NATACIÓN

Más sobre el escándalo de dopaje: la AMA tapó 23 positivos tras recibir pagos millonarios de China

Associated Press publicó que entre 2018 y 2019 el organismo recibió dos millones del país asiático, un tercio de su presupuesto.

Sun Yang, en una conferencia de prensa después de una competición. /GETTY
Sun Yang, en una conferencia de prensa después de una competición. GETTY
Alberto Martínez

Alberto Martínez

Siguen las informaciones contradictorias sobre el escándalo de dopaje de 23 nadadores chinos que dieron positivo antes de los Juegos de Tokio y no fueron sancionados al considerar la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) que se debió a una contaminación alimenticia. A todos ellos se les detectó en la sangre una sustancia prohibida, la trimetadizina, que se utiliza para combatir la angina de pecho y que resolvieron los organismos que se trató de una accidente al encontrar en la cocina la sustancia. Después de las explicaciones de la AMA y de todo el revuelo causado, aparecen nuevos detalles en relación al sistema de financiación de este organismo y a pagos adicionales de China, el país que más aportó como donativo en dos años.

Associated Press publicó este lunes que China le ingresó alrededor de dos millones de euros entre los años 2018 y 2019. El organismo no lo ocultó y lo publicó en su informe de 2022. La AMA explicó en ese momento que India prometió un millón de dólares adicionales, Arabia Saudita 0,5 millones y Egipto prometió 0,1 millones. También afirmó que la AMA ya había recibido los 992.694 dólares estipulados por China. Se repetiría la cantidad al año siguiente.

Las subvenciones que proceden por parte del país asiático representaron alrededor de un tercio de las totales de 2018 y 2019. Otras subvenciones en 2018 provienen de Montreal International, Australia, Japón (país organizador de los Juegos), Egipto y la ciudad de Laussane. En 2019 se sumó Polonia. Las declaraciones, explica el comunicado de Associated Press, no aclaran cuáles son las "condiciones adjuntas" con China.

El presidente de la AMA por aquel entonces, Witold Bańka, dijo que "este es un gran impulso para la AMA y para el Deporte Limpio. La Agencia agradece a los gobiernos de China, Egipto, India y Arabia Saudita el apoyo a la protección del deporte de esta manera. Estas generosas contribuciones pueden verse como un fuerte compromiso de estas naciones y se aprovecharán para mejorar la investigación científica, así como el trabajo del Departamento de Inteligencia e Investigaciones independiente de la AMA. Ambas áreas han logrado logros significativos en los últimos años y estos recursos adicionales contribuirán en gran medida a la misión de la AMA de lograr un deporte libre de dopaje".

Las aportaciones adicionales y las tensiones con Estados Unidos

Desde su fundación en el año 2000, se estableció que los gobiernos pagasen el 50% del presupuesto de la AMA. El otro 50% de un total de 37,5 millones, presupuesto de 2020, según los datos de AP, provienen del Comité Olímpico Internacional (COI). El reparto era el siguiente: Europa tiene la participación más grande (47,5%) y África la más pequeña (0,5%) con Asia (20,46%), América (29%) y Oceanía (2,54%) en el medio. Estados Unidos paga el 50 por ciento del 29 por ciento de las Américas, lo que significa que Estados Unidos desembolsa el 14,5 por ciento de la financiación requerida de los gobiernos.

En 2020, a las puertas de los Juegos de Tokio y con el escándalo del dopaje de Estado de Rusia, Estados Unidos amenazó con cortar el grifo: "El escándalo del dopaje en Rusia sigue demostrando las insuficiencias de la independencia de la AMA y de su capacidad para hacer cumplir el Código (antidopaje) de manera firme, eficaz y oportuna, de hacer que importantes países rindan cuentas con arreglo a las reglas y mantener las expectativas de deportistas limpios", dijo el informe, según extractos publicados por el Washington Post en aquel momento. En esos momentos de debilidad con Estados Unidos aumentaron los pagos de China.

El impulso de China a la AMA, como ocurrió con India, el país que más pagó de forma adicional, podrían tener relación con los estrechos lazos con los grandes acontecimientos olímpicos del momento: China organizó los Juegos de Invierno de 2022 y la India estaba en vías de explorar su candidatura olímpica en un futuro. Estas donaciones se sucedieron poco antes de que el miembro del COI Yang Yang fuera electo vicepresidente de la AMA e incluso la empresa de productos deportivos china ANTA Sports firmó un acuerdo de tres años con para proveer indumentaria a la AMA.