Los números dan la razón a MotoGP: más igualdad que nunca
Pecco Bagnaia criticó las pocas diferencias actuales entre motos oficiales y satélites, aunque luego rectificó.
![Martin, Bezzecchi y Zarco, en el podio de Le Mans. /Getty](http://s2.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202305/23/media/cortadas/podio-ReG8O4rMcryIYbAxjzRdXzN-1200x648@Relevo.jpg)
La resaca de la tensa e intensa carrera de MotoGP de Le Mans dejó una polémica inesperada. Más allá de los incidentes en la prueba, de los reproches entre pilotos o de las críticas al Panel de Comisarios, una reflexión hecha por Pecco Bagnaia tras su accidente con Maverick Viñales levantó una pequeña polvareda, de la que el italiano tuvo que salir a final de semana.
Analizando un posible por qué a los muchos incidentes que se ven cada sábado y domingo, Bagnaia puso sobre la mesa un motivo: la consecuencia de la tremenda igualdad que impera en la clase reina, después de las decisiones técnicas que el promotor tomó en el pasado para, precisamente, conseguir esto, que los resultados dependiesen menos de la moto. Con aquella filosofía casi se podría decir que la diferencia era muy grande entre los que contaban con material oficial y los que no tenían el soporte directo de una fábrica.
"Ya no existen esas seis o siete décimas que había antes entre motos oficiales y motos cliente, que probablemente eran útiles. Porque 'Los cuatro fantásticos' (NdR: Valentino Rossi, Dani Pedrosa, Jorge Lorenzo y Casey Stoner) nacieron porque eran sin duda los más fuertes, pero tenían las motos oficiales. Y, en cambio, el resto estaban bastante separados porque no tenían la potencialidad para estar delante, también a nivel técnico. Ahora el nivel es extremo, con la aerodinámica, y todo se lleva al límite. Y todos apuntan a la posibilidad de poder ganar", aseguraba el líder de MotoGP, que ponía como ejemplo el buen cuarto logrado por el novato Augusto Fernández con la GasGas.
Y fue precisamente el jefe de Fernández, Hervé Poncharal, presidente de la asociación de equipos (IRTA) y propietario de una de esas escuderías privadas, Tech3, muy acostumbrada a vérselas y deseárselas en el pasado para lograr buenos resultados con sus prototipos satélites, quien saltó. "Me he quedado muy sorprendido leyendo unas declaraciones de ese tipo que salían de él. Le tengo mucho respeto y admiración, pero he de decir que ha dicho una tontería enorme. Bagnaia, como tantos otros pilotos, viene de Moto3, pasó a Moto2 y llegó a MotoGP en un equipo independiente y estaba feliz por tener una moto de buenas prestaciones que le permitió dejarse ver", respondía desde un medio francés, Paddock-GP.
![Augusto Fernández, por delante de Quartararo en Le Mans. Getty](http://s1.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202305/23/media/cortadas/augusto-U44285452338XMf-624x385@Relevo.jpg?cw=780&ch=481)
¿Estaba el campeón haciendo un alegato 'clasista' y pidiendo una vuelta a otros tiempos? El revuelo causado hizo que Bagnaia (que de Francia salió con una pequeña fractura parcial en el astrágalo de la pierna derecha que no debería competir con normalidad en la siguiente cita en Italia) tuviese que aclarar su comentario a través del medio especializado Motorsport. "Lo que ha salido publicado está descontextualizado por la interpretación que han hecho algunos", explicaba sobre su muy clara reflexión. "Precisamente yo, que he llegado a MotoGP de la mano de un equipo satélite, ¿cómo voy a sugerir crear diferencias entre las motos oficiales y las satélites?".
Porque no hay que irse muy lejos para recordar cuál era la situación hace pocos años. Si cogemos el ejemplo de este Tech3, con Pol Espargaró y Bradley Smith como pareja y con la Yamaha B como moto, los dos pilotos competían con tres motores por temporada frente a los cinco con los que contaban Rossi y Lorenzo en la estructura oficial, lo que obligaba, además, a recortar las prestaciones de estos propulsores y bajarles unas 800 revoluciones por marcha. Uno de los muchos detalles de su inferioridad, lo que hacía casi imposible ganar con una moto satélite.
Espargaró y Smith compitieron juntos en el Yamaha Tech3 de 2014 a 2016. En esas tres temporadas, los pilotos satélites ganaron dos carreras y sumaron otros diez podios. En los últimos tres años (de 2020 a 2022) los 'satélites' vencieron en 13 ocasiones y pisaron el cajón por debajo del primer puesto en otras 29. En lo que llevamos de 2023 se han llevado tres de las cinco carreras (con otros seis cajones) y un sprint y cinco podios. De hecho, en Francia se llevaron los tres premios del domingo (Marco Bezzecchi, Jorge Martín y Johann Zarco), y la general actual muestra a cuatro pilotos con motos cliente entre los seis primeros. Unos datos incontestables.
Por último, incluimos como curiosidad y ejemplo los resultados de las carreras de MotoGP de 2008 y 2009, dos de los años con 'Los cuatro fantásticos' en pleno apogeo.
Mundial de MotoGP 2008
Gran Premio | Ganador | Segundo | Tercero |
---|---|---|---|
Qatar | C. Stoner (Ducati) | J. Lorenzo (Yamaha) | D. Pedrosa (Honda) |
España | D. Pedrosa (Honda) | V. Rossi (Yamaha) | J. Lorenzo (Yamaha) |
Portugal | J. Lorenzo (Yamaha) | D. Pedrosa (Honda) | V. Rossi (Yamaha) |
China | V. Rossi (Yamaha) | D. Pedrosa (Honda) | C. Stoner (Ducati) |
Francia | V. Rossi (Yamaha) | J. Lorenzo (Yamaha) | C. EDWARDS (YAMAHA) |
Italia | V. Rossi (Yamaha) | C. Stoner (Ducati) | D. Pedrosa (Honda) |
Cataluña | D. Pedrosa (Honda) | V. Rossi (Yamaha) | C. Stoner (Ducati) |
Gran Bretaña | C. Stoner (Ducati) | V. Rossi (Yamaha) | D. Pedrosa (Honda) |
Países Bajos | C. Stoner (Ducati) | D. Pedrosa (Honda) | C. EDWARDS (YAMAHA) |
Alemania | C. Stoner (Ducati) | V. Rossi (Yamaha) | C. Vermeulen (Suzuki) |
Estados Unidos | V. Rossi (Yamaha) | C. Stoner (Ducati) | C. Vermeulen (Suzuki) |
República Checa | V. Rossi (Yamaha) | T. ELÍAS (DUCATI) | L. Capirossi (Suzuki) |
San Marino | V. Rossi (Yamaha) | J. Lorenzo (Yamaha) | T. ELÍAS (DUCATI) |
Indianápolis | V. Rossi (Yamaha) | N. Hayden (Honda) | J. Lorenzo (Yamaha) |
Japón | V. Rossi (Yamaha) | C. Stoner (Ducati) | D. Pedrosa (Honda) |
Australia | C. Stoner (Ducati) | V. Rossi (Yamaha) | N. Hayden (Honda) |
Malasia | V. Rossi (Yamaha) | D. Pedrosa (Honda) | A. DOVIZIOSO (HONDA) |
Valencia | C. Stoner (Ducati) | D. Pedrosa (Honda) | V. Rossi (Yamaha) |
Mundial de MotoGP 2009
Gran Premio | Ganador | Segundo | Tercero |
---|---|---|---|
Qatar | C. Stoner (Ducati) | V. Rossi (Yamaha) | J. Lorenzo (Yamaha) |
Japón | J. Lorenzo (Yamaha) | V. Rossi (Yamaha) | D. Pedrosa (Honda) |
España | V. Rossi (Yamaha) | D. Pedrosa (Honda) | C. Stoner (Ducati) |
Francia | J. Lorenzo (Yamaha) | M. MELANDRI (HAYATE) | D. Pedrosa (Honda) |
Italia | C. Stoner (Ducati) | J. Lorenzo (Yamaha) | V. Rossi (Yamaha) |
Cataluña | V. Rossi (Yamaha) | J. Lorenzo (Yamaha) | C. Stoner (Ducati) |
Países Bajos | V. Rossi (Yamaha) | J. Lorenzo (Yamaha) | C. Stoner (Ducati) |
Estados Unidos | D. Pedrosa (Honda) | V. Rossi (Yamaha) | J. Lorenzo (Yamaha) |
Alemania | V. Rossi (Yamaha) | J. Lorenzo (Yamaha) | D. Pedrosa (Honda) |
Gran Bretaña | A. Dovizioso (Honda) | C. EDWARDS (YAMAHA) | R. DE PUNIET (HONDA) |
República Checa | V. Rossi (Yamaha) | D. Pedrosa (Honda) | T. ELÍAS (HONDA) |
Indianápolis | J. Lorenzo (Yamaha) | A. DE ANGELIS (HONDA) | N. Hayden (Honda) |
San Marino | V. Rossi (Yamaha) | J. Lorenzo (Yamaha) | D. Pedrosa (Honda) |
Portugal | J. Lorenzo (Yamaha) | C. Stoner (Ducati) | D. Pedrosa (Honda) |
Australia | C. Stoner (Ducati) | V. Rossi (Yamaha) | D. Pedrosa (Honda) |
Malasia | C. Stoner (Ducati) | D. Pedrosa (Honda) | V. Rossi (Yamaha) |
Valencia | D. Pedrosa (Honda) | V. Rossi (Yamaha) | J.Lorenzo (Yamaha) |