DOPAJE

Qué es el tramadol, la sustancia de la que cada vez se habla más

Tras mucho tiempo de investigación y seguimiento, la Agencia Mundial Antidopaje vetó esta sustancia el 1 de enero del 2024.

El tramadol vendido en farmacias. /AFP
El tramadol vendido en farmacias. AFP
Daniel Arribas

Daniel Arribas

En agosto de 2022, la noticia sacudió al mundo del ciclismo. Nairo Quintana, campeón del Giro y de La Vuelta, y sexto en el Tour de Francia disputado solo unas semanas antes, había dado positivo en tramadol. La Unión Ciclista Internacional (UCI) confirmó los resultados en un comunicado: "Dos muestras en sangre seca, los días 8 —etapa de la Superplanche des Belles Filles— y 13 de julio —etapa del Granon, donde terminó segundo, por detrás de Vingegaard— confirman que Quintana consumió tramadol, un producto prohibido por nuestro reglamento médico".

El colombiano, de 32 años por aquel entonces, fue descalificado por la UCI y los resultados que obtuvo aquel verano desaparecieron de un plumazo de los libros de historia de la Grande Boucle. Sin embargo, el propio organismo que rige el ciclismo mundial detalló que la falta de Nairo no era considerada dopaje, pues el tramadol solo estaba vetado en el ciclismo, pero no formaba parte de la lista de sustancias dopantes de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). Hasta ahora.

Por fin, tras mucho tiempo de espera, la Agencia Mundial Antidopaje incluyó esta sustancia en su lista de productos prohibidos el 1 de enero de 2024. La decisión, no obstante, ha llevado su tiempo, ya que el tramadol estuvo incluido en el programa de seguimiento de la AMA durante más de una década.

Una sala de control antidopaje en los Mundiales de Atletismo de 2015, en Pekín.  Getty Images
Una sala de control antidopaje en los Mundiales de Atletismo de 2015, en Pekín. Getty Images

Qué es el tramadol y por qué está prohibido desde 2024

Un mes después de que se conociera el positivo de Nairo Quintana, en septiembre de 2022, el Comité Ejecutivo de la AMA aprobó la lista de sustancias prohibidas para el curso 2023. Allí se esperaba que, al fin, estuviera el tramadol, pero, para sorpresa de todos, la AMA no lo incluyó, posponiendo su prohibición al 1 de enero de 2024. ¿Por qué?

Para entenderlo, vayamos primero con algo de contexto, empezando por lo básico. El tramadol es un analgésico, es decir, un opiáceo que ayuda a mitigar el dolor de quien lo consume. El peligro, no obstante, radica en uno de sus principales efectos secundarios: la fuerte adicción que genera.

"No supe frenar y llegué a pensar en quitarme la vida", reconoció hace poco más de un año a The Guardian el exfutbolista Chris Kirkland, portero del Liverpool que levantó la Copa de Europa de 2005 en Estambul. "Dejé de saber quién era, olvidé dónde estaba mi propia casa... Pensé que me moría".

Chris Kirkland, en la portería del Liverpool. Getty Images
Chris Kirkland, en la portería del Liverpool. Getty Images

Es ese fortísimo potencial adictivo lo que ha llevado al tramadol a una situación muy delicada. En su día, la AMA justificó el retraso para "proporcionar un año adicional en la educación de los atletas, su entorno y el personal médico que les rodea; es decir, para una mejor comprensión práctica de la prohibición". Muchos, en cambio, entendieron la demora como una forma de ganar tiempo, un guiño para que los deportistas que lo consumieran, en muchos casos sin el conocimiento de sus propios clubes y entrenadores, tuvieran margen suficiente para desengancharse antes de que fuera tarde.

Qué es el tramadol y en qué casos se utiliza

Mikel Zabala, seleccionador nacional de MTB, de carretera en categoría sub-23 y profesor de la Universidad de Granada, confiesa a Relevo el motivo por el que tantos deportistas acuden, en gran parte de forma secreta, a los encantos del tramadol: "Es una sustancia que amplía mucho el umbral del dolor. Cuanto tienes lesiones crónicas o problemas de sobrecarga, como puede pasar en el fútbol, los deportistas lo consumen al terminar la actividad física, para tolerar ese dolor causado por el sobreesfuerzo".

Esto, claro, tiene su parte negativa. "Es engañar al cuerpo", sentencia el técnico navarro, autor de diversos estudios sobre los efectos del tramadol y otras sustancias en el deporte de alta competición. "El futbolista que lo toma, por ejemplo, lo que consigue es inhibir las señales de su cuerpo; es decir, engaña a su propio sistema neurocentral, potenciando el peligro de forma desmedida. Podrá jugar, sí, pero le pasará factura".

Los futbolistas del Chelsea y del Manchester City recibieron el correo de la PFA, así como todos los inscritos en Inglaterra y Gales.  EFE
Los futbolistas del Chelsea y del Manchester City recibieron el correo de la PFA, así como todos los inscritos en Inglaterra y Gales. EFE

No son pocos los deportistas que, ya retirados, han reconocido abiertamente su adicción a este opiáceo. A Kirkland, que llegó a debutar en 2006 con la selección inglesa tras varias convocatorias sin salir del banquillo, se unió Michael Barry, exciclista del equipo Sky, o Daniel Agger, exfutbolista del Liverpool, aunque no en la etapa de Kirkland: "He tomado muchísimos analgésicos como este en mi carrera deportiva".

Qué efectos tiene en un deportista

La Asociación de Futbolistas Profesionales de Inglaterra y Gales (PFA) ha difundido un documento a todos sus asociados para advertir de los peligros del tramadol. En el correo, el sindicato alertaba de los riesgos "malvados" del analgésico. "Nuestra principal preocupación es que se trata de una sustancia muy adictiva", sugirió Ben Wright, director de asuntos externos de la PFA. "Crea una dependencia que nos hace incluirlo en la misma familia de la heroína, aunque pueda parecer una comparación exagerada".

"Me alegro de que la prohibición se haga realidad", añadió Kirkland, concienciado como pocos de los riesgos de la sustancia. "No será fácil erradicarlo. Para muchos jugadores va a ser extremadamente difícil, porque hay quienes tienen una gran dependencia de su uso".

Más allá de sus aparentes beneficios, entre sus efectos secundarios destacan las náuseas, vómitos, dolores de cabeza, pérdidas de energía, somnolencias, fatigas, debilidades musculares, espasmos o calambres. Tampoco son descartables síntomas como el hambre, la sudoración, los problemas para concentrarse o los temblores.

Ceremonia inaugural del Mundial de fútbol de Catar, en 2022. AFP
Ceremonia inaugural del Mundial de fútbol de Catar, en 2022. AFP

¿Por qué se prohíbe el uso deportivo del tramadol?

Con todo, el uso del tramadol ha quedado terminantemente prohibido desde el 1 de enero de 2024. La detección de su consumo, por tanto, ya conlleva importantes sanciones, llegando en los casos más severos hasta los cuatro años de suspensión.

Al otro lado del teléfono, Zabala ve la prohibición con buenos ojos, pero quiere más. "Yo también metería mano a sustancias como el Stilnox [un fármaco con efectos somníferos que puede disparar la adicción del deportista por el poder inmediato de sus efectos]", señala. "Ojalá todos los deportes tuvieran la mano dura que adoptó el ciclismo cuando vio que todo se podía ir al carajo".

Razón aparente no le falta. El 21 de noviembre de 2022, solo un día antes de que arrancara el último Mundial de fútbol en Catar, un hombre fue detenido en el aeropuerto de Doha con 1.990 pastillas de tramadol, según la Autoridad General de Aduanas del emirato. Nada más se supo sobre él. Ni nombre ni edad ni nacionalidad. Nada. Solo la cantidad incautada, suficiente para aplacar los dolores físicos de cientos y cientos de deportistas.