Premier Padel vuelve a tender la mano a los jugadores: "Estamos dispuestos a hablarlo todo, pero pedimos volver a la normalidad"
Roberto Álvarez, representante legal de Premier Padel, explica en Relevo el punto de vista del circuito respecto al boicot de los jugadores.

La relación entre los jugadores y Premier Padel sigue enquistada. El conflicto sigue abierto, y después del boicot al torneo de Gijón, los 100 mejores jugadores del mundo han decidido no inscribirse a la prueba de Cancún, salvo Franco Stupaczuk y Juan Lebrón, que sí lo han hecho. Para conocer de primera mano los entresijos del conflicto, en Relevo hablamos con Roberto Álvarez, representante legal de Premier Padel a través del despacho de abogados Cuatrecasas. Este prestigioso letrado especialista en derecho deportivo está en el proyecto del circuito profesional desde el momento en el que se firmó el primer contrato con los jugadores a principios de 2022.
¿En qué punto está el conflicto entre los jugadores y Premier Padel?
Desde la perspectiva de Premier, estamos en un momento de preocupación extrema. Lo que ocurrió en Gijón y lo que va a pasar en Cancún supone, a nuestro juicio, un claro incumplimiento de las obligaciones de los jugadores. Además, estas acciones tienen consecuencias importantes para terceros que han invertido recursos en este proyecto. Por eso, esperamos poder resolverlo entre todos con sentido común.
Hablaba de posibles consecuencias jurídicas por la decisión de los jugadores de no disputar las pruebas. ¿Cuáles serían?
Son tres tipos. Primero, hay un claro incumplimiento contractual entre los jugadores y Premier Padel. Segundo, existe una infracción de la normativa deportiva, que puede acarrear sanciones disciplinarias, aunque eso corresponde a la FIP. Y tercero, este comportamiento puede generar responsabilidades frente a terceros afectados, como promotores locales o patrocinadores. Hemos trasladado esta información a los jugadores, no como amenaza, sino para que conozcan las consecuencias de sus actos.
¿Qué tendría que pasar para que Premier inicie acciones legales?
Esa decisión corresponde a Premier, pero el incumplimiento ya existe y, con cada nuevo incumplimiento, los daños aumentan. Hay muchas partes implicadas, así que no es tanto una cuestión de cuándo, sino de cómo actuar. Ojalá podamos resolverlo sentándonos a negociar.
¿Qué reclaman los jugadores cuando os sentáis a negociar?
Depende de la reunión. Desde noviembre hemos tenido más de diez encuentros. En la última, en Arabia Saudí, manifestaron su desacuerdo con algunas modificaciones normativas aprobadas por la FIP. Cada decisión que ha tomado la FIP ha sido en consulta con la PPA, la IPPA y muchos jugadores fuera de estas organizaciones. De hecho, los jugadores de mayor ranking nos pidieron muchos de los cambios (como la reducción del tamaño del cuadro). Este es precisamente parte del problema: está claro que distintos jugadores quieren cosas muy diferentes. Premier Padel y la FIP intentan atender todos los intereses.
Los jugadores dicen que no se les consulta para tomar decisiones importantes, como el calendario, los cuadros o el reparto de puntos...
Creo que hay un error de apreciación. Desde noviembre ha habido más de diez reuniones y se han negociado cambios. De hecho, en algunos casos, como que los jugadores top no jueguen hasta los jueves, la propuesta fue suya. Existe evidencia documental de todas esas reuniones y acuerdos parciales. Además, el Long Form Agreement, que regula este proyecto y fue negociado durante diez meses, establece claramente que la FIP es el órgano de gobierno del pádel y que los jugadores participan en comités consultivos. No se puede decir que no se les tiene en cuenta.
Pero Luigi Carraro, el presidente de la FIP, también forma parte de Premier Padel. ¿No hay un conflicto de intereses?
No lo creo. Es el modelo habitual en el deporte profesional. La FIA, por ejemplo, cede los derechos a la FOM en automovilismo, y ocurre algo similar en MotoGP. La federación garantiza la independencia y defiende el interés general del deporte. Más que un conflicto, creo que es una garantía de equilibrio.
¿Qué impacto económico está teniendo este boicot?
En términos cuantitativos no puedo darte una cifra exacta, pero ojalá nunca tenga que calcularse. Cualitativamente, las consecuencias son evidentes: menos atracción de público, patrocinadores, impactos mediáticos... Todo esto afecta a quienes invirtieron esperando un retorno. Además, las pérdidas crecen de forma exponencial con cada torneo que no se disputa con normalidad.
¿Son viables los cambios que proponen los jugadores con la temporada ya en marcha?
No es tan sencillo. En Arabia Saudí les explicamos que había que analizar bien las repercusiones antes de tomar decisiones. Algunas modificaciones podrían adoptarse, otras con cautelas y otras quizá no sean posibles. No se trata de no querer, sino de hacerlo bien para no perjudicar al modelo ni a terceros.
Los jugadores afirman que reabrir la inscripción para Cancún no es legal.
No soy experto en la normativa deportiva concreta, pero no entiendo en qué perjudica a un jugador que no quiere jugar, que se reabra la inscripción. Esto refuerza la impresión de que existe una decisión colectiva concertada.
¿Premier Padel estaría dispuesto a negociar individualmente con jugadores fuera de la PPA?
Por supuesto. Lo hemos dicho por escrito en varias ocasiones. No todos los jugadores pertenecen a la PPA, y debemos considerar a todos. Siempre estamos abiertos a dialogar con cualquier persona vinculada al pádel que tenga un interés legítimo.
¿Cree que la PPA está siendo transparente con sus asociados?
No me corresponde valorar eso. Solo puedo decir que con la PPA ha habido comunicación constante y documentada. Los hechos están ahí y son irrefutables.
¿Qué consejo daría a los jugadores?
Que pidan asesoramiento jurídico independiente para conocer las consecuencias de sus actos y asegurarse de que están actuando conforme a derecho. Si hubiera incumplimientos, que no los hay, pueden reclamar por las vías adecuadas. Pero hacerlo fuera de los procedimientos ordinarios genera daños al pádel y a terceros.
¿Ha leído el informe jurídico que le hicieron a Franco Stupaczuk por el cual tomó la decisión de abandonar el boicot?
Me lo han comentado. Por lo que me han dicho, coincide en que el comportamiento colectivo es contrario a derecho. Lo ha reconocido incluso el propio Stupa.
¿Hasta dónde puede aguantar Premier Padel esta situación?
Premier ha invertido muchos millones y es un proyecto a 25 años. Está cumpliendo escrupulosamente con sus obligaciones y defenderá su posición por los cauces legales. Pero lo importante no es cuánto aguante Premier, sino las consecuencias que esta situación genera para todo el ecosistema del pádel.
Para terminar, ¿qué espera que suceda?
Espero de corazón que volvamos a la normalidad. Este proyecto nació también de nuestro esfuerzo, y confío en que, si recuperamos la normalidad, los problemas se resolverán. Esto no es una situación normal, y no hace falta ser abogado para darse cuenta.