

Hay que recordar que en el ciclo previo y por apuesta de la propia federación, se decidió crear un K4 femenino con las mejores palistas nacionales conformado por la propia Teri, Sara Ouzande, Estefanía Fernández y Carolina García, que tuvo su sede en Pontevedra.

Sin equipo nacional femenino tras París... pero sí masculino

Además, en su comunicado, Portela también ha querido señalar la desigualdad ejercida por parte del ente federativo en los últimos meses, entre las que destaca la no formación del equipo nacional femenino tras los Juegos de París, como sí ocurrió, ya en el mes de octubre, con el masculino: "Otra de las circunstancias de mi decisión es la ausencia de entrenador desde el inicio de temporada: Desde octubre hasta finales de febrero, no se creó el equipo nacional absoluto femenino, a diferencia de otros grupos. Lo que ha implicado entrenar sin el acompañamiento técnico necesario y sin una planificación adecuada". Y lanza un claro mensaje: "Jamás imaginaría que esto ocurriera en el equipo absoluto masculino".

Nadie duda que Portela es una de las mejores palistas españolas de la historia, ha participado en los últimos siete Juegos Olímpicos con una medalla de plata en Tokio 2020 y cinco diplomas en todas las citas a excepción de la primera, en Sídney, donde su clasificación ya fue una sorpresa por estar todavía en edad junior. Tras la participación en París, como afirmó en una entrevista en Relevo el pasado mes de noviembre, expresó su deseo de continuar e iniciar un nuevo ciclo olímpico en la alta competición, intención que ahora se ve truncada por estos motivos extradeportivos: "Como podréis imaginar, no es un momento fácil, quizás de decepción y/o sorpresa, y es que durante los últimos meses he preferido no pronunciarme públicamente, priorizando mi bienestar y tratando de no afectar a otras personas con mi situación, desde el respeto y la responsabilidad".

Comunicado completo de Teri Portela:

El próximo jueves se celebrará en Sevilla el Selectivo Nacional. Evento clave que determinará qué deportistas, y en qué embarcaciones, representarán a España en la Copa del Mundo, Europeo y el Mundial.

Esta prueba será clasificatoria conforme a los criterios establecidos por la Real Federación Española de Piragüismo (RFEP), con el fin de seleccionar a los deportistas que formarán parte del equipo nacional absoluto.

Después de 25 años de dedicación, esfuerzo y compromiso con mi profesión y con el desarrollo del piragüismo femenino en España, y tras la publicación, hace apenas un par de semanas, de los criterios definitivos establecidos por la RFEP, he tomado la difícil decisión de NO asistir a este selectivo.

Ha sido una decisión muy meditada y resultado de distintas circunstancias que me gustaría compartir con total transparencia:

1. Ausencia de entrenador desde el inicio de temporada: Desde octubre hasta finales de febrero, no se creó el Equipo Nacional Absoluto femenino; a diferencia de otros grupos. Lo que ha implicado entrenar sin el acompañamiento técnico necesario, sin una planificación adecuada. Quiero aprovechar este momento para agradecer públicamente a la Xunta de Galicia y al Secretario Xeral para el Deporte, por su escucha y por el apoyo; intentando poner solución a esta situación en el mes de marzo. A sabiendas de que el Alto Rendimiento no es competencia de la Xunta, que le corresponde a la RFEP. Jamás imaginaría que esto ocurriera en el Equipo Absoluto Masculino.

2. Criterios de selección y las consecuencias personales: Según los criterios actuales de la RFEP para formar parte del K4, sería necesario clasificarse entre las 12 primeras deportistas en barco individual. Si se cumpliera este objetivo, implicaría integrarse en el equipo nacional cuya base ahora mismo se ha trasladado a Sevilla. Esta condición no la contemplo, para mí es inviable tener que trasladarme. Desde hace 11 años, mi día a día ha supuesto un desafío constante para poder equilibrar la conciliación entre mi vida familiar y mi carrera deportiva.

Por lo que creo que existen otras opciones, que pueden ser viables; como por ejemplo, que la competición de K4 sea una competición abierta en que cualquier chica de cualquier rincón de España tenga el derecho a presentarse, no limitarla a quien esté concentrado en Sevilla.

Como podréis imaginar, no es un momento fácil, quizás de decepción y/o sorpresa, y es que durante los últimos meses he preferido no pronunciarme públicamente, priorizando mi bienestar y tratando de no afectar a otras personas con mi situación, desde el respeto y la responsabilidad.

La vida está llena de retos y cada uno nos impulsa hacia el siguiente, por ello sigo entrenando, pretendiendo mantener la ilusión, en busca de un nuevo reto. Quiero afrontarlo desde un inicio con nuevos objetivos, desafiantes y motivadores, que me permitan seguir disfrutando de mi carrera profesional y de la oportunidad de representar nuevamente a España, con orgullo.