La gran oportunidad de Álex Palou en las 500 millas de Indianápolis: "Esta victoria es la única que te cambia la vida"
El piloto español arrancará desde la pole en la 107ª edición de la Indy 500 y reflexiona con Relevo antes de la carrera.

Está ante la oportunidad de su vida. Ante la joya de la Triple Corona (GP de Mónaco, Indy 500 y 24h de Le Mans) más difícil para un piloto europeo. Ha llegado hasta ahí por méritos propios, tras labrarse su propio camino en Japón y atraer la atención de Honda. Siempre utiliza el 'nosotros' para referirse a sus logros, sabedor de la parte que juega el equipo y sus mecánicos en todo ello. Su sonrisa sigue teniendo una pincelada infantil, pero su mirada desprende el fuego de los campeones. Álex Palou parte este domingo desde la pole position en Indianápolis y no quiere volver a quedarse a las puertas, como en 2022.
No lo tendrá fácil. Son 200 vueltas a un óvalo de 4,023 kilómetros, ante 300.000 espectadores. Cada una de las cuatro curvas tiene su particularidad y las velocidades superan los 390 km/h. Una locura. A ello se le suma el toque de lotería que tiene la prueba, debido a la cual puedes perderlo todo por una bandera amarilla a destiempo, como le pasó a Palou hace 12 meses. Aun así, el catalán de 26 años, campeón de Indycar en 2021, saldrá con todo (18.45 CEST, Movistar+ Deportes/Movistar+ Deportes 2).
¿Qué fue lo primero que se te pasó por la cabeza cuando Rosenqvist no mejoró tu media?
La verdad es que cuando Felix no mejoró me salió celebrarlo con el equipo, no se me pasó por la cabeza nada en concreto, sinceramente. Más que nada porque ya llevaba como 15 minutos desde que había acabado mi clasificación pensando que nadie nos quitase esa primera posición. Es como que estaba ya mentalizado de 'venga, va, estamos ahora primeros; los que quedan van muy rápidos, pero podemos hacer la pole'. Entonces como que simplemente teníamos que esperar a que Rinus, Santino y Felix acabaran y celebrarlo a tope.
¿Qué significó para ti? Porque no es una pole más
Significa muchísimo esta pole, no solo porque son las 500 millas de Indianápolis y toda la historia que les rodea, y toda la importancia mediática que tiene, sino porque es mi primera pole en óvalo y eso quieras o no suma mucho. También el hecho de que no nos la esperásemos y que nos arriesgamos sumó un montón.

¿Cómo se lo explicarías a un aficionado que no sigue Indycar habitualmente? ¿Es como una pole de F1?
No, para nada, no equivale a una pole en F1 ni a una en Indycar normal porque en oval, obviamente es mejor estar en la pole, pero de esta a los ocho primeros cambia muy poco. Pero en las 500 tienes toda una semana para saborearla, quieras o no le da muchísima más importancia que en las otras carreras. Aunque a la hora del resultado final simplemente nos va a ayudar al principio, en las primeras vueltas el poder ir un poco más tranquilos sin tener que preocuparnos de ganar posiciones.
Hablaste en la rueda de prensa posterior a la clasificación que arriesgasteis mucho para conseguirlo, ¿en qué exactamente?
Arriesgamos un montón con aerodinámica más que nada. Sabíamos que Honda había estado muy bien los últimos tres años, con superioridad contra los Chevrolet, pero este año nos faltaba un poquito, cosas que casi no se notan, pero que marcan la diferencia un poco cuando tienes que hacer 4 vueltas a fondo. Salimos con bastante menos carga aerodinámica que todos y por eso nuestra primera vuelta fue más rápida que la del resto y luego al final íbamos cayendo un poquito más por la degradación de los neumáticos.
"No es como una pole de F1; aquí tienes una semana para saborearla y solo te ayuda al principio de la carrera"
Piloto de Chip Ganassi en IndycarHan pasado ya casi cuatro años de ese primer test con Dale Coyne, si entonces te hubieran dicho que estarías donde estás, ¿te lo habrías creído?
No me lo habría creído que después de hacer en 2019 el primer test, que no sabía si íbamos a correr... luego hicimos la temporada completa con Dale Coyne, pero la verdad es que no me lo habría creído. Estoy muy orgulloso de cada pasito que hemos estado dando y saboreando cada momento que estamos viviendo ahora.
¿Se piensa en lo que te puede pasar de tener un accidente a 390 km/h o se es capaz de dejar a un lado?
Siempre hay un poquito de miedo en los óvalos, pero sobre todo hay mucho respeto a ese sitio porque sabes que si te pasas de listo, estás en el muro. Eso lo aprendí sobre todo en 2021 con el accidente en mi segundo intento de clasificación. La verdad es que no hay miedo, mientras hago las vueltas no tengo miedo de lo que pueda pasar, sí que hay mucha tensión porque obviamente vas donde va el coche. El coche no tiene mucha carga aerodinámica y te lleva al muro y sabes lo que puede pasar cuando llegues ahí. Mucho respeto, pero miedo, poquito.
¿Qué porcentaje de la victoria en Indy 500 está en manos del equipo y qué en las del piloto?
Creo que es difícil de decir. Yo diría que es casi 50-50 y luego se le añade otro 50% extra que es la suerte que hayas podido generar durante ese día, que caiga una amarilla aquí o allí, que tengas el tráfico en esta vuelta y no en aquella. Hay muchísimas cosas que se escapan del control del control del equipo y del piloto, que simplemente ocurren y que al ser una carrera tan crítica se nota mucho más que en otras. En esas también hay tráfico, que alguien tenga un poco más de suerte, pero como mucho hace buen relevo, o gana una carrera normal. Aquí te conviertes en ganador de las 500 millas de Indianápolis, así que tienen muchísima más importancia las cosas que no podemos controlar. Lo más complicado en las 500 es el jugar agresivo sin que te dé la bala. Por ejemplo, nosotros el año pasado estábamos liderando y yo quería jugar agresivo, el equipo también y no queríamos ser conservadores... pero nos dio la bala de una bandera amarilla y pasamos de primeros a últimos. Eso es lo más complicado.

¿Cuánto estarías dispuesto a sacrificar por beberte la leche de ganador de la carrera el domingo?
Yo creo que todo. Estoy aquí sacrificándolo todo, dándolo todo y así creo que lo hacen los rivales también, sinceramente. No creo que haya alguien que sacrifique más que otro para ganar esta carrera. Yo, menos mi familia, lo daría todo y es lo que creo que doy, el 100% siempre para intentar ganar, y no solo en esta.
¿Qué hace a esta carrera tan especial y por qué ese trabajo y esos sacrificios para conseguirla?
Esta victoria es la única que te cambia la vida. Yo gané hace dos semanas y no me cambió la vida. Estaba más contento, más confiado, más motivado, tienes más fotos buenas y puntos en el campeonato, pero no me ha cambiado la vida. En cambio, cuando ganas las 500 te cambia todo y de lo último de lo que te acuerdas es de los puntos y de esas cosas que ahora sí me acuerdo. Es la única carrera aquí por la que pasas a formar parte de la historia del automovilismo y creo que no solo en EE.UU., sino en todo el mundo, y por eso todos queremos ganarlas.
"Estoy convencido de que tenemos un coche bueno para pelear por las 500"
Piloto de Chip Ganassi en IndycarEl año pasado tuvisteis un enfrentamiento muy tenso por tu contrato, ¿qué te ha dicho tu jefe, Chip Ganassi, estos días?
Chip obviamente está muy contento. Lleva tres años seguidos consiguiendo la pole, dos con Dixon y ahora con nosotros. Demuestra el trabajo que hacen y lo bien que hacen todo para preparar esta carrera, que ya hemos visto siempre que es muy complicada.
¿Va a ser un momento especial cuando se marche el Pace Car y comiences a liderar la carrera de las carreras en EE.UU.?
No mucho, siempre es uno de los mejores momentos porque es como que por fin es la hora de correr. A mí me encantan todas las cosas de las experiencias de las 500, que llevamos aquí tres semanas, he visitado una escuela, luego el Drivers Parade, la competición de pitstop y el ambiente en general. Pero lo que me gusta es la clasificación y esas 200 vueltas. Voy a sentir que es el momento de darlo todo y convencido de que tenemos un coche bueno para pelear por las 500.