TRIAL | BERTA ABELLÁN

El laberinto que encierra a las pilotos de trial: "La temporada son 30.000 euros, entonces ¿dejo apartados los estudios y el trabajo y me pongo a entrenar?"

Berta Abellán, que es la principal favorita para llevarse el título, hace un llamamiento para que el trial femenino tenga más visibilidad.

Berta Abellán en su visita a Relevo. /RELEVO
Berta Abellán en su visita a Relevo. RELEVO
Raquel Jiménez
Salvador Fenoll

Raquel Jiménez y Salvador Fenoll

En el mundo del deporte y especialmente en el del motor, miles de deportistas tienen que lidiar constantemente con el peso mediático que tienen deportes como MotoGP y la Fórmula 1. Ese es el caso del trial y más especialmente el femenino, que cuenta con algunas joyas cuya visibilidad se limita a contados medios de comunicación. Ese es el caso de Berta Abellán (Terrassa, Barcelona, 17 de octubre de 1999), cuyo palmarés habla por sí solo -campeona de Europa en 2018 y subcampeona del mundo en 2018, 2019, 2020, 2022 y 2023-, pero que a día de hoy sigue siendo una desconocida para muchos.

Este año, la catalana es la principal favorita para llevarse el título en el outdoor y el indoor, dos disciplinas distintas de las que Abellán es la gran apuesta. Antes de comenzar la temporada, la española ha visitado la redacción de Relevo para reivindicar más visibilidad para todas aquellas deportistas que dedican sangre, sudor y lágrimas al deporte que aman.

¿De dónde viene esa pasión por las motos?

En mi caso por mi padre, él siempre ha sido aficionado al Trial y recuerdo que, de muy pequeña, cuando tenía cuatro años, me puso una moto y yo me volví loca y empecé a probarla. Estuvimos muchos domingos yendo cerca de mi casa a entrenar y a los seis años competí por primera vez.

Entiendo que si viene un poco de pasión familiar, nunca te has encontrado con un «ten cuidado» o «por favor, no te dediques a esto».

En mi caso creo que no, porque como el trial dentro de lo que cabe, yo creo que es del motor, el menos peligroso… Sí que tuve alguna caída de pequeña que recuerdo que mi madre se puso loca, pero más allá de eso no. Siempre han estado encantados de que haga este deporte porque es un deporte muy familiar, así que la verdad que todos muy contentos de que haga trial.

El trial es un deporte que hace años estaba dominado prácticamente al 100% por hombres. Entiendo que eso tiene un extra de complicación, no solo a nivel de preparación, sino a nivel de patrocinadores, ayudas, apoyo...

Sí, yo creo que hemos vivido siempre así. Yo desde pequeña competía contra chicos, entonces ya te sientes un rival más y no piensas más allá. Pero cuando empecé a competir contra chicas, llega un punto en el que sientes que el nivel no sube más y tú misma te sientes obligada a cambiar de categoría y competir contra los chicos. Entonces ahí a lo mejor cuesta más llegar al podio. Pero no sé, a mí me motiva y también me gusta competir contra chicos. Es cierto que al trial femenino en general le hace falta un plus, un poco de visibilidad y yo creo que así se igualaría todo un poco más.

¿Qué es lo más difícil o raro que te haya pasado intentando llegar a dedicarte al deporte que te apasiona?

Lo más raro que yo diría a lo mejor es cuando lo dejaron todas de golpe. Estábamos compitiendo en el Mundial y todas en el top 10, y de repente cinco o seis lo dejaron porque se dedicaron a estudiar y a trabajar con tal de ganar dinero. Y las marcas ni se inmutaron, me pareció que fue como un boom y detrás no había nada que dijera qué está pasando. Eso a mí me generó un poco de rechazo de '¿qué mundo es este?', que lo dejan cinco pilotos de repente, tienen un nivel increíble, no tienen recursos y nadie las ayuda. Pues a mí me pareció fatal y yo dije, mira, yo voy a continuar porque quiero luchar al menos por el motociclismo femenino.

¿Crees que es importante que haya categoría femenina en las distintas disciplinas, o que se debería fomentar que más chicas se incorporen a mundiales mixtos?

Yo creo que es importante que haya categoría de chicas porque así también se nos da valor y se nos ve a todas a la vez. Creo que nadie se ha enterado de que yo he quedado tercera en el Campeonato de Francia contra chicos, o que hicimos algún pódium en TR3 aquí en el campeonato de España contra chicos. Pasamos más desapercibidas y, en cambio, en una categoría femenina también se da voz a las demás.

En la mayoría de casos tenéis que complementar la parte deportiva con otros trabajos. ¿Cómo se explica eso?

Sí, todas buscamos un poco de plan B por si te pasa algo o el día de mañana no puedes continuar con el deporte, seguramente por falta de recursos. Yo nunca he dejado los estudios, he intentado trabajar cuando he podido, crear un poco la imagen para venderte un poco más, pero sí que está complicado.

¿Cuánto cuesta una temporada a tiempo completo?

El Trial son unos 30 mil euros. El problema es que hasta que no haces resultados las marcas no te acaban de valorar y para hacer resultados tienes que dejar de hacer cosas. Entonces, '¿que hago, dejo un poco apartado los estudios y el trabajo o me pongo a entrenar? Pero si me pongo a entrenar no puedo vivir, entonces es como un círculo que cuesta mucho. Realmente cuando tienes resultados no sé qué más quieren porque resultados tenemos.

¿Te planteas ir al Dakar como ha hecho Sandra (Gómez), por ejemplo?

Si, claro que me lo planteo. Pero claro, hablando de números no voy porque no me apetece gastarme eso para que luego no te garantices ni acabar. O sea, al final es una carrera que, si acabas ya está muy bien, pero que poca gente lo valora. Y al final es muy heavy acabarlo y que luego no tengas nada asegurado y menos siendo chica, que, ya que hay pocas, pues dale un poco más de valor, ¿no?

Así que se podría decir que no vas por falta de oportunidades.

Sí, si alguien me quiere ayudar, yo voy.

Tanto el Trial como el Enduro, ¿requieren de una preparación física o mental especial? Especialmente mental.

Es cierto que no es tan chungo, porque es verdad que yo creo que el trial es el más mental que requiere concentración todo el rato.

Esa parte mental que se le ha dado tan poquita importancia hace muchos años y que ahora cada vez va adquiriendo más importancia, ¿crees que es necesario?

Sí, 100%. Yo he visto un cambio bastante grande y era mi debilidad. Siempre todo el mundo me decía, entrenas muy bien pero no compites bien. Y yo estaba hartísima de escuchar eso y decía, '¿cómo lo puedo cambiar?' Pues al final, acudiendo a un psicólogo deportivo, a mí me ha ido genial y pienso que todos los deportistas deberíamos contar con ello.

¿Alguna vez te has llegado a plantear que esto no merecía la pena?

A cada final de temporada miras los números y dices '¿compensa?'. Pero luego sí porque te aparece un sponsor caído del cielo o te aparecen pequeñas cosas que te van motivando y te van haciendo seguir, pero si no fuera por estas pequeñas cosas yo a lo mejor ya hubiera tirado la toalla.

¿Y qué crees que se podría hacer para dar más visibilidad a una disciplina como la vuestra?

Sí que podamos vender nuestro deporte como algo más. Al final es un deporte muy chulo, que tiene muchísimos valores y que cada vez nos movemos más para que empiece más de pequeños y que empiecen a subir y lo puedan tener todo más fácil. Yo creo que en un futuro a lo mejor el trial ya tendrá sus escuelas, será una extraescolar y eso es muy positivo para el Trial. Pero falta un poco de visibilidad. Nosotros ya lo tenemos asimilado, que tenemos que hacer algo más para que se nos vea. Ya forma parte de nuestro trabajo, a mí sí que me gusta pero es verdad que por otra parte prefieres ir a entrenar. Pero hay que hacerlo y ojalá algún día no tengamos que hacerlo y se haga solo.