MOTOGP

Pablo Juanarena y su ascenso en las motos de DAZN: "Yo creo que ya ha acabado la época de crear Lobatos"

El nuevo narrador de MotoGP ha confesado como están siendo sus inicios en DAZN y su pasado en la radio.

Pablo Juanarena en la presentación de DAZN 2024. /DAZN
Pablo Juanarena en la presentación de DAZN 2024. DAZN
Raquel Jiménez

Raquel Jiménez

Probablemente si hace algunos años le hubiesen dicho a Pablo Juanarena (Pamplona, 1978) que sería la cabeza de un equipo de narradores de MotoGP, no se lo hubiese creído. Ganador de dos premios Onda y con más de dos décadas a sus espaldas de radio en Radio Marca, la familia que tuvo que dejar atrás para embarcarse en su nuevo proyecto de vida periodística en el mundo de la televisión.

Paradójicamente desde el Día Mundial de la Radio, Juanarena es el nuevo narrador del Mundial de MotoGP en DAZN y a pesar de que ningún comienzo es fácil, los primeros pasos ya parecen estar dando sus frutos. Hablando de uno de sus deportes favoritos, el motociclismo, y curiosamente al lado de aquellos personajes que le regalaron algunas de sus mejores narraciones.

Sobre sus inicios en DAZN, la decisión de dejar Radio Marca tras más de 20 años y el significado de trabajar con leyendas ha hablado en una extensa charla con Relevo durante el último Gran Premio de España en el que DAZN estuvo presente.

¿Cómo están siendo los inicios en DAZN?

Los inicios siempre son complicados porque veníamos de otra cosa completamente distinta. Ahora hay que subirse a una montura diferente y hay que dar vueltas, hay que hacer muchos test y mucha temporada. Pero claro, no hay pretemporada porque ya directamente hemos empezado con los grandes premios y creo que poco a poco y vuelta a vuelta estamos consiguiendo mejorar los tiempos.

¿Cómo te ofrecieron formar parte de un proyecto así?

Pues a comienzos de año hubo unas pruebas, hicimos esa pruebas que si no me equivoco fue el Día Mundial de la Radio, lo cual para mí, que llevaba 24 años en la radio... Fue precisamente el Día Mundial, que no sé si es el 13 de febrero o el Día de los Enamorados, el 14. O sea que fue un flechazo. Y nada, como son estas cosas, me llamaron por teléfono y me dijeron 'creemos que eres tú'. Yo no me lo esperaba y pedí unos días para dar la respuesta. Lo pensé durante 48 horas, pero en realidad a los pocos minutos de colgar la llamada telefónica ya lo tenía todo pensado, si no, no habría hecho ni las pruebas, ni habría querido. No tuve que pensar demasiado una vez que me lo ofrecieron.

Y ese paso de la radio a la tele, ¿cómo fue?

Los que hemos pasado por la radio y nos ha gustado mucho la radio, y yo espero seguir haciendo radio, pues tiene algo especial. Una persona con un micro, con muy pocos medios, puedes llegar a mucha gente y llegar de una manera muy natural, muy humana y muy personal. Y en la tele es todo lo contrario. Es maquillaje, literalmente. Son focos, son muchas personas con un objetivo de que todo salga bien. Entonces hay que formar parte de un engranaje. La radio ya llevaba tanto tiempo que digamos que no es que no haya engranajes, sino que yo era una pieza grande y sabía que si yo me movía todo salía. Pero aquí soy un engranaje muy pequeñito y por mucho que me esfuerce, si no se esfuerzan otros, no funciona. Y si no estoy yo a la altura, tampoco el resto de piezas van a funcionar. Entonces, bueno estoy aprendiendo, en realidad. Llevaba tanto tiempo en la radio que ahora me siento un poco como una especie de aprendiz. Estoy bajando otra vez casi como si empezara de nuevo.

¿Te costó acostumbrarte a esta nueva manera de trabajar?

Me lo han puesto muy fácil, la verdad. Izaskun, que yo la conocía de Pamplona y hace mucho tiempo, me lo puso muy fácil para poder llegar y me lo está poniendo muy difícil a la hora de lo que se exige a todo el grupo. Pero el resto de personas del grupo, tanto la redacción de Barcelona... Yo casi siempre estoy en Barcelona, la gente de circuito... Es lo que decía del engranaje. Al final todos tenemos que hacer que todos los engranajes, las pequeñas piezas funcionen de la mejor manera posible porque el resultado final va a ser mejor. Y en la televisión es verdad que si falla algo muy pequeñito se nota. Y se nota mucho. En la radio siempre se puede disimular un poquito. En la tele no se disimula. Si falla algo, se ve.

Viendo la hemeroteca de críticas que recibieron tus antecesores. ¿Cómo has llevado tú todo ese tema?

No me daba miedo, pero sí que iba a ser algo nuevo a nivel de exposición. Porque al final en Radio Marca las cosas que decimos con esto de las redes sociales... Lo de las críticas estaba ahí, pero también hay gente que hace todo lo contrario. Y bueno, si las críticas son constructivas, o si tienen razón, aunque sean un poco destructivas, pues están bien. He cometido varios errores ya en tres carreras y me doy cuenta y sé que tengo que ir mejorando. Uno de ellos fue, por ejemplo, en la segunda carrera que dije en MotoGP los resultados de Moto2 y Moto3 porque yo vengo de la radio que es un medio en el que hay que decir todo cuanto antes. Y no solo de motor, sino de fútbol, de baloncesto, todo lo que está ocurriendo cuanto antes. Entonces, en ese momento que era la carrera de Portugal, que había un triplete y era una gran noticia, además un fin de semana donde ganamos Fórmula 1. O sea, que parecía que era todo el fin de semana de motor. Me pareció relevante, noticiable, dar esa noticia.

Pero enseguida me di cuenta que no es una transmisión lineal, como podríamos tener en la radio sino que hay mucha gente que ve MotoGP y luego, igual durante la semana o el domingo por la tarde, ve Moto3, Moto2. Entonces, aquellos que me escribieron, por ejemplo, por Instagram y me lo dijeron, a veces, incluso de una manera un tanto brusca, les respondí a todos. Les dije que no volvería a ocurrir. Porque por mi parte no volveré a decir los resultados de Moto3 y Moto2 durante las carreras de MotoGP.

¿Crees que, de vez en cuando, son necesarios este tipo de cambios?

No lo sé. Si yo fuera espectador no me habría gustado el cambio. Pero no por Ernest, o por Lobato, o por Valentín Requena en su momento, sino porque yo creo que los espectadores estamos acostumbrados a algo. Y de repente si te lo cambian te encuentras con el pie cambiado. Pero en ese sentido, al final es verdad que pasan los años. Valentín Requena en su momento llevaba un montón de tiempo. Ernest llevaba más de 10 años haciéndolo. Lobato... Pero al final Lobato habrá un momento en el que lo deje. Al final es ley de vida o ley periodística. Yo he empezado ahora y vete a saber cuánto dura esta aventura y si la gente se acostumbra, pues es verdad que cambia. Pero los cambios son necesarios al final. Más que necesarios, son inevitables.

¿Eres más autocrítico tú o el entorno?

A ver, yo soy muy autoexigente con mis cosas. Pero el entorno, en este caso en concreto la redacción con Izaskun (Ruiz) a la cabeza me ayudan mucho a exigirme en otras cosas que a veces a mí no se me habían ocurrido. Pues, oye, cada sesión. Esta sesión tiene un objetivo. Por ejemplo, nosotros en la radio no hacíamos los libres, ni la práctica siquiera, las dos prácticas combinadas tampoco. Ya ibas directamente casi a la Q2, ni siquiera a la Q1 a no ser que hubiese alguna sorpresa. Y aquí tienes que hacer un fin de semana completo y hay que hacerlo bien. Y tienes que estar a la altura, yo espero estarlo poco a poco.

Sé que hay mucha gente que el cambio le ha sorprendido, pero creo que para bien. Tanto para Ernest, que al final decidió irse a televisión española, como espero que para los aficionados que pongan DAZN. Yo creo que ya se ha acabado un poco la época de crear Lobatos, porque eso es más para televisión en abierto o si te ven tres millones de personas. Ahora eso es más complicado, que ocurra porque ya no hay tanto deporte en abierto y es más difícil que aparezca Andrés Montes o alguien así. Yo, desde luego, no tengo esa personalidad para contar las carreras ni me dejarían hacerlo. Pero sí que espero ponerle el sello. Pero costará. Yo creo que no me asentaré hasta la segunda temporada. Si me dejan.

¿Te dio algún consejo Ernest (Riveras) o llegaste a hablar con él?

Con Ernest el día que se hizo público, él puso un tweet comentando el cambio. Yo le escribí y le dije, 'oye que sepas que viendo el tweet no hay malos entendidos ni nada'. Y él me contestó. Yo con Ernest pude estar, en su momento, en el primer equipo que formó para Movistar. Y luego hemos ido coincidiendo a lo largo del tiempo, no muchas veces, porque él estaba en Barcelona o viajando, pero sí que alguna vez en algún circuito hemos coincidido. Para mí es la referencia de los últimos diez años. Es evidente que no narramos igual, no contamos las mismas cosas, pero me gustaría tener su cabeza y la capacidad de los datos que tenía y la rapidez que es algo que ahora mismo yo estoy intentando entrenar para, si pasan cosas, tener un dato cerca que me pueda consolidar lo que estábamos viendo en pantalla.

¿Hay alguna crítica, sobretodo positiva, que te haya resultado más especial?

La verdad es que no. Pero porque yo tengo mi estilo, que en realidad es un estilo muy moldeable, porque si no eras Ernest Rivera, no podías narrar en televisión motos... Ha habido más narradores de motos, pero es verdad que el estilo, y en concreto en las carreras de motos que no tienen nada que ver con otro deporte, lo vas implementando. Y yo creo que ha habido buenos momentos de narración, de los que estoy contento, y ha habido otros que no. Pero desde fuera no hago especialmente caso a las críticas del estilo, para bien o para mal, porque luego hay que meterse en la cabina de comentaristas y narrar la carrera sin dejarte nada.

¿Cómo es eso de narrar con leyendas de la talla de Dani Pedrosa o Jorge Lorenzo?

Impone. Impone, porque yo he visto y he narrado carreras suyas en la radio. Y a veces incluso les he hecho una crítica de pilotaje, por ejemplo. Aquella situación de 2008, 2009, tan caliente que tenían entre ellos, era para el periodista deportivo, desde fuera, un poco difícil porque había mucha tensión cuando hablabas con unos, con otros, cuando le preguntabas. Y fíjate ahora quién nos iba a decir que iban a compartir micrófono en DAZN. Unas carreras uno y otras carreras otro, porque no tenemos los guantes de boxeo todavía en la cabina de comentarios (risas).

Pero impone. Porque además cuando hablan lo mejor es callarse e intentar aprender, porque ellos saben. Es decir, yo te puedo decir y dar los datos de memoria de todo lo que ha ocurrido en la curva 3. Pero que lo diga yo, que lo he visto por la tele o que tengo los datos de los tiempos de los sectores comparado con que digan es que ahí hay un bache... Ellos son los grandes protagonistas. Entonces, más en una retransmisión como esta que es muy canónica en el sentido de que está muy ligada a Dorna, la organización del propio campeonato, tenemos que ser muy escrupulosos con los datos, con el respeto a los pilotos que se están jugando la vida, a los moteros, muy moteros.

Y sé que es complicado, es imposible porque son públicos muy distintos. Pero la responsabilidad que desde Dorna y a través de DAZN nos llega es la de hacer la retransmisión para España. De un campeonato del mundo que se hace en España o que se produce en España. Y entonces es una responsabilidad muy importante. Y es una presión bastante grande. Aquí hay que ser estrictos con los datos, con el pasado, con Valentín Requena, con Ernest. O sea, con una saga, de cómo se han contado las carreras de motos para España.

¿Hay alguna carrera histórica que te hubiese gustado narrar?

Yo era muy fan, no te voy a decir una ni de 500, ni de MotoGP, me hubiera gustado contar un título mundial de Sito Pons. Yo era muy fan de Sito Pons, lo tenía en la carpeta del cole. Luego lo he podido conocer y le he entrevistado y se lo he dicho. Pero yo era muy fan de Sito Pons. En esa época pensar que un español pudiese estar en la categoría reina era como una locura. Ahí estaban los americanos y los australianos. Aquellos años 90 con Sito, con Aspar en las categorías inferiores, Joan Garriga, que eran el duelo español que había en 250cc... Me habría gustado ese duelo, fíjate a qué años me voy, pero me marcó, con 10 añitos.

¿Y tienes alguna anécdota de estas carreras?

Tengo una... Tuve un lapsus. Fíjate que he entrevistado a Kenny Roberts Jr. que ganó en el año 2000 y el otro día cuando apareció en América... No sé por qué... También me gusta mucho la música, yo he hecho muchas entrevistas de música y estoy siempre escuchándola. Y la música country es una de las que me gusta, por ejemplo, para conducir. Y llamé Kenny Rogers a Kenny Roberts, fue un lapsus completamente. Y al final un lapsus lo puedes tener, pero no me gustó.

Y enseguida me lo recordaron. Así que lo que he hecho ha sido poner una foto de Kenny Rogers en la redacción para recordar que eso ha pasado y que intentaré que no vuelva a pasar. Fíjate que es curioso que de los míticos americanos es de los pocos al hijo que entrevisté. Fue de mis primeras entrevistas en Marca en el año 2000. Así que hay una foto de Kenny Rogers ya en mi redacción.

¿Qué nota te pones de estas tres carreras?

A mí me ha dicho todo el mundo que el Mundial empieza en Jerez. Así que todavía es como si no me hubiera presentado al examen. O sea, todavía no tengo nota. Y además, como soy tan autoexigente, creo que pondría un 4,9.