SUPER BOWL

Las madrugadas gamberras de la Super Bowl que se mezclaron en el gran terremoto de la radio española: "Ahora no podríamos hacer estas bromas"

La cobertura de la gran final de NFL en los transistores españoles, que supera ya los 20 años, ha evolucionado del entretenimiento a la profundización y un mayor interés de la audiencia.

Los cascos de Kansas City Chiefs y los Philadelphia Eagles, ante el trofeo de la Superbowl. /Getty
Los cascos de Kansas City Chiefs y los Philadelphia Eagles, ante el trofeo de la Superbowl. Getty
Sergio V. Jodar

Sergio V. Jodar

Kansas City Chiefs o Philadelphia Eagles. Uno de estos dos equipos será el nuevo campeón de la NFL. El gran atractivo es saber si el equipo de Patrick Mahomes seguirá con su dominio en los últimos años o si los Philadelphia Eagles ejecutarán su venganza tras caer contra el mismo final hace dos años. Todo se resolverá en la Super Bowl que se celebrará en el Caesars Superdome de Nueva Orleans. El acontecimiento es, desde hace años, el evento deportivo más seguido del planeta. Porque lo que antes era una final que se seguía en Estados Unidos, ahora ha contagiado al mundo entero. Y España no se queda fuera de esta fiebre por la gran final de la NFL.

 

Ya desde hace algunos años es habitual ver a grupos de amigos y amigas que se reúnen en casas o en bares para trasnochar la madrugada de la Super Bowl. Hace años era impensable, pero gran parte de culpa del creciente fervor por el fútbol americano lo tienen las plataformas digitales que emiten el evento y, sobre todo, las radios españolas, concretamente la Cadena SER, que empezó a emitirla a principios de los 2000. "Conmigo empezó todo", asegura José Antonio Ponseti, periodista de la SER especialista en fútbol americano. "Yo hacía las retransmisiones para Canal +, y surgió la oportunidad de hacer una primera cobertura para la radio", explica Ponseti.

Él, desde el estadio, aportaba la parte más técnica debido a la complejidad de un deporte nuevo para el público español. Desde las instalaciones de la SER, en Madrid, se encargaban de añadirle show a un evento hasta entonces desconocido y que se celebraba en la madrugada española. "Como seguramente había menos aficionados, desde el equipo de Carrusel de aquel entonces, liderado por Paco González, se decidió hacer una retransmisión más fiestera, una especie de show", explica el periodista.

 

"El deporte en sí no era lo que más nos importaba y como era de madrugada nos permitía hacer un rato de radio gamberro más cercano a las risas y al cachondeo", reconoce Jorge Hevia, productor de la Cadena SER en aquella primera década de los 2000. Ya habían detectado un nicho de gente a la que le interesaba, pero el recibimiento de la audiencia les sorprendió, tal y como explica Hevia: "Yo estaba acostumbrado a recibir los mensajes, que por aquel entonces eran SMS, y se recibían más durante la Super Bowl que un sábado por la tarde en un partido de Barça o Madrid. No había más gente escuchando, pero sí participando".

Un SMS que cambió la radio deportiva española

 

En 2010, precisamente uno de esos mensajes, unido al tono desenfadado que se buscaba esa noche, jugó una mala pasada a Jorge Hevia. Una broma con un anunciante provocó que fuera suspendido de empleo y sueldo por los directivos de la SER. El episodio enrareció el clima unos meses antes de la gran 'mudanza' que cambió la radio deportiva española, en la que Paco González, Pepe Domingo Castaño, el propio Hevia y muchos otros cambiaron la Cadena SER por la Cadena COPE. "Hay que entenderlo como algo que ocurrió dentro de un contexto, justamente por eso ahora no podríamos hacer algo parecido, porque muchas bromas que hacíamos antes ahora no las podríamos hacer, es que ni a nosotros nos harían gracia", analiza Hevia.

 

En la actualidad, Tiempo de Juego no hace una cobertura especial para la Super Bowl, en parte porque, tal y como sostiene Hevia, el producto tendría que ser diferente, y también porque los derechos corresponden en exclusiva a la SER. "Hay unos derechos de radio en Estados Unidos, no es como en España, que cualquier emisora puede emitir la final de la Champions", analiza Rafa Cervera, periodista y gran eminencia de fútbol americano. El que fuera Manager General de los Barcelona Dragons cree que la cobertura ha cambiado mucho en los últimos años: "Estamos huyendo de cuántos frankfurts y cuántos kilos de guacamoles se comen durante la Super Bowl, y está bien que se evolucione hacia un conocimiento más profundo".

 

La Cadena SER tiene los derechos de radio en España en exclusiva de la Super Bowl, lo que ha empujado a una cobertura cada vez mayor y no solo del evento, sino de toda la temporada de la NFL. Buena prueba de ello es el programa 100 Yardas, dirigido por el propio Ponseti, que tiene el estándar de oficialidad por parte de la NFL. "Desde Carrusel, con Dani Garrido, y El Larguero, con Manu Carreño, también se ha comprendido el boom y se ha apostado por ese tratamiento americano de la Super Bowl de prestar atención a todo lo que pasa alrededor de la final", subraya Ponseti, que considera que en 20 años la gran noche del fútbol americano ha alcanzado el tratamiento de un Real Madrid-Barcelona o de una final de la Champions.

 

"Hay que satisfacer a quien sabe mucho de fútbol americano y a los nuevos oyentes"

José Antonio Ponseti Periodista de la Cadena SER

El mayor y mejor tratamiento de la competición ha ido de la mano con un seguimiento cada vez más exponencial del público. Solo en YouTube, las retransmisiones de Carrusel Deportivo superan el millón de espectadores. "El fenómeno está creciendo mucho, aunque todavía es más grande la marca Super Bowl que la marca NFL, y el seguimiento de la gran final todavía no se traslada a la competición", considera Rafa Cervera, que lo ejemplifica con una anécdota: "Cuando trabajaba en los Barcelona Dragons, hicimos un estudio de mercado y la gente decía que le había gustado mucho el partido, pero que no repetirían, eso te demuestra que era más como ir a Port Aventura". Aun así, cree que el seguimiento irá a más en España, impulsado por el partido de la NFL que se disputará en Madrid.

 

"Hay que encontrar el equilibrio y no es fácil, porque hay que satisfacer a quien sabe mucho de fútbol americano y a los nuevos oyentes que se acercan por curiosidad", sentencia Ponseti. Ese será seguramente el reto mediático de la NFL en España: transformar el interés de un día en un interés permanente. Mientras tanto, en las radios aún tienen que dirigirse a los dos tipos de público.