La complicada situación económica en la Argentina de Milei obliga a suspender su prueba de MotoGP
Dorna ha anunciado este miércoles que el calendario del Mundial de Motociclismo pasa de 22 grandes premios a 21.
La famosa motosierra de recortes de Javier Milei, el elegido como presidente de Argentina el pasado mes de diciembre, se ha cobrado una primera víctima en forma de evento deportivo, tal vez el de ámbito internacional más importante que se celebra en el país sudamericano: el Gran Premio de Motociclismo que debía disputarse el fin de semana del 7 de abril, como tercera escala de un calendario compuesto inicialmente de 22 pruebas, y que ahora se queda en 21, siempre con la duda de saber si esta vez Kazajistán llegará a tiempo o no para estrenarse en el Mundial de las dos ruedas.
Este miércoles el promotor del campeonato, Dorna, ha confirmado oficialmente lo que se conoció entre algunos equipos como una más que probable posibilidad la pasada semana, y que saltó a los medios como una realidad (en el medio especializado Motorsport) este último fin de semana. "Debido a las actuales circunstancias en Argentina, el promotor del evento ha comunicado que actualmente no puede garantizar los servicios requeridos para que el gran premio de 2024 tenga lugar con los estándares de MotoGP", rezaba el escueto comunicado de prensa de Dorna, la Federación Internacional de Motociclismo (FIM) y de la Asociación de Equipos (IRTA).
La cita argentina debutó en 2014 y ha tenido continuidad desde ese año (sólo estuvo ausente como víctima de las consecuencias de la pandemia de coronavirus en 2020 y 2021), con importantes inversiones económicas tanto en el propio trazado, que sufrió un incendio en 2021, como en forma de alojamientos hoteleros, carreteras y hasta un aeropuerto en la pequeña localidad de Termas de Río Hondo, ubicada en la provincia de Santiago del Estero, a algo más de 1.000 kilómetros de Buenos Aires. Una cita a la que no sólo acuden aficionados argentinos, sino también de países como Brasil, Uruguay, Chile e incluso Perú o Bolivia, una vez que es la única prueba que se disputa en Sudamérica. Un gran premio que tiene contrato con el promotor hasta 2025.
En 2023 el ganador de la carrera de MotoGP fue Marco Bezzecchi, y Brad Binder del sprint, en un fin de semana marcado por la lluvia. Esto tal vez jugó en contra del gran dominador de 2022, Aleix Espargaró, en un buen trazado para Aprilia por su diseño y por el tipo de agarre. También es un escenario que encaja bien para el estilo de Marc Márquez, que arrasó en 2019 y que iba a tener una buena oportunidad en el doblete Termas de Río Hondo-Circuito de las Américas. En 2018 el triunfo fue para Cal Crutchlow (Honda), en un día protagonizado por un error de Márquez que terminó provocando la caída de Valentino Rossi, en 2017 el ganador fue Maverick Viñales (Yamaha), en 2016 y 2014 Márquez, y en 2015 Rossi (Yamaha), en una carrera que terminó considerándose como el germen del agrio e histórico enfrentamiento entre el 46 y el 93.
Los motivos que habrían llevado a este extremo están vinculados a la difícil situación económica que vive el país, sumada al cambio de gobierno, que desde su arranque ha anunciado recortes severos en los presupuestos del estado, también en el número de ministerios. Y esto ha afectado al de Turismo y, como efecto dominó, al Instituto de Promoción turística, de donde salía la aportación del Gobierno Federal al gran premio. Estas dos competencias han entrado a formar parte ahora del ministerio de Interior, por lo que han perdido su autonomía de gestión. En total se estima que el canon por albergar esta prueba ronda los 4 millones de euros anuales, una cantidad que ya habría estado garantizada por parte de los dirigentes de Santiago del Estero.
Todo parecía estar en orden, pero ha faltado la respuesta desde el gobierno central. Aunque la celebración de un gran premio no queda exclusivamente relacionada al pago de estos cánones, porque hay que sumar a esto la parte logística, la vinculada a las fuerzas de seguridad, aduanas y a todo el operativo que hay que tener listo y engrasado para la llegada del material del Mundial de Motociclismo, que tras la cita de Argentina tenía programado un complejo enlace hasta Austin (Estados Unidos), donde se iba a disputar la que iba a ser la cuarta prueba del calendario, el fin de semana del 14 de abril, que ahora pasa a ser la tercera.