Liberty Media enfrenta el reto de rescatar MotoGP con la Fórmula 1 como espejo
La empresa americana ultima la compra de MotoGP y podría hacerse oficial en las próximas semanas.

Desde que la empresa de comunicación Liberty Media aterrizase en el Gran Circo de la Fórmula 1, todo ha sido crecimiento para la categoría, que este año ha alcanzado unos niveles de popularidad nunca antes vistos. La panacea del automovilismo multiplicó en 2023 sus ingresos hasta tal punto de que los estadounidenses llegaron a ser nombrados como el imperio deportivo más valioso, según la lista Forbes, con un valor empresarial de 17.100 millones de dólares. Una resurrección que estaría buscando MotoGP en su venta a la empresa americana y que podría hacerse realidad en las próximas semanas.
4.000 millones de euros sería la oferta que, según el medio Financial Times, habría ofrecido Liberty por la compra de MotoGP. El objetivo, demostrar que los cambios llevados a cabo durante estos años en Fórmula 1 no han sido un simple espejismo. De hecho, si hablamos de cambios, la empresa americana sabe lo que es dar un giro de 180 grados a una competición como MotoGP.
'Drive to survive', una de las claves del éxito
Una de las grandes aportaciones que Liberty llevó a cabo y que ha sido muy culpable en el crecimiento exponencial del Gran Circo en los últimos años, fue la llegada de la serie documental Drive to Survive con el propósito de acercar a los aficionados la vida de sus ídolos, tanto dentro como fuera del circuito. Una propuesta que desde MotoGP ya se llevó a cabo con la serie MotoGP Unlimited, pero que acabó siendo un intento fallido a la hora de convencer a su gran público.
Entre las grandes quejas que se concentraron acerca del formato que Dorna intentó copiar de la Fórmula 1, figuraba la mala organización a la hora de contar todas las historias de los 22 pilotos que conformaban la parrilla de la categoría reina. Además, otra fue que el documental vio la luz con la temporada ya en marcha. Todo ello determinó que el experimento por parte de Dorna para remontar audiencia renovase solo por una temporada.
El éxito de las redes sociales
Aunque, sin duda, Drive to Survive no fue el único salvavidas que los americanos aportaron. Otra de las claves en el éxito de Liberty Media fue saber entender el público al que iba dirigido la máxima competición de las cuatro ruedas y sus necesidades. Entender un cambio de era y la llegada de nuevas formas de consumir el producto fue esencial para el crecimiento de la Fórmula 1. Un exponente en el que entran en juego las nuevas plataformas. De este modo, la empresa americana ha hecho posible la difusión del máximo contenido audiovisual posible a través de las redes sociales.
Sin ir más lejos, Fórmula 1 se ha convertido en la cuenta líder por excelencia en las principales redes sociales. En Twitter cuenta con más de 10 millones de seguidores frente a los más de tres de la competición de las dos ruedas; en Instagram lidera con 27 millones frente a los 15 de MotoGP y en la emergente TikTok suma ocho millones ante los 3,4 millones de la categoría reina del motociclismo.
El calendario con más carreras que nunca
Al éxito en la difusión en plataformas también se sumó la incorporación de nuevos países al calendario de las cuatro ruedas, aumentando así su oferta a otros continentes que antes se encontraban muy lejos del Gran Circo. De hecho, la de 2024 es la temporada más larga de la historia, con 24 citas en casi todos los continentes del mundo.
En los últimos años, Liberty ha apostado por continuar su crecimiento hacia Norteamérica con grandes premios en Miami y Las Vegas, entre otros lugares turísticos de interés. Un crecimiento que promete continuar y prueba de ello es la incorporación del Gran Premio de Madrid, que se hará realidad en apenas dos años. La última aportación de una empresa que podría poner patas arriba el Mundial de MotoGP.