RALLY DAKAR

Stéphane Peterhansel, 'Monsieur Dakar' y su recuerdo más amargo: "Estuve a punto de retirarme"

El piloto que más victorias ha logrado en la historia del Rally Dakar reflexiona con Relevo sobre su trayectoria en la que puede ser su última participación.

Stéphane Peterhansel, durante el Rally Dakar 2024. /A.S.O./Charly Lopez
Stéphane Peterhansel, durante el Rally Dakar 2024. A.S.O./Charly Lopez
Sergio Lillo

Sergio Lillo

Al Duwadimi.- Pronunciar su nombre en el vivac del Rally Dakar es mencionar en voz alta una especie de leyenda pretérita, de las que se cuentan de abuelos a nietos. Sus logros en la mítica prueba son pasados y presentes. Sus números hacen inclinar la cabeza y su nombre quedará para siempre grabado en la historia. Sin embargo, Stéphane Peterhansel(Vesoul, Francia, 1965) camina entre los mortales y en la distancia corta es todo lo contrario a una superestrella.

Sus 14 trofeos del Touareg (seis en moto primero y ocho en coche después) parecen cifras imbatibles y las 50 victorias de etapa en coches (acumula 33 más sobre dos ruedas) que ha alcanzado en la primera semana de Dakar 2024, igualando a Ari Vatanen, terminan de redondear un legado prácticamente inalcanzable. El francés habla con Relevo sin prisas, centrado en cada pregunta y cada respuesta. Viste un chaleco oscuro, con los colores de Audi, y no se quita la gorra con los cuatro aros aunque estemos dentro de un motorhome acristalado que sigue de un campamento a otro al equipo.

Peterhansel se enroló en el complejo proyecto con tren motriz eléctrico y extensor de autonomía buscando lograr el último gran hito de su carrera deportiva: ser el primer ganador con un coche de estas características. Pero un problema con su gato hidráulico tras destalonar una rueda en la primera parte de la 48h Chrono del pasado jueves le dejó fuera de la batalla por la general, aunque aún en carrera. Sus palabras parecen sugerir que estamos ante su último Dakar en coche y, quién sabe, si el último como piloto, con el que pondrá punto y final a una trayectoria inigualable.

¿Qué supuso para ti ese duro accidente en el pasado Dakar?

Para mí lo más importante era la espalda de Edouard [Boulanger, su copiloto]. Por supuesto, me sentí realmente responsable de ello, porque este tipo de impactos puede estar al límite, puede ser un desastre. Al final se recuperó bien; le hicieron una buena cirugía en Alemania. Por mi lado, estuve bien. El accidente fue desafortunado. No recuerdo nada. Pero físicamente estuve bien. Después de eso olvidé rápidamente lo que pasó; simplemente lo analicé y reconocí que fue mi error. Fue un fallo de junior, pero así fue...

Stéphane Peterhansel celebra su primera victoria en moto en el Dakar 1991.  Archivo Yamaha
Stéphane Peterhansel celebra su primera victoria en moto en el Dakar 1991. Archivo Yamaha

¿Te quitó el sueño las semanas siguientes?

Estuve muy decepcionado, más por el equipo que por mí, porque un puesto más o una victoria más no habrían cambiado mi vida. Y cuando tuve el accidente éramos segundos en la general. Eso implicaba que un podio era posible y lo sentí mucho por Audi, porque habían hecho un gran esfuerzo. Se han gastado mucho dinero en este proyecto y me sentí responsable del fallo.

¿Cómo recuerdas tu primer Dakar hace ya 36 años?

Uf, fueron muchísimas emociones las de aquel Dakar de 1988. Estaba muy emocionado de descubrir esta gran carrera. Aquel año la distancia eran 14.000 km... una barbaridad. Pero la emoción era grande, aunque también el miedo. En esos años la carrera era realmente peligrosa, sobre todo para un motociclista. Así que fue esa mezcla de sentimientos; fue el más emotivo, sin duda.

"Desde el principio, el Dakar fue un sueño para mí; pero cuando lo viví, el sueño cambió"

Stéphane Peterhansel Piloto de Audi y 14 veces ganador del Dakar

¿Cuánto han cambiado esos sentimientos desde entonces?

Para mí, el llegar a un Dakar es algo habitual ahora que lo hago cada año. No me supone ningún estrés. Sé adónde vamos, cómo nos preparamos y voy mucho más confiado que entonces. Pero, al mismo tiempo, sigue siendo algo muy emocionante, porque sigue siendo una carrera compleja y nunca sabes qué puede pasar. Siempre hay muchas variables nuevas, la temperatura, la ruta, los rivales... cada año es diferente. El Dakar nunca, nunca es aburrido.

Con todo lo que has vivido durante todos estos años, ¿cómo te ha cambiado a nivel personal esta carrera?

Lo que es seguro es que ahora soy más viejo (risas). Eso seguro. Pero la experiencia que he ido acumulando es enorme. He aprendido a cómo gestionar una carrera como el Dakar, cómo prepararla, cómo sacar la máxima ventaja posible... y creo que eso es lo más importante. Lo que no ha cambiado es la motivación y la pasión por hacer lo que he hecho estos años. Eso es igual y es genial.

Después de tanto tiempo en los desiertos de medio mundo, tendrás toneladas de recuerdos, ¿pero cuál destacarías más allá de las victorias?

Sí, pero ya sabes, somos competidores y siempre pensamos en las victorias. Así que mi mejor recuerdo, sin duda, sigue siendo mi primera victoria en motos, porque desde el principio el Dakar fue simplemente un sueño para mí. Y después de unas pocas participaciones, el sueño cambió y se convirtió en pelear por la victoria. Por supuesto, la primera es el mejor recuerdo, pero también toda la gente buena que he conocido. Tengo muchos amigos ahora, como Cyril Despres o Nani Roma. También me permitió conocer a mi mujer, Andrea. Y el recuerdo general es que hemos sido muy, muy, muy afortunados de cruzar y visitar los desiertos más bonitos del mundo. Pasamos mucho tiempo en África, luego en Sudamérica y ahora en Arabia Saudí. Por eso me gusta esta carrera, porque estamos en los paisajes más chulos del planeta.

Jean-Paul Cottret y Stéphane Peterhansel, tras ganar el Rally Dakar 2004.  AFP
Jean-Paul Cottret y Stéphane Peterhansel, tras ganar el Rally Dakar 2004. AFP

Competiste en moto en épocas realmente peligrosas y tuviste que afrontar la pérdida de varios amigos y compañeros. ¿Cuánta huella te dejó todo esto?

Bueno, muchísima. Los malos recuerdos siempre están relacionados con un accidente con trágico final. Es parte de la competición, pero el peor fue... cuando perdí a mi amigo Gilles Lalay en el Dakar de 1992. Después de eso, también perdimos a un montón de amigos más, pero lo de Lalay me afectó mucho, era muy cercano a mí. Cuando ocurrió, estuve muy cerca de acabar ahí mi carrera deportiva. Terminé la carrera, pero después le dije a todo el mundo que el Dakar se había terminado para mí. Y durante los seis-ocho meses siguientes, no quería hablar del Dakar bajo ningún concepto. Estuve cerca de la retirada y después de eso, unos pocos meses antes de la siguiente edición, la pasión volvió. Decidí volver a empezar, pero los accidentes en moto son siempre muy duros y no son fáciles de aceptar. Pero esto es algo que hacemos porque queremos, así que al final, si pasa algo, tienes que aceptarlo. No es como tener un accidente en la autovía y que alguien pierda el control. Deseas hacer el Dakar y cuando te pasa algo, tienes que aceptar la situación.

"La muerte de mi amigo Gilles Lalay en el Dakar de 1992 me afectó mucho; estuve muy cerca de acabar mi carrera deportiva"

Stéphane Peterhansel Piloto de Audi y 14 veces ganador del Dakar

¿Cómo manejaste aquella situación?

Tienes que ser fuerte, porque la única cosa que quieres hacer... recuerdo cuando mi amigo murió, que yo era el líder de la carrera. Pero lo único que quería hacer era volverme a casa y no correr jamás. Pero al final eres un piloto profesional y tienes muchas responsabilidades. Tienes que acabar tu trabajo. Pero fue muy fuerte. Fue... hizo falta ser fuerte y un verdadero profesional.

¿Qué significa la palabra Dakar para ti?

Es una gran parte de mi vida. Pero también es como... el Dakar no es solo una carrera de dos o tres semanas. Necesitas prepararte todo el año, pensar cómo mejorar tu moto o tu coche. Después, tienes que entrenar físicamente. Para mí es como el ritmo de mi año, ¿sabes? El Dakar me da motivación, el objetivo de hacer algo durante los siguientes 12 meses. A medida que se va acercando la carrera, vas sintiendo cada vez más presión, como si tuvieras que escalar una montaña. Es el ritmo de mi vida.

Stéphane Peterhansel, en el Rally Dakar 2012, con un MINI de X-raid.  Photo DR
Stéphane Peterhansel, en el Rally Dakar 2012, con un MINI de X-raid. Photo DR

¿Qué habría sido Stéphane Peterhansel de no haber sido piloto?

Mmm... no es fácil. Fui piloto profesional de motocross antes que del Dakar. Así que... era mi sueño desde que tenía 15-16 años, cuando veía como un imposible vivir de esto. Mi deseo creo que habría sido tener un trabajo en relación con la naturaleza. No me habría gustado en absoluto estar en una oficina, sino estar fuera, en la montaña o en el mar; cerca de la naturaleza, con paisajes increíbles. Así que no sé si es fácil encontrar un trabajo así, pero habría sido algo realmente importante para mí.

Has trabajado durante años con Carlos Sainz, de hecho, en los últimos tres proyectos habéis estado juntos (Peugeot, MINI y Audi), ¿cómo es en el día a día?

De Carlos siempre se ha dicho que se involucra en todos los proyectos en los que ha participado al máximo y es muy exigente con los ingenieros, con los compañeros de equipo. Es un placer para mí trabajar con él, siempre. Llevamos siete años en el mismo equipo, aunque hayamos cambiado de marcas. Trabajamos en la misma dirección y con muy buena sintonía. Compartimos toda la información y cuando podemos echarnos una mano, estamos encantados de hacerlo. Tíos como Carlos es clave tenerlos en tu equipo, porque pueden apretar a todo el mundo en la dirección correcta. Motiva a todo el equipo. Además, tiene mucho conocimiento de la tecnología, por lo que siempre da buena información para configurar el coche. Me gusta tenerle de compañero, espero que él sienta lo mismo.

"Tíos como Carlos es clave tenerlos en tu equipo, porque aprietan a todo el mundo en la dirección correcta"

Stéphane Peterhansel Piloto de Audi y 14 veces ganador del Dakar

Este 2024 se ha estrenado una nueva generación de pilotos en la principal categoría de coches, ¿lo ves como el inicio de una nueva era?

Sí, sin duda. Carlos [Sainz], yo... Nasser [Al Attiyah] es un poco más joven, igual que Seb [Loeb]. Pero necesitamos savia nueva. Recuerdo cuando empecé en coche que Jean-Louis Schlesser seguía pilotando y yo decía '¿Qué hace? Tiene más de 50 años y sigue compitiendo. ¿Qué hace aquí?'. Ahora tengo 58 años y sigo aquí, pero cuando tienes la oportunidad de conducir el mejor coche posible y te gusta la carrera, te gusta la sensación de competir, no es fácil parar, porque es tu pasión. Pero sin duda que ha llegado una nueva generación que será el futuro del Dakar.

Carlos Sainz, Stéphane Peterhansel y Edouard Boulanger, en el Rally Dakar 2024.  A.S.O./J.Delfosse/DPPI
Carlos Sainz, Stéphane Peterhansel y Edouard Boulanger, en el Rally Dakar 2024. A.S.O./J.Delfosse/DPPI

Fernando Alonso corrió aquí en 2020 y acabó 13º, ¿te imaginas a un piloto de F1 ganando esta carrera?

Hace algunos años me preguntaron por cierto piloto de F1, que si podía ganar el Dakar. Creo que no hay dudas de que los pilotos de F1 son los mejores del mundo. Gestionan muy bien las altas velocidades, así que para estos tíos ir a 170 km/h es como ir a cámara lenta. Así que necesitaría un poco más de experiencia y más carreras. Pero creo que no es algo triste porque ha vuelto a la F1 y está haciendo un gran trabajo. Pero sería bonito si estuviera de vuelta aquí o si vinieran otros pilotos de F1 al Dakar, porque estoy seguro de que alguno puede intentar ganar y pasar más tiempo. Es clave también que vengan con copilotos con experiencia, porque son un gran punto clave en esta disciplina.

El proyecto de Audi terminará en los próximos meses, llevas toda la vida compitiendo en el Dakar, ¿cómo ves tu futuro?

Creo que nada puede ser más emocionante ya que este proyecto. Porque si vuelvo a empezar con un coche normal... ya piloté para diferentes fabricantes, MINI, Peugeot, Mitsubishi, muchos. Pero algo como lo que hemos hecho en Audi estos años, con esta tecnología, con esta versión del futuro de la competición, es algo que no es posible de mejorar. Así que para mí no sería interesante volver a empezar con un proyecto normal. Una vez se acabe esto, será el momento de retirarme y hacer otras cosas.

"Nada puede ser más emocionante ya que este proyecto; no es posible de mejorar"

Stéphane Peterhansel Piloto de Audi y 14 veces ganador del Dakar

¿Cómo te imaginas tu vida una vez acabe este Dakar?

No lo sé... pero soy un apasionado total de las motos, y conduzco por diversión muy a menudo. También hago bici, esquí... así que habrá algo de deporte en exteriores, como siempre, en mi vida. Planeo viajar un poco más tranquilamente con mi mujer. Tenemos un barco grande y queremos hacer un crucero por el Mediterráneo. Es decir, Grecia y todo lo demás durante varios meses. Viajaremos a EE.UU. en moto para visitarlo de nuevo. Nos tomaremos tiempo para visitar diferentes lugares, diferentes países, pero sin un cronómetro. Simplemente para pasar tiempo con mi familia, mi hijo y mi hija. El tiempo pasa volando, así que tenemos que hacer algo juntos. Me tomaré la vida con tranquilidad: nada de negocios, solo quiero retirarme y disfrutar del tiempo, de la vida.

Stéphane Peterhansel se baja del Audi RS Q e-tron durante el Rally Dakar 2024.  Audi Sport
Stéphane Peterhansel se baja del Audi RS Q e-tron durante el Rally Dakar 2024. Audi Sport

Después de toda una vida viviendo por y para esta carrera, ¿te queda algún remordimiento?

No. Creo que en esta carrera he logrado mucho más de lo que había siquiera imaginado al principio, sin duda. Son 14 victorias... pero nunca me olvido de los amigos que se cayeron y murieron en el Dakar, sobre todo los de motos. Por mi parte, creo que siempre miré en la dirección correcta cuando decidí cambiar de un fabricante a otro. Siempre fue una decisión correcta, porque he ganado con todos ellos. Por supuesto, no con Audi, pero al final ha sido interesante ver una nueva tecnología y estoy contento, aun sin victoria, de estar aquí, de aprender cosas.

¿Y algún sueño por cumplir?

El último sueño era ganar y retirarme con una victoria. Ese era mi último sueño, habría sido perfecto.

¿Intentarías conseguirlo en camión, por ejemplo?

Oh, no sé... no tengo ni idea. Ni idea. Porque los últimos meses todo el mundo quería conseguir un volante, un lugar en un equipo. Pero yo no quiero jugar a ese juego ahora. Solo quiero centrarme en este Dakar y luego veremos. No tengo plan para el futuro ahora mismo.

"Me tomaré la vida con tranquilidad; solo quiero retirarme y pasar tiempo con mi mujer y mis hijos"

Stéphane Peterhansel Piloto de Audi y 14 veces ganador del Dakar

Si tuvieras aquí delante a ese joven Stéphane que debutó en el Dakar de 1988, ¿qué le dirías?

En primer lugar, que esta carrera no es una broma, en absoluto. Eso implica que es muy peligrosa y sobre todo para las motos. Así que antes de querer ir rápido y ganar, tienes que aprender. Ese es el consejo que le daría. Y también que tuviese cuidado, porque si vas una primera vez, tal vez vayas a ir durante mucho tiempo porque te puedes volver adicto al estrés.

Siempre me has parecido un tipo muy normal, cercano, que te acuerdas de nosotros aunque lleves meses sin vernos, pero ¿cómo te gustaría ser recordado más allá de tu palmarés?

Creo que soy una persona muy simple, normal. Simplemente hago lo mejor que puedo el trabajo de mis sueños y tengo mucho respeto por cada rival, aunque quizás más por los amateur. Y... y... espero que siempre haya sido justo con mis compañeros o con otros competidores. Nunca me quejé demasiado. Y no sé cómo quiero ser recordado. Tal vez como un tío inteligente o, no sé, luchador. Porque cuando tenía algo en la cabeza, intentaba siempre dar mi mejor versión y nunca rendirme. No sé... nunca te miras a ti mismo. Pero ya sabes que soy una persona normal. Soy ganador del Dakar, pero también podría haber sido un amateur y haber disfrutado de ello.