RALLY DAKAR 2023

Todas las etapas del Rally Dakar, al detalle: 8.500 km y mucha arena

La 45ª edición de la prueba recorre Arabia Saudí de oeste a este, cuenta con más de 800 participantes y promete muchos kilómetros de dunas.

Todas las etapas del Rally Dakar, al detalle: 8.500 km y mucha arena
Sergio Lillo

Sergio Lillo

El Rally Dakar afronta su 45ª edición este 2023, desde que se estrenase en diciembre de 1978 con el recorrido original París (Francia) - Dakar (Senegal). La prueba más dura del mundo de los rally raid reunirá a los mejores de la disciplina en sus diferentes categorías: coches, motos, camiones, T3 (prototipos ligeros), T4 (vehículos ligeros de serie) y quads. El recorrido llevará a los más de 800 competidores a cruzar el país asiático de oeste a este y a adentrarse de lleno en el famoso Rub al-Jali, un desierto de 650.000 km cuadrados que se extiende en el sur de la península Arábiga.

¿Cuándo empieza y cuándo termina el Rally Dakar 2023?

El evento arrancará el día 31 de diciembre de 2022 con una etapa Prólogo de solo 13 kilómetros alrededor del Sea Camp, un vivac instalado en los alrededores de Yanbu. Esta tendrá como principal relevancia el decidir el orden de salida de los 10 primeros coches y las 15 primeras motos. La carrera terminará el 15 de enero en Dammam, a las orillas del golfo Arábigo / Pérsico tras un total de 8.549 kilómetros (de los cuales 4.706 serán contra el reloj).

¿Cuántas etapas tendrá el Rally Dakar 2023?

La 45ª edición de la prueba contará con una etapa Prólogo y 14 etapas, repartidas en una primera parte de ocho antes de la jornada de descanso y una final de seis.

Así será el Rally Dakar 2023: etapa a etapa

Etapa Salida - Llegada Km totales Km de especial
Prólogo | 31/12 Sea Camp - Sea Camp 13 13
1 | 1/1 Sea Camp- Sea Camp 601 367
2 |2/1 Sea Camp -Al Ula 588 430
3 | 3/1 Al Ula - Ha'il 668 447
4 | 4/1 Ha'il - Ha'il 573 425
5 | 5/1 Ha'il - Ha'il 643 373
6 | 6/1 Ha'il -Riad 928 358
7 | 7/1 Riad- Al Duwadimi 919 357
8 | 8/1 Al Duwadimi - Riad 725 333
DÍA DE DESCANSO | 9/1 Riad
9 | 10/1 Riad - Haradh 710 439
10 |11/1 Haradh - Shaybah 623 114
11 | 12/1 Shaybah - Empty Quarter 426 275
12 | 13/1 Empty Quarter - Shaybah 375 185
13 | 14/1 Shaybah - Al-Hofuf 669 154
14 |15/1 Al-Hofuf - Dammam 414 136

Etapa Prólogo: Sea Camp - Sea Camp (31 de diciembre)

  • Especial cronometrada: 13 kilómetros
  • La primera jornada de carrera del Rally Dakar 2023 consistirá en una corta especial de 11 kilómetros con llegada y salida desde el campamento, epicentro de los primeros días previos a la competición. Los competidores pasarán por la ceremonia de salida antes de arrancar sus motores y sumar los primeros kilómetros de carrera a orillas del Mar Rojo. Los 10 primeros coches y las 15 primeras motos decidirán, empezando por orden inverso a su puesto en la clasificación de la etapa, sus puestos de salida para la primera gran jornada del día siguiente.

Etapa 1: Sea Camp - Sea Camp (1 de enero)

  • Etapa: 603 km | Especial cronometrada: 368 km
  • El primer día de acción completa volverá a disputarse con salida y llegada en el vivac a orillas del Mar Rojo. Pero los pilotos afrontarán los primeros tramos pedregosos, antes de pisar las primeras pistas arenosas. Además, como aperitivo de lo que estará por llegar y para que vayan entrando en calor completarán los primeros pasos por cordones de dunas, aunque sin grandes dificultades.
Seth Quintero en la etapa de Wadi Ad Dawasir en el Dakar 2022.  A.S.O./F.Gooden/DPPI
Seth Quintero en la etapa de Wadi Ad Dawasir en el Dakar 2022. A.S.O./F.Gooden/DPPI

Etapa 2: Sea Camp - Al Ula (2 de enero)

  • Etapa: 590 km | Especial cronometrada: 431 km
  • Las protagonistas de la segunda jornada serán las pistas estrechas en las que la precisión será clave. Las rocas serán el paisaje camino de Al Ula, que discurrirá entre cañones antes de dar paso a varios cordones de dunas en la recta final antes de llegar a meta. Los templos nabateos estarán en el horizonte, pero los pilotos no tendrán margen de maniobra para despistarse ni un segundo.

Etapa 3: Al Ula - Ha'il (3 de enero)

  • Etapa: 669 km | Especial cronometrada: 447 km
  • El Dakar continuará su cabalgada sin detenerse. “Tal vez los 50 km más hermosos del rally”, dice David Castera, director de la prueba, del arranque de la cuarta jornada. Se tratará de una especial rápida, con secuencia de cañones y que la organización espera que ofrezca cambios en las clasificaciones de cada categoría.

Etapa 4: Ha'il - Ha'il (4 de enero)

  • Etapa: 573 km | Especial cronometrada: 425 km
  • El rally llegará a una de las etapas marcadas en rojo por la organización. Los primeros 100 kilómetros de la especial discurrirán entre “montañas de arena” que los competidores deberán escalar con pericia, en sentido contrario al año pasado. Este fue el lugar donde se desató el caos en la primera jornada del Dakar 2022 y competidores como Carlos Sainz se dejaron un tiempo que a la postre fue definitivo en la general del rally. La navegación será clave también este año y en el regreso de vuelta a Ha'il se requerirá concentración máxima en las pistas arenosas.

Etapa 5: Ha'il - Ha'il (5 de enero)

  • Etapa: 646 km | Especial cronometrada: 375 km
  • El segundo bucle consecutivo alrededor de la capital del todoterreno en Arabia será 100% en arena. La jornada comenzará con pequeñas dunas con hierba de camello y continuará por grandes espacios abiertos con cordones de dunas puntuales. La arena blanda puede jugar malas pasadas.

Etapa 6: Ha'il - Riad (6 de enero)

  • Etapa: 928 km | Especial cronometrada: 358 km
  • El Dakar continúa su avance hacia el centro del país. La primera parte estará conformada por pistas rápidas, antes de dar paso a una serie de mesetas. En el tercio final los competidores volverán a adentrarse en dunas en una jornada que aportará suspense, según la organización.

Etapa 7: Riad - Al Duwadimi (7 de enero)

  • Etapa: 919 km | Especial cronometrada: 357 km
  • Nos encontramos con la especial más larga de todo el rally, que discurrirá entre terrenos accidentados y mesetas arenosas. Además, también habrá una dosis de piedras y macizos de dunas “impresionantes”. El menú será exigente y la batalla por la general empezará a ser encarnizada.

Etapa 8: Al Duwadimi - Riad (8 de enero)

  • Etapa: 725 km | Especial cronometrada: 333 km
  • La jornada previa al día de descanso hará que la carrera llegue a la capital del país, pero con un recorrido “completamente inédito”. La primera parte transcurrirá entre caminos serpenteantes por valles en el corazón de las montañas antes de llegar a desierto abierto. Los últimos 200 km se desarrollarán en pistas rápidas y ofrecerán el primer balance de la carrera.
Khalid Al Qassimi y Dirk Von Zitzewitz en una etapa del Dakar 2022.  ASO/FOTOP
Khalid Al Qassimi y Dirk Von Zitzewitz en una etapa del Dakar 2022. ASO/FOTOP

Etapa 9: Riad - Haradh (10 de enero)

  • Etapa: 719 km | Especial cronometrada: 439 km
  • El inicio de la segunda parte del Dakar no implicará una exigencia máxima para los competidores, pero si demandará una buena técnica y concentración para atravesar los ríos secos y cañones de la primera parte. La navegación también será exigente y la parte final contará con un macizo de dunas antes de llegar a la ciudad petrolera.

Etapa 10: Haradh - Shaybah (11 de enero)

  • Etapa: 623 km | Especial cronometrada: 114 km
  • ¡Y llega el Empty Quarter! La organización ha optado por priorizar la llegada al inmenso desierto prácticamente en enlace, pero los competidores podrán ir abriendo boca con 114 km de arena, antes de enfrentarse a uno de los principales atractivos de la 45ª edición del rally.

Etapa 11: Shaybah - Empty Quarter (12 de enero)

  • Etapa: 426 km | Especial cronometrada: 275 km
  • Esta será la primera parte de la etapa Maratón (sin asistencia mecánica). A los competidores les espera una jornada extenuante de arena a través de las dunas. Pero tendrán que tener un ojo puesto en sus vehículos, ya que al llegar a la meta, dentro del Empty Quarter, no tendrán a sus equipos esperándoles.

Etapa 12: Empty Quarter - Shaybah (13 de enero)

  • Etapa: 375 km | Especial cronometrada: 185 km
  • La segunda parte de la Maratón elevará a más de 450 los kilómetros sin asistencia de los competidores. Una vez más, se enfrentarán a un “festival” de dunas y la general puede empezar a decidirse en el Rub al-Jali.

Etapa 13: Shaybah - Al-Hofuf (14 de enero)

  • Etapa: 669 km | Especial cronometrada: 154 km
  • Última ración de cordones de dunas en la salida del Empty Quarter, no obstante estaremos ante una de las especiales más cortas del rally, pero la exigencia hará que las velocidades medias sean realmente bajas. En categorías como la de motos, donde las diferencias se prevén mínimas, esta será una de las últimas oportunidades de limar diferencias.

Etapa 14: Al-Hofuf - Dammam (15 de enero)

  • Etapa: 414 km | Especial cronometrada: 136 km
  • El Dakar llegará a las orillas del golfo Arábigo / Pérsico, donde estará la meta en la playa. El recorrido será rápido y, según la organización, apenas ofrecerá opciones de cambiar las clasificaciones. Pero habrá que completar los 136 kilómetros finales si se quiere subir al podio final de la 45ª edición del rally más duro del mundo.

¿Qué pilotos participan en el Rally Dakar 2023?

Entre los 632 pilotos y copilotos que disputarán la 45ª edición del rally (otros 188 lo harán en el formato Classic, reservado a coches y camiones anteriores al año 2000), destacan los últimos ganadores Nasser Al Attiyah y Mathieu Baumel (coches), Sam Sunderland (motos), Chaleco López y Juan Pablo Latrach (T3), Austin Jones y Gustavo Gugelmin (T4) y Alexander Giroud (quad).

Pero entre los principales nombres de esta edición también destacan Carlos Sainz y Lucas Cruz, Stéphane Peterhansel, Sébastien Loeb, Laia Sanz, Cristina Gutiérrez, Carlos Checa, Joan Barreda, Lorenzo Santolino, Ricky Brabec, Matthias Walkner, Kevin Benavides, Isidre Esteve, Henk Lategan o Albert Llovera.

Quienes no defenderán su corona serán los integrantes del mítico equipo ruso de camiones Kamaz, que se han negado a cumplir con la normativa FIA, que exige que los participantes rusos que quieran disputar una prueba reglada por ellos deben firmar una carta en la que se opongan a la guerra en Ucrania. Así pues, la batalla por el triunfo en los gigantes del desierto estará más abierta que nunca, pero los IVECO parten por delante, con Janus van Kasteren, como favorito, aunque no podrán perder de vista a nombres como Martin Macik o Ales Loprais.