El jefe de MotoGP pasa lista y ataja los recelos hacia la F1: "Estoy contento con que me comparen, antes no lo hacían"
Relevo charla con Carmelo Ezpeleta, máximo responsable del Mundial de motociclismo, que no deja tema sin tocar.

Cowes (Australia)-. Este 2023 está siendo un año especial para el Mundial de Motociclismo, por el cambio de formato en MotoGP. Esto en un periodo en el que se percibe que se está trabajando en adaptar la competición a los nuevos tiempos, con el espejo de la F1 y su espectacular crecimiento de los últimos años. De todos estos temas Relevo habló en Australia con Carmelo Ezpeleta, el auténtico jefe del campeonato, un hombre que a sus 77 años sigue al pie del cañón y muy ocupado en mantener la viabilidad y rentabilidad de este negocio.
Y, como siempre, Ezpeleta no esquiva las preguntas, aunque sabe como ninguno llevar el asunto a su terreno. "En WorldSBK salen tres veces, desde hace muchos años, se han acostumbrado y es su trabajo. Y no sucede nada especial. Más salidas y más carreras son más posibilidades de caídas, pero creo que es el primer año y hay que adaptarse al nuevo formato", usaba como respuesta para esquivar el delicado tema de las numerosas bajas por lesión que estamos viendo este año y que todavía no han permitido ver una parrilla de MotoGP al completo 16 grandes premios después de que arrancase la temporada.
¿Cómo ve el campeonato en este año especial con la entrada de los sprints?
Nosotros estamos contentos. A parte de que es un fin de semana más estresante, creemos que el campeonato merece que hagamos el esfuerzo de poder llegar a más gente más veces y generar más interés. Y con lo de este fin de semana se ve que si no hubiese sprint, habría sido más complicado. Hemos podido hacer una carrera larga en sábado y era menos perjudicial cancelar un sprint. Nos podríamos haber ido de aquí sin hacer nada, y es importante que no pase para seguir atrayendo espectadores y gente a la que le interese el campeonato.

¿Es una idea más pensada para los que van a un gran premio o para las televisiones?
Para las dos cosas. La televisión ha cambiado muchísimo. Las cifras de televisión de los sábados han aumentado una barbaridad. Eso no tiene discusión.
Este MotoGP es sobre el papel muy igualado, en términos de tiempos. Pero desde fuera se habla de que faltan las figuras, los Rossi, Pedrosa, Lorenzo , Stoner, aunque en aquellos años las diferencias fuesen mayores. ¿Cómo casan esto?
Sí, es verdad, pero no puedes hacer nada. Los que tengo son los mejores pilotos del mundo, no hay nadie mejor conduciendo motos que los 22 que están en la parrilla hoy. Y acabarán siendo figuras los que ganen mucho, y menos los que ganen menos. Pero eso ha pasado siempre en la historia. El año que viene se cumplirán 75 años del campeonato del mundo, y ha habido épocas con dominadores, y otras sin dominadores.
¿Pero está en sus manos potenciar estas nuevas figuras?
Claro que hay que hacerlo. Pero no hay una fórmula mágica. Me acuerdo cuando empezamos nos dijeron 'Bua, cuando se acaben los americanos… Esto se ha acabado'. Se acabaron los americanos y salió un tal Doohan. Y al cabo de los años pasó lo mismo con Doohan. 'Es que cuando se acabe Doohan…'. Hubo dos años sin Doohan ni nadie más, entró luego Valentino, y Valentino fue lo que fue. Ha estado una serie de años y hemos tenido a un piloto excepcional, con unas posibilidades de comunicación excepcionales. Tienes suerte de que eso te ocurra, y fenomenal. Y MotoGP ha crecido mucho durante los años de Valentino, porque Valentino era muy bueno, y eran muy buenos a los que ganaba. Llegaron unos outsiders, que eran Pedrosa, Lorenzo y Casey [Stoner], más jóvenes que él, que por las razones que sean se retiraron antes. Pues es así.
Yo no puedo ir a Stoner y decirle 'no te retires, hombre'. O a Lorenzo. A Pedrosa le hablamos de la posibilidad de seguir y él nos dijo que no se sentía en esos momentos capacitado para seguir en lo que luego fue el equipo Petronas. Es así. Esto es un deporte de los mejores tíos del mundo, y lo que hay que hacer es sacarle el mejor partido a lo que tenemos. Pero no se pueden falsear las cosas. Ves lo que puedes potenciar, como que Pecco haya sido campeón del mundo y que lo haya hecho muy bien, o Quartararo; el año que fue campeón impactó, y en un sitio como Francia tenemos el éxito que tenemos. Evidentemente, si tienes una figura dominante tienes unas ventajas y unos inconvenientes. ¿Me gustaría a mí tener el campeonato decidido porque hay un tío buenísimo que ya lo había ganado? Yo no, yo prefiero ver si llegamos a Valencia.
"Estoy contento de que nos comparen con la F1, porque no nos comparaban cuando empezamos"
CEO de DornaY cuando ve eso de que la Fórmula 1 estaba estancada, y que MotoGP tenía más potencia…
Eso ha sido cíclico.
¿Pero se cree eso de que el impacto de las series, lo de 'Drive to survive' vs 'MotoGP Unlimited', haya tenido tanta relevancia?
No, creo que es un goteo de cosas. Liberty lo ha hecho francamente bien con el espectáculo que tienen, que es el que es con sus ventajas y sus inconvenientes, y no es solamente Drive to survive, porque eso ha impactado sobre todo en Estados Unidos, además de otras cosas que han hecho allí, además de la fuerza que Liberty tiene en ese país. Pero el resto de circuitos del mundo los tienen también llenos. ¿Por qué hay 30.000 holandeses yendo a la mayoría de los grandes premios? Por Verstappen, porque nunca habían tenido a nadie, y ahora hay un tipo que domina una época. Una reflexión: cuando estuvimos en Austria nosotros tuvimos setenta y algo mil espectadores el domingo, que es bestial. Y pregunté, '¿cuántos había en la F1?' Y me dijeron que 90.000. Y dije, '¿y cuántos holandeses vinieron?'. Me dijeron '35 o 40.000'. Pues entonces el evento deportivo con más austriacos en Austria es MotoGP. Así que depende de cómo lo veas.

La F1 tiene una prueba mucho que dura mucho más, en la que pasan menos cosas, y en la que siempre gana el mismo. Pero genera más interés...
El decirle al público, a la gente, lo que tiene que hacer o lo que le tiene que gustar, eso es muy difícil. Tú tienes que hacer que le guste, no razonarle por qué no debería de gustarle o por qué debería de gustarle más lo mío. Nosotros somos complementarios de la F1. Nos podemos comparar en algunas cosas y en otras, en absoluto. Y estoy contento de que me comparen con la F1, porque no nos comparaban cuando empezamos. Eso que se lo apunte alguien. Lo que pasa es que hubo un momento, también por el efecto Valentino, donde estuvimos muy altos. Pero no tiene comparación: los circuitos pagan mucho más a la F1, los patrocinadores pagan mucho más a la F1 y, sobre todo, las marcas de coches gastan mucho más en el campeonato de lo que gastan las nuestras.
¿Y el nivel de exigencia a los circuitos? Porque se ve, por ejemplo, que en Le Mans se lo trabajan mucho, y llenan siempre, y en otros sitios no pasa esto…
Claude Michy es un tipo ejemplo de promotor [NdR: responsable del circuito francés]. Es curioso. No es nuestra intención compararnos con la F1: no hay F1 en Francia. Es la labor de una persona que saca valor y pone en valor un evento que se ha consolidado. Se ha consolidado con Fabio y Zarco delante, pero estaba consolidado antes.
¿Es una manera de decir que los circuitos pueden hacer más?
Sí, claro.
"Hasta hace dos años, el reto era ganar a Marc; ahora, será Marc intentando ganar a los otros"
CEO de DornaHablamos en Argentina y le pregunté sobre si realmente podría Madrid albergar un día un gran premio, y sobre esa idea de hacer algo a la vez con la F1. No sé si hay algo nuevo en eso.
Son dos cosas. Lo del circuito urbano: para nosotros la seguridad es muy importante. Teóricamente, Mandalika, que es de los más seguros del mundo, es un circuito urbano… (Risas) Si fuese como ese seguro que podríamos ir. No podemos decir ni que sí ni que no, pero tendrá que ser seguro. Y para que sea seguro tenemos ahora, por suerte, unos cánones muy estrictos. Hicimos hace unos años un trabajo con la Universidad de Pádova y no se homologan los circuitos por lo que te parece; esta curva, con este asfalto, con esta grava y este airfence te permite hacer esto, o esto. Con lo cual no podemos decir que no podremos hacer carreras en circuitos urbanos, pero sí que tendrán que ser igual de seguros que los no urbanos.
¿Y lo de hacer algo con la F1?
Eso es complicado desde el punto de vista de patrocinadores y de otros aspectos. ¿Por qué no? Pero es complicado.
Para el final le dejo el tema del año: ¿qué le parece que Márquez vaya a correr con una Ducati el año que viene? Ducati da tanta sensación de dominio que encima añadir a eso a alguien como Márquez…
Ya veremos. Creo que está bien que Marc esté en condiciones de correr y de ir deprisa, algo que en Honda le iba a resultar más difícil y no quería pasar un año más en esa situación. Yo creo que hay que agradecer a Honda que le haya permitido hacerlo y el acuerdo al que han llegado con lo mucho que han ganado juntos. Marc el año que viene tiene un reto delante, y lo hará bien. Y, evidentemente, es un aliciente para el campeonato.
Volvemos a lo mismo: sigue habiendo dependencia de figuras como la suya...
Sí, lo que pasa es que también va a ser un reto para los demás. Hasta hace dos años ese reto era ganar a Marc. Ahora, será Marc intentando ganar a los otros.