MUNDIAL FEMENINO DE MOTOCICLISMO

Ana Carrasco y Beatriz Neila encabezarán la representación española en el primer Mundial Femenino de Motociclismo

La FIM publica la lista provisional de 24 inscritas para una competición histórica que contará con seis pruebas.

Ana Carrasco, durante la temporada 2023./Archivo
Ana Carrasco, durante la temporada 2023. Archivo
Borja González

Borja González

El primer Mundial de motociclismo femenino de la historia va tomando forma. La Federación Internacional de Motociclismo (FIM) ha anunciado este martes la lista provisional de inscritas a una competición que se creó el año pasado, en un formato con seis grandes premios que discurrirán en paralelo a pruebas del Mundial de Superbikes y con el concepto monomarca, es decir, con todas las participantes corriendo con la misma moto, una Yamaha R7. En total 24 competidoras elegidas entre más de 40 solicitantes, con hasta 18 países representados. Eso sí, y como ocurre en el masculino, con mayoría española.

Una alineación de cinco pilotos de nuestro país con dos de los nombres más potentes de los últimos años. Uno, el de la experimentada murciana Ana Carrasco, de 27 años, campeona en 2018 del Mundial de Supersport 300, un título que entró en la historia por ser el primero logrado por una mujer en velocidad, algo que le valió para regresar a Moto3, categoría en la que había corrido de 2013 a 2015 tras asomar en el Campeonato de España de la cilindrada. En 2022 y 2023, Carrasco formó parte del BOÉ Motorsport, una singladura que finalizó antes de tiempo por una lesión que sufrió en el Gran Premio de Indonesia y tras la que no pudo regresar.

El segundo nombre destacado es el de la madrileña (de Arganda del Rey) Beatriz Neila, de 21 años, y que fue la primera en confirmar oficialmente que iba a tomar parte en este Mundial Femenino. Neila ha ganado las últimas cuatro ediciones del Women's European Championship (inicialmente denominado Women's European Cup), que celebra todas sus carreras en Italia en paralelo al nacional de ese país, lo que le ha permitido, además, fichar por la escudería Pata Prometeon Yamaha, que ejerce el papel de equipo oficial de la marca japonesa en Superbikes (este año contará con el seis veces campeón Jonathan Rea, que sustituye al turco Toprak Razgatlioglu, los que han sido los dos grandes rivales de Álvaro Bautista en este campeonato).

Por su parte, Carrasco defenderá los colores del Evan Bros Racing Yamaha Team, que compite en el Mundial de Supersport. Quien no va a estar en este primer Mundial femenino va a ser la toledana María Herrera, que ha decidido probar un año más en el de MotoE, el de motos eléctricas. Junto a Neila y Carrasco estarán la veterana cordobesa Andrea Sibaja, de 31 años, que por culpa de una lesión había estado apartada de la competición (ha ejercido de directora deportiva en Superbikes de la escudería española Deza-Box 77 Racing Team, el que será su equipo en el femenino), pero que ha querido volver a subirse a una moto; la mallorquina Pakita Ruíz Vidal, de 26 años; y la barcelonesa Sara Sánchez Tamayo, también de 26 años, y que como Neila ha competido en el Women's European Championship.

Este campeonato, de hecho, es el que más va a nutrir esta competición, con hasta nueve pilotos que en 2023 corrieron ahí. Como decíamos, un Mundial este con hasta 18 nacionalidades representadas (de los cinco continentes), una variedad poco habitual. Además de las cinco españolas correrán dos francesas, y una representante de Australia, Israel, Estados Unidos, Colombia, Austria, Italia, México, Ucrania, Alemania, República Checa, Sudáfrica, Noruega, Taipei, Gran Bretaña, Japón y Chile. La competición contará con un total de 21 equipos, con sólo dos estructuras con dos pilotos cada una.

El Mundial femenino arrancará tarde, el fin de semana del 16 de junio en el Circuito de Misano Marco Simoncelli. La segunda cita llegará casi un mes después, en Gran Bretaña, en el mítico circuito de Donington Park, del 12 al 14 de julio. Después viajará hasta Portugal, al Autódromo Internacional del Algarve (del 9 al 11 de agosto), y de ahí a Hungría (23-25 de agosto), el Balaton Park Circuit, un trazado pendiente de homologación por la FIM y que figura también como reserva en el Mundial de Motociclismo. La quinta y penúltima cita se disputará de nuevo en Italia, en Cremona (20-22 de septiembre), en un calendario que se cerrará en España. El Circuito de Jerez acogerá la clausura de este histórico estreno del 18 al 20 de octubre. Un escenario perfecto para que el motociclismo español demuestre su potencia.