MOTOGP

El entorno de Jorge Martín recuerda su caída en Portimao 2021: "Creo que pasó cuatro o cinco veces los 25G, que es el umbral del dolor humano"

El madrileño se fracturó hasta siete huesos en la tercera caída más fuerte de la historia de MotoGP.

Jorge Martín tras ser operado de las siete fracturas. /Redes sociales
Jorge Martín tras ser operado de las siete fracturas. Redes sociales
Raquel Jiménez

Raquel Jiménez

"Jorge [Martín] cambió después de la lesión", recuerda Susana Almoguera, madre del subcampeón del mundo de 2023 y una de las personas que acompañó al madrileño en una de las etapas más complicadas de su trayectoria, a Relevo. El 17 de abril de 2021, durante la tercera sesión de entrenamientos libres del Gran Premio de Portugal, Jorge Martín que apenas acababa de debutar en la categoría reina, sufrió una aparatosa caída en la curva 7 del Autódromo Internacional del Algarve. El resultado, siete huesos rotos, varias operaciones y una larga e intensa recuperación tanto física como mental.

Entonces, la denominada montaña rusa de Portimao llevaba apenas un año en el calendario de MotoGP y el de San Sebastián de los Reyes fue una de las primeras víctimas de un trazado que desde su estreno ha dejado grandes polémicas. Sin control y probablemente sin razón, el madrileño protagonizó la tercera caída más fuerte de la historia de MotoGP -26 G-, estuvo cinco segundos en el aire y rebotó hasta siete veces contra el asfalto antes de terminar sufriendo una de las peores partes de motociclismo. "Cuando entré a la habitación del hospital me tragué las lágrimas, puse una sonrisa y para adentro", reconoce Susana.

La llamativa imagen, un chico de 23 años con prácticamente el 50% de su cuerpo escayolado y siete huesos de su cuerpo fracturados. "Creo que pasó cuatro o cinco veces los 25G, que es el umbral del dolor humano". Quizá por eso, en ese momento todo pasa a un segundo plano y lo único importante es la recuperación. "Su padre se fue con él a Andorra. Yo me vine a Madrid con Javier -el hermano de Jorge-, él se fue a Andorra y su padre se fue con él. El sacrificio era estar separados. Ese es el mayor sacrificio de este deporte, que tenemos que estar separados", confesaba.

El sacrificio de una familia

El sacrificio por un sueño que desde siempre ha caracterizado a la familia Martín Almoguera que desde que el pequeño Jorge decidió subirse por primera vez a una moto ha entregado todo por un sueño, llegando incluso a endeudarse. "Lo que más me sorprendió es cuando él me vio, cómo me sonrió y me dijo, 'fíjate mamá, cómo estoy'. Tuvo todo el apoyo de la familia, de todos. La recuperación fue muy dolorosa, pero con una fuerza de voluntad implacable, con un sacrificio increíble, con muchos fisios, muchas máquinas y mucho dolor...", confiesa Almoguera.

Un sueño que estuvo a punto de llegar a su fin después del incidente que de alguna manera cambió al madrileño en su manera de ver las carreras. "Él pensó, por lo que comenta, por lo que dice, pensó en retirarse y se planteó si merecía la pena tanto dolor. Sin embargo, mi percepción es otra, porque cuando él se despierta de las operaciones y de todo, cuando yo llegué, lo primero que pide es una máquina, alquilar una máquina que le trajeran al hospital, una máquina que movía sola las piernas para empezar a recuperarse desde el principio...", declara.

Jorge Martín yéndose al suelo en la curva 7 del Circuito de Portimao.  MotoGP
Jorge Martín yéndose al suelo en la curva 7 del Circuito de Portimao. MotoGP

Un pensamiento intrusivo que finalmente acabó convirtiéndose en una desagradable anécdota dentro de la trayectoria del madrileño. "Es una persona que no se rinde y para mí a nivel personal es un ejemplo. Ya me gustaría tener un cuarto de la fuerza de voluntad que tiene él. Eso lo tengo clarísimo", reconoce Susana Almoguera.

Y reivindica: "A nivel seguridad creo que se deben revisar las escapatorias y el tipo de grava que hay en cada circuito, porque es muy diferente el tipo de grava y hay piedras que son mucho más perjudiciales y mucho más dañinas. Creo que se debería hacer un estudio exhaustivo de dónde caen los pilotos y en qué tipo de grava caen y ver cuál sería la menos dañina y obligar a todos los circuitos a poner ese tipo de grava. Eso creo que es muy importante a la hora de minimizar las caídas de los pilotos", concluye.