MOTOGP

El indeseado efecto dominó que podría generar el futuro de Marc Márquez

El piloto español comienza la segunda parte de 2023 con un cambio de mentalidad pero con un ojo puesto en el futuro.

Marc Márquez, durante el Gran Premio de Italia./EFE
Marc Márquez, durante el Gran Premio de Italia. EFE
Borja González

Borja González

Circuito de Silverstone (Gran Bretaña)-. Deseo y realidad no siempre van de la mano. En una buena parte de los aficionados hay un deseo de que Marc Márquez cambie de moto, en muchos incluso ya para 2024. Y el propio Márquez ha tenido esto en la cabeza. Relevo ha podido saber que desde su entorno habían tanteado a KTM, pensando en el próximo curso, aunque ese contacto no llegó a ningún lado porque el español no encaja en estos momentos en el puzle del constructor austriaco. En cualquier caso, el campeón español ha podido emplear este verano para recuperarse físicamente aunque, sobre todo, en la parte mental.

"Es un momento profesional difícil, pero en el lado personal estoy en uno de mis mejores momentos, con muy buena gente a mi alrededor, con buena atmósfera cuando entreno, en casa, completamente enamorado también. Y todo esto ayuda, y esto compensa un poco lo malo. Y saco la motivación de la gente a mi alrededor y de mi equipo para seguir apretando", explicaba este jueves desde el Circuito de Silverstone, donde el Mundial de Motociclismo vuelve a la acción. Con Márquez planteando el regreso de una manera más conservadora, o realista, aunque él nunca ha destacado por su capacidad para controlar su gen competitivo. Un 'defecto' que le hizo ser protagonista en Sachsenring y en Assen, donde evidenció lo de chocar contra un muro.

Todo lo sucedido en la primera parte del año es lo que ha elevado la tensión acerca de su futuro, aunque el encaje no es tan sencillo como muchos han querido plantear, porque hay varios factores en liza: el primero, obviamente, el del propio piloto. "Para el año que viene tengo contrato con el equipo Repsol Honda", afirmaba con bastante rotundidad desde Inglaterra, en un mensaje que baja el suflé de un cambio para 2024. "El objetivo es tratar de seguir mejorando durante la temporada, sobre todo ver en el test de Misano la nueva moto. He escuchado mucho decir eso de que 2023 no ha ido bien pero que 2024 será otro año: MotoGP es una competición en continua evolución; si quieres tener un buen rendimiento en 2024 tienes que empezar en 2023".

Y será esa mejora la que allane o no el camino de su marcha de la casa nipona. Porque Honda es el segundo factor. Es la fábrica más poderosa del Mundial, y pese a estos años de ostracismo desde Japón ya han dejado claro que quieren volver (como han hecho en la F1, por ejemplo). Y tampoco el campeonato se puede permitir perder a un emblema como este, porque sin Márquez su futuro se antoja muy complicado. Es por esto por lo que desde Dorna se ha abierto el melón de las posibles ayudas técnicas, aunque también es cierto que necesitan cambiar muchas cosas, no sólo en la moto, como ha quedado en evidencia con la marcha de Alex Rins a Yamaha, el único piloto en ganar con la RC213V en este curso.

"Lo que más ha pesado es lo que se ha ido viendo carrera a carrera. Honda ha preferido dar a probar sus piezas nuevas al equipo oficial y yo, que me siento competitivo, me habría gustado que se hubiesen apoyado en mí", confesaba Rins en una entrevista este jueves con DAZN, el principal motivo por el que ha decidido dar este paso, que le va a permitir competir en una estructura oficial en 2024. Porque Honda, pese a su resultado en Estados Unidos, no ha contado con él, algo para lo que no han dado explicaciones.

La tercera y última pata del asunto Márquez-Honda (y su futuro) es la de Repsol, el patrocinador español más importante del campeonato, y una de las marcas que más vinculación tiene con el Mundial de Motociclismo, y con el propio piloto de Cervera. ¿Qué pasaría con Repsol si Marc y Honda separan sus caminos? "Repsol va a mantener su contrato hasta 2024, pase lo que pase", explican a Relevo desde la compañía energética, que como en cada ciclo de contratos, empezarán a hablar con la casa japonesa cuando arranque el curso que viene. Porque el conjunto Márquez-Honda-Repsol tiene mucho peso en el campeonato, y un movimiento del piloto español podría generar un (indeseado) efecto dominó.