MUNDIAL FEMENINO DE MOTOCICLISMO

El nuevo Mundial femenino de motos convence, pero hay un problema: no todas están dispuestas a participar

El campeonato se estrenará en 2024 como soporte del WorldSBK, aunque todavía hay detalles por conocer.

Ana Carrasco, durante el Gran Premio de Argentina. /MotoGP
Ana Carrasco, durante el Gran Premio de Argentina. MotoGP
Raquel Jiménez

Raquel Jiménez

"Es un momento histórico", reconocía Carmelo Ezpeleta hace algunas semanas. 2024 vivirá un hecho sin precedentes con la creación del primer Mundial Femenino de Motociclismo. Por el momento se desconocen más datos que los aportados por la organización del Mundial en abril, durante la presentación del mismo durante el GP de España, en Jerez. Sin embargo, lo que ya es un hecho es que desde el próximo año, por primera vez en la historia, habrá un Mundial que contará única y exclusivamente con mujeres en la parrilla.

Los pocos detalles que se conocen es que viajará por el mundo con el calendario del WorldSBK y será un campeonato monomarca, como ya ocurre con MotoE, la categoría 100% eléctrica que acompaña al Mundial de MotoGP desde 2019.

"Me gusta la idea de que reconozcan que hay que hacer algo para tener más mujeres piloto", reconocía Niki Kovacs, expiloto y periodista en el Mundial de MotoGP, a Relevo.

"Yo creo que van a ser muy guays las carreras con todas las motos iguales. Ahí se va a demostrar quién es competitiva con la misma moto", añade María Herrera, piloto de MotoE como el Aspar Team y primera ganadora de una carrera en el Campeonato de España de Velocidad.

María Herrera, durante el wild card del Angeluss Team en el Gran Premio de Aragón 2022.  MotoGP
María Herrera, durante el wild card del Angeluss Team en el Gran Premio de Aragón 2022. MotoGP

La cilindrada, uno de los temas que más preocupa a los involucrados en el proyecto, aún se desconoce. Aunque tal y como se afirmaba en la presentación del campeonato, las monturas tendrán unas prestaciones muy similares a la actual Supersport de WorldSBK, es decir: 600cc.

"Opinar del campeonato como tal es muy difícil porque aún no esta muy definido el formato. No se sabe muy bien qué moto será, qué cilindrada", reconoce Ana Carrasco, actual piloto de Moto3 en el Mundial y primera piloto en ganar el campeonato del mundo de Supersport300 en 2018.

Lo que sí se sabe es que aquellas que prefieran seguir compitiendo en campeonatos mixtos, podrán hacerlo. "Yo me lo he currado mucho y me gustaría seguir. Está claro que nuestra categoría hay que entenderla, ha cambiado otra vez. Es cierto que es una moto que no se adapta mucho a mi peso o estatura. Creo que hay que trabajar un poco más, pero ya demostré el primer y segundo año que estamos ahí", es la respuesta de María Herrera acerca de la opción de competir en la "MotoGP femenina".

La gran duda: ¿destino final o peldaño intermedio?

La principal incógnita que surge es si el campeonato se utilizará como trampolín para que las mejores lleguen a medirse con los chicos en MotoGP, o si será el destino final para las pilotos de motociclismo. En este sentido, Carmelo Ezpeleta, CEO de Dorna, promotor del campeonato, dejó claro en la presentación que la idea inicial es "encontrar a la mejor piloto del mundo".

"El mejor modo de empezar a correr es cuando todo el mundo tiene las mismas condiciones. Queremos traer a las mejores mujeres piloto del mundo. Si esto empieza como una competición entre equipos y marcas a ver quién se deja más dinero, entonces ya no se trata de ver quién es la mejor piloto del mundo", señaló Ezpeleta en la presentación.

"Si hablo por mi experiencia es complicado estar aquí. Tiene que haber un equipo que crea mucho en ti o un patrocinador fuerte, y demostrar mucho muchas veces. Así que la opción de que un campeonato de mujeres que fomente un poco el motociclismo femenino puede ayudar a que más chicas lleguen y puedan competir", opina María Herrera acerca de la posibilidad de fomentar la llegada de mujeres al motociclismo.

El mensaje para todas aquellas chicas que quieran ser piloto es claro. "Que cuesta más, sí. Pero, Pedrosa, por ejemplo, es más pequeño que yo. Yo creo que si tienes los medios, el equipo que empuja contigo y todo, hemos demostrado que se puede ser competitiva. El físico sí, hay que trabajarlo mucho. Pero si se ponen ganas, se puede", sentencia la toledana.