MOTOGP

El enemigo común de los pilotos de MotoGP: ¿qué es el síndrome compartimental?

Desde que acabó la temporada 2023, hasta cuatro pilotos se han operado de esta habitual dolencia.

Marc Márquez tras operarse de síndrome compartimental. /Redes sociales
Marc Márquez tras operarse de síndrome compartimental. Redes sociales
Raquel Jiménez

Raquel Jiménez

"En la segunda parte de temporada he estado sufriendo mucho el síndrome compartimental en el brazo derecho", reconocía hace apenas unas semanas Marc Márquez, tras confirmar que se había sometido a una operación en su antebrazo derecho para reparar el problema que le había lastrado la última parte del curso. Este parece haberse convertido en una epidemia después del final de la temporada 2023 de MotoGP.

El exfutbolista, Mark González, explica a Relevo lo que es el síndrome compartimental. RELEVO

La última intervención en el brazo del catalán es, sin embargo, mucho más común de lo pensado, a pesar de que en el caso de el octacampeón es la primera vez que pasa por el quirófano por ello. Pero, ¿qué es el síndrome compartimental?

Se trata de una dolencia por un aumento de presión dentro de una vaina (envoltorio protector) donde se encuentran varios músculos. En el caso de los pilotos de motociclismo, se produce en el compartimento del antebrazo. Esto produce dolor y entumecimiento y habitualmente ocurre en aquellos casos en los que hay una gran demanda de dicha musculatura por sobresfuerzo.

"Es muy típico pilotos por presentar posturas mantenidas de contracción de la musculatura del antebrazo durante largos periodos de tiempo", explica a Relevo la doctora Guillén, jefa de la Unidad de Mano, Muñeca y Codo de la Clínica CEMTRO.

Desde que la temporada de MotoGP 2023 llegase a su fin hasta cuatro pilotos (Dani Holgado, Albert Arenas y Alonso López, además de Márquez) han tenido que pasar por quirófano para solucionar este problema. En el caso de los pilotos de las categorías inferiores suele ser signo de un cambio de división o un aumento rápido de musculatura, Y es que, pesar de que para el octacampeón es la primera vez que pasa por quirófano para resolver un problema de esta índole, el síndrome compartimental es una de las dolencias más comunes en los pilotos del mundial.

"Ellos usan mucho los músculos de los antebrazos y además tienen posturas mantenidas. Esto hace que los músculos se hipertrofien. Si a esto le añadimos que cuando hacemos ejercicios los músculos se llenan de sangre. Todo esto nos lleva a que si los músculos ocupan más y se llenan de sangre, ocupan más aún, y se produce el problema de espacio", reconoce.

Lo cierto es que, si tenemos en cuenta el esfuerzo físico que el piloto de Cervera ha tenido que realizar durante toda la temporada por una Honda que se ha vuelto indomable, la situación, cuando menos, cae por su propio peso. Si a eso sumamos que el piloto catalán ha sufrido varias lesiones a lo largo de la temporada, el problema empeora.

"Esta patología es muy común en pilotos y no tienen porque haber tenido cuatro cirugías previas. En principio no tiene por qué tener relación. Pero sí que puede existir cierta debilidad, que al realizar el deporte pueda desestabilizarse", añade la Dra. Guillén.

Lo que es un hecho es que este no será motivo para que Márquez llegue preparado al 100% a su estreno con el Gresini Racing de Ducati en Catar. 

"El proceso de recuperación es relativamente rápido y con resultados habitualmente muy buenos sin secuelas. Con un poco de fisioterapia después, la recuperación es rápida y sencilla", añade la especialista. Un proceso que ya ha comenzado y que promete sacar la mejor versión del catalán antes de su estreno en competición con Ducati en apenas tres meses.