La sequía de Marc Márquez en MotoGP fue más allá de los 1043 días de los que habla todo el mundo
La última victoria con dominio absoluto del catalán se remonta a Valencia 2019, el año de su último título.

Cruza la línea de meta primero, en la sprint y de alguna manera Marc Márquez ha acabado con la extensa sequía de días sin subir a lo más alto del podio, concretamente 1042. Es su primera victoria en el reciente formato, también un momento especial, pero a efectos prácticos no contabiliza, de hecho, si este domingo no hubiese ganado, la racha seguiría alargándose. Pero lo hizo, a golpe de plomo, imponiéndose a sus rivales desde el comienzo y esa ansiada victoria que buscaba desde que se fuese al suelo en el Gran Premio de España de 2020 llegó. 1043 días después de la última en el Gran Premio de la Emilia Romaña en 2021.
Desde entonces, la vida del ilerdense ha dado un giro de 180 grados, siempre con el mismo objetivo, volver a ser Campeón del Mundo de MotoGP por novena vez. Ese era su único pensamiento cuando decidió dejar el equipo de su vida, el Repsol Honda para volver a ser competitivo, el mismo de siempre. Y aunque los comienzos no son nada fáciles, el idilio de Márquez con Ducati, y especialmente con Gresini -el equipo que le devolvió la sonrisa-, no podía haber ido mejor. La vuelta al podio en apenas su segunda carrera y el regreso a lo más alto en la duodécima cita de la temporada.
Aunque en esta ocasión de manera muy diferente. 1043 días desde su última victoria pero esta es muy diferente. Entonces, el catalán se llevó la victoria casi por suerte, tras la caída de Pecco Bagnaia que entonces lideraba -ese mismo día Fabio Quartararo se proclamó Campeón del Mundo-. Un logro que sirvió de aire fresco, pero que fue un simple espejismo en el largo y complicado camino que ha recorrido el octacampeón este último año.
EL RENDIMIENTO DE MARC MÁRQUEZ EN MOTOGP
De hecho, papel en mano. En los primeros cinco años en MotoGP, Márquez fue primero 35 veces de 90 Grandes Premios celebrados (más de un tercio, 38,89%) y ha llegado al podio en 63 ocasiones (el 70%). En los últimos cinco años, ha sido primero 4 de 84 (4,87%) y ha logrado podio 11 veces (el 13,1%). Lo que demuestra que para remontarse a una victoria de dominio absoluto del entonces piloto del Repsol Honda como el de este fin de semana en Aragón hay que irse hasta 2019, el año del último título de Marc Márquez.
Entonces ya como octacampeón llegó a la última cita de Valencia en su mejor momento deportivo, después de haberse embolsado 12 victorias y seis podios en 19 carreras. La última cita era la de celebración y a pesar de que el catalán no lo necesitaba, acabó llevándose la victoria. El piloto de Cervera se impuso a Fabio Quartararo y Jack Miller para rematar la que fue una temporada para el recuerdo.
2021, el pequeño e irreal paréntesis
Esa temporada, Márquez fue el claro dominador de principio a fin, llegando a dejar sentenciado el título -contra Andrea Dovizioso-, a falta de cuatro carreras para el final. De hecho, ese mismo año el catalán batió el récord de puntos que un piloto ha acumulado en una temporada, 420 en total -un récord que no se ha vuelto a batir-. Probablemente una última subida a los cielos antes de la bajada repentina a los infiernos en la primera cita de la temporada de 2020, el año del Covid-19.
Y aunque durante estos años el catalán ha conseguido embolsarse alguna victoria para quitarse el mal trago que estaba atravesando, nunca han servido de preámbulo para el final de la crisis. En 2021 consiguió tres victorias, en sus dos circuitos talismán -Alemania y Texas, trazados muy propios para el octacampeón-, y en Misano tras la caída de Pecco Bagnaia cuando lideraba. Y un podio, en Aragón, donde este fin de semana llegó una victoria muy diferente a las anteriores. Porque llega en la temporada de resurrección del catalán y porque fue un dominio de principio a fin, de viernes a domingo y con una de las diferencias más grandes con respecto al segundo en lo que llevamos de temporada.
50 Grandes Premios necesitó Marc Márquez para volver a ser Marc Márquez y a pesar de que ahora la clave será seguir con la confirmación en las próximas carreras -la siguiente es Misano donde ganó en 2021-, se podría decir que el ciclo que comenzó con cuatro operaciones, un cambio de equipo y un contrato de fábrica para el próximo año ha vuelto a encauzar una sequía de números en el palmarés del catalán que -desde hace ya algunos años- sus subidas al podio son menos habituales que antaño, en sus mejores años en la categoría reina.