Los nombres a seguir en Moto3: la categoría más abierta y tres españoles entre los favoritos
Moto3 la conforman una mezcla de pilotos experimentados y de novatos hambrientos que complican predecir cómo puede ser 2023.

De las tres categorías, sin lugar a dudas Moto3 es la que ofrece más complicaciones a la hora de predecir cómo puede desarrollarse este 2023. Sólo hace falta ver cómo de variado fue el último test disputado en Portimao. ¿Será un año como 2021, con carreras locas, grandes grupos, tensión e incidentes, entrenamientos irregulares y que se resolvió por la maestría y el descaro de un novato como Pedro Acosta? ¿O se parecerá más a 2022, donde un grupo reducido de pilotos marcó la pauta del trabajo sesión a sesión que luego se vio reflejado en las carreras, en un curso en el que reinó Izan Guevara?
Moto3 cuenta en esta temporada con 28 pilotos repartidos en 14 escuderías. 28 competidores de 12 nacionalidades, que al igual que ocurre en MotoGP y en Moto2, está dominado por españoles, ocho. Junto a ellos cinco japoneses y cinco italianos, dos británicos, un brasileño, un francés, un turco, un malasio, un indonesio, un australiano, un colombiano (de padre español y formado en España) y un neerlandés. De estos 28 sólo cinco han ganado alguna vez una carrera: Kaito Toba (1), Ayumu Sasaki y Tatsuki Suzuki (2), Jaume Masiá (6) y Romano Fenati (13), en el regreso de un piloto con una estrambótica carrera que merece un capítulo aparte.

Irrumpió de manera meteórica en 2012, en el primer año de la cilindrada, con un segundo puesto en la primera carrera y una victoria en la segunda, siendo elevado a la categoría de 'el nuevo Valentino Rossi'. Terminó en el equipo del astro italiano y siendo despedido del mismo por enfrentarse a puñetazos con un responsable de la escudería en 2016. Dio el salto a Moto2 en 2018 y protagonizó un incidente en el que golpeó a un rival (Stefano Manzi) en plena recta, por lo que fue apartado disciplinariamente de la competición.
Regresó a Moto3 en 2019 y volvió a Moto2 el año pasado, curso que no terminó porque su escudería decidió prescindir de él por no ofrecer el rendimiento esperado (su puesto lo ocupó Alonso López). Ahora, con la edad límite máxima (27 años), ha vuelto a la cilindrada menor. Ahora sí, y terminado este inciso, ¿en qué pilotos nos tenemos que fijar en este Moto3?
Los nombres que no debes perderte de Moto3 en 2023
Los favoritos. Este papel, visto lo anterior, sólo se les puede asignar a los más experimentados, aunque con sus antecedentes reservaremos a Fenati como posible tapado. De lo vivido en 2022 sobresale un nombre, el de Sasaki (Izan Guevara, Sergio García y Dennis Foggia, los tres primeros, han dado el salto a Moto2), que demostró un gran nivel de trabajo. También habría que contar con el turco Deniz Öncü, aunque sólo en el caso de que consiga templar sus ánimos, en un piloto que suele cometer demasiados errores. Y en liza debería de entrar Masiá, que ha cambiado de KTM a la única Honda que suele ser realmente competitiva, la de Leopard Racing, y que como Öncü necesitará encontrar esa estabilidad que le ha faltado hasta ahora.

Los tapados. En este grupo entran un par de españoles. Uno, David Muñoz. Al sevillano le esperó su equipo hasta la octava carrera de 2022 para que tuviese los 16 años reglamentarios de edad mínima, y respondió con un podio en su segunda aparición mundialista. Así que se ha ganado el derecho a poder ser considerado un factor sorpresa. Y otro Dani Holgado, de la factoría Aspar, y que fue campeón del Mundial junior en 2021, la antesala del Mundial. Un pelotón de chavales al que hay que sumar al brasileño Diogo Moreira y, por insistente, al citado Fenati.
Y un ojo puesto en… Podríamos contestar: en casi todos. Porque en Moto3 saltan protagonistas inesperados por todas partes, aunque mencionaremos dos nombres. El de José Antonio Rueda, sevillano como Muñoz, y que logró el hito en 2022 de llevarse el Mundial junior y la Red Bull Rookies Cup de una tacada. A su favor cuenta, además, que debuta dentro de la potente estructura de Ajo Motorsport, con la que Acosta ganó su título. Y el del colombiano David Alonso, ganador de la Rookies en 2021 y sobre el que Aspar ha puesto muchas expectativas.