MOTOCROSS / SUPERCROSS

Jorge Prado, tras hacerse 'un Jordan' en EE.UU: "No lo he decidido aún, pero me gustaría hacerme con el título de Supercross"

El campeón del mundo de motocross español reflexiona con Relevo sobre su invierno en Estados Unidos aprendiendo una nueva disciplina.

Jorge Prado, en el estadio de Anaheim (California, EE UU). /Red Bull Content Pool
Jorge Prado, en el estadio de Anaheim (California, EE UU). Red Bull Content Pool
Sergio Lillo
Álex Corral

Sergio Lillo y Álex Corral

Jorge Prado (Lugo, 2001) es un espíritu inquieto. Al joven piloto gallego no le ha valido con cumplir el sueño de toda una vida -ser campeón del mundo de la categoría absoluta del motocross, MXGP-; en los últimos meses ha dado el primer paso a ese otro sueño con el que se iba a dormir en las noches lluviosas gallegas y belgas. A sus 23 años cruzó el Atlántico el pasado octubre para saborear una disciplina nueva para él, el Supercross, y medirse con los mejores de la especialidad en estadios de más de 60.000 espectadores.

Lo que iban a ser "dos semanas y media muy interesantes e importantes de cara al resto de mi carrera deportiva", según reconoció en la redacción de Relevo antes de subirse al avión, se convirtió en más de dos meses en suelo estadounidense y un total de cuatro eventos. El piloto español se dedicó en cuerpo y alma a este nuevo reto, completando cada día 70-75 vueltas a los circuitos privados que KTM tiene en los alrededores de Corona (California, EE UU). Su rutina fue simple y precisa, tal y como cuenta a Relevo tras su vuelta: "Dormir, levantarme, comer y entrenar; dormir, levantarme, comer y entrenar".

"Jordan intentó jugar al béisbol y no le fue bien en absoluto", comenta Wil Hahn, entrenador del equipo GasGas en AMA Supercross, cuando se le pregunta por la comparación con otros deportes de lo que ha hecho Prado en invierno, en el documental de DAZN, Jorge Prado: Under the lights.

Jorge Prado celebra su victoria en la primera manga del AMA Supercross 2024 en San Francisco.  Red Bull Content Pool
Jorge Prado celebra su victoria en la primera manga del AMA Supercross 2024 en San Francisco. Red Bull Content Pool

Lo que ha hecho el joven gallego puede llegar a ser una de esas historias de otra época. Similar a la de Fernando Alonso en 2019 y 2020. Incluso como aquella de Michael Jordan tratando de pasar de ser leyenda de la NBA a jugador profesional de béisbol. Ahora, a una semana de la que será su quinta temporada en la categoría reina del motocross mundial, reconoce que su objetivo este 2024 será revalidar el título, pero su futuro tiene cada vez más olor y sabor americano.

En los últimos meses has cumplido otro de tus sueños de infancia, que era competir en EE UU. ¿Ha sido como te habías imaginado?

Correr en Estados Unidos ha sido una experiencia increíble para mí. Como bien dijiste, desde pequeño siempre ha sido un sueño, y por fin verme en el estadio con la moto compitiendo debajo de las luces ha sido un momento espectacular. La experiencia fue perfecta, pude disfrutar mucho de la competición, de los entrenamientos... en general la experiencia americana. Y estoy superorgulloso también de poder haberla tenido.

Jorge Prado analiza su primera experiencia en el Supercorss estadounidense. Relevo/Á. Corral

¿Cómo fue ese día a día en California?

Era bastante simple. Digamos, una rutina de entrenamiento total. Me levantaba, entrenaba, comía y dormía; me levantaba, entrenaba y dormía. Es decir, simple en el sentido que no tenía que pensar mucho, sino seguir mi plan de entrenamiento para aprovechar todo. Estuve poco tiempo y quería aprovechar al máximo mi estancia allí para poder rendir de la mejor manera después en la competición y dar la mejor versión posible de mí en las carreras.

¿Te dio tiempo a vivir alguna experiencia americana más allá de los entrenamientos?

La verdad que tuve muy poco tiempo libre por no decir nada. Pero sí que es verdad que, creo que fue en Navidad, nos juntamos un par de, digamos europeos, porque éramos de diferentes nacionalidades y sí, hicimos una barbacoa, un poco estilo americano. Pero fuera de eso, nada. La rutina era bastante clara, levantarme, entrenar y aprovechar el tiempo que estuviese allí al 100%.

"Cuando entré por primera vez en un estadio pensé '¿qué hago aquí?' Me sentía fuera mi zona de confort, incómodo"

Jorge Prado Campeón del mundo de MXGP 2023

Lograste incluso una victoria de manga en tu segundo evento de Supercross y acabaste top 10 de la general tras los cuatro que disputaste. No sé si te sorprendiste a ti mismo...

Yo tengo que decir que cuando llegué a Estados Unidos me esperaba que el motocross y el Supercross iban a ser más parecidos, pero la verdad que me he dado cuenta que son casi dos deportes muy diferentes, dos disciplinas que... sí, la moto viene siendo una moto de cross, pero compites en circuitos tan diferentes y el setup de la moto tiene que ser específico para Supercross. Eso te da otro feeling muy diferente cuando te subes a ella, por lo que hace que sea todo tan nuevo, una experiencia tan nueva y sales tanto de tu zona de confort que necesitas tu tiempo para adaptarte para coger esa experiencia necesaria y rendir en competición. Pero he disfrutado muchísimo, tanto entrenando como en competición y he llegado hasta a ganar una heat. Así que posiblemente a nivel de resultados no me esperaba que pudiese llegar a ello: a ganar una heat ya en mi segunda carrera.

¿Qué sensación tuviste la primera vez que te pusiste las gafas dentro del estadio con las gradas llenas?

Cuando entré por primera vez en el estadio con la moto lo primero que pensé es '¿qué hago aquí?' Me sentía tan fuera de mi zona de confort que me sentía superraro, incómodo, pero a la vez intenté disfrutar del momento lo máximo posible porque sabía que era un momento único, que era un momento especial. Pero fue algo impresionante. Yo cuando era pequeño veía a los pilotos entrar en el estadio con la moto, pero en cambio este año era yo el que entraba encima de ella y el que iba a competir. Entonces, fue algo superemocionante y pude disfrutar mucho, la verdad.

Las primeras sensaciones de Jorge Prado en un estadio de Supercoss. Relevo/Á. Corral

¿Qué ha sido lo más complicado que te has encontrado estos meses allí?

Lo más complicado posiblemente haya sido el soltarse en un circuito de Supercross. Es tan diferente a uno de motocross, que necesitas un nivel de concentración muy superior y para eso necesitas también adaptarte, adaptar tu mente al circuito. Lleva mucho tiempo el hecho de sentirte cómodo una vez que tocas el circuito y empiezas a rodar. Necesitas tu tiempo de adaptación para poder relajarte y poder exprimirte, porque al final cuando vas siempre con esa tensión e intentas hacer todo de manera supersegura, te falta un poco esa chispa de reactividad y de agresividad. Posiblemente eso sea lo más complicado, pero es una cuestión de experiencia, de competir y de entrenar. Creo que al final de mi estancia en EE UU pude mejorar ese aspecto y ser un piloto mucho más agresivo en las últimas carreras.

Nos comentabas antes de irte en octubre que iban a ser semanas muy importantes para tu futuro, ¿lo han sido?

Sí, creo que este viaje a Estados Unidos ha sido necesario y superimportante de cara a los próximos años de mi carrera deportiva. Conseguir el título de MXGP era mi sueño en los últimos años, pero sí que es verdad que no tenía claro cuál sería mi próximo paso y creo que después de estar compitiendo en EE UU me puedo hacer una idea de qué me puede esperar los próximos años de mi carrera deportiva.

"Conseguir el título de MXGP era mi sueño; pero después de competir en EE UU, me puedo hacer una idea de qué me espera en los próximos años"

Jorge Prado Campeón del mundo de MXGP 2023

¿Cómo has vivido ese cambio de rutinas y de escenario? ¿Qué conclusiones te llevas?

El día a día en Estados Unidos es diferente porque te sientes bastante solo, estás muy lejos de toda tu familia o por lo menos de un ambiente cercano en el que te puedas sentir cómodo o de las personas que conoces. Al final todo es nuevo. Allí es todo a lo grande, hasta los circuitos de Supercross. El formato es todo tan diferente que uno tiene que pasar un tiempo allí para poder adaptarse y es al final todo cuestión de tiempo A mí me gustó mucho el hecho de poder entrenar en unos circuitos privados de KTM. Al final, KTM tiene unas instalaciones increíbles para poder practicar Supercross de cara a la competición. Teníamos dos pistas privadas en las que podíamos entrenar durante toda la semana con preparación al máximo para poder después rendir al 100% y fue una experiencia superbonita.

Porque en Europa es casi imposible encontrar ese entorno...

Sí, al final en Europa digamos que se hace todo de una manera muy diferente que en Estados Unidos. Empezando de la base que no tenemos circuitos de Supercross. Hablando ya de circuitos de motocross en Estados Unidos pues son de dimensiones… son inmensos en comparación a los que competimos nosotros en el mundial, que son mucho más pequeños. Te dan esa libertad allí de aprovechar la moto mucho más y poder exprimirte a un nivel que aquí estás un poco más condicionado porque el circuito es pequeño. Pero al mismo tiempo pude disfrutar con la forma que entrenan ellos, pude aprender de los diferentes tipos de entrenamiento, porque Supercross requiere un entrenamiento muy diferente al motocross. Son mangas mucho más cortas y mucho más intensas, además que utilizas casi otros músculos porque el circuito es muy diferente.

El próximo paso de la carrera deportiva de Jorge Prado. Relevo/Á. Corral

Y de cara a tu futuro a corto o medio plazo, ¿lo ves claro después de esta experiencia, o todavía tienes que darle una pensada?

Por ahora no lo tengo claro, pero me estoy haciendo una idea. Tengo que valorar todo mucho. Como dije antes, en Estados Unidos uno se siente también un poco solo… es un poco solitario todo allí también porque es todo nuevo al principio. Pero a la vez a nivel deportivo la verdad que es increíble. Me lo he pasado superbien, he disfrutado mucho de la competición y de los entrenamientos del día a día, así que es algo que tengo que valorar bien y pensarlo porque es una decisión muy importante para mi futuro.

"En EE UU uno se siente un poco solo... pero a nivel deportivo es increíble"

Jorge Prado Campeón del mundo de MXGP 2023

Y ahora llegas a tu quinta temporada en la categoría reina del Mundial con ese dorsal '1', ¿con qué ilusión la afrontas?

Correr con el número 1 ha sido uno de mis objetivos de siempre. El poder hacer una temporada con ese número encima de la moto, en mi camiseta, es una motivación extra cada día que me levanto y voy a entrenar. Me veo con el número 1 y la verdad que me siento también superorgulloso de todo el trabajo y el esfuerzo que hice en los últimos años para hacerme con ese título el año pasado. Al final también me recuerda el hecho de que hay que seguir entrenando fuerte para seguir estando en lo más alto de la categoría y para mí significa sólo motivación.

¿Es una responsabilidad extra el llevarlo?

Tengo que decir que creo que me he quitado también un peso de encima después de todos estos años persiguiendo ese título de MXGP. Posiblemente este año pueda también rendir aún mejor de lo que lo hice el año pasado por el simple hecho de que me siento un poco más libre, ¿no? No tengo esa carga de tener que... a ver, por tener, tengo que, pero ya lo he conseguido y ahora es intentar revalidar el título.

Jorge Prado salta en San Francisco, antes de ganar su primera manga en EE UU. Red Bull Content Pool
Jorge Prado salta en San Francisco, antes de ganar su primera manga en EE UU. Red Bull Content Pool

¿Dónde crees que reside la clave de tu éxito?

La clave del éxito es la disciplina, el esfuerzo y la dedicación que le pones día a día a tu deporte, el vivir al 100% para el motocross, en mi caso. Yo cada día hago todo lo posible por ser mejor piloto, es decir, intento dormir lo máximo posible para poder recuperarme mejor, para poder entrenar al máximo y en cada entrenamiento dar mi 100% para mejorar mi forma física. Cuando voy al circuito intento ser cada día un piloto más rápido y todo eso hace que al final de año tengas más posibilidades de hacerte con el título. Siempre está presente esa motivación y además soy un amante del motocross, por lo que no me cuesta trabajo el hecho de levantarme y exprimirme porque me gusta, amo lo que hago y yo creo que eso es una gran virtud.

¿Quiénes serán tus rivales directos este 2024?

Son los mismos siempre estos últimos años… bueno, seré yo este año después de hacerme con el título del año pasado (risas). Pero desde mi perspectiva, van a ser Jeffrey [Herlings], [Tim] Gajser y después un poco por detrás a lo mejor el grupo de [Romain] Fevbre, [Jeremy] Seewer, a lo mejor [Maxime] Renaux... esos van a ser los rivales más fuertes y hay que estar al 100% para ganar y para batirlos.

El pasado 17 de septiembre cumpliste el sueño de toda una vida, también de tu familia, pero ¿qué es lo siguiente?

Hacerme con el título de la categoría máxima de motocross siempre fue mi gran sueño, sobre todo estos últimos años y ahora, después de conseguirlo, posiblemente me ponga nuevas metas, nuevos objetivos. Aún está por decidir, pero me gustaría también conseguir lo mismo en Estados Unidos, hacerme con el título de la categoría máxima del Supercross. Es algo muy complicado porque, como dije antes, es una disciplina muy diferente y en la que necesitas tiempo para habituarte; necesitas esa experiencia para ser competitivo. Pero también dije que me gusta ponerme retos difíciles, así que bueno... lo tengo en mente.