La realidad de 'La sociedad de la nieve' más allá de la película: "Se descartaron muchas cosas"
El autor del libro y productor asociado de la película de J.A. Bayona, que tiene dos nominaciones a los Oscar, cuenta a Relevo los grandes secretos del rodaje.

Jose Antonio Bayona y Pablo Vierci se conocieron en 2011 tras quedar prendado el primero del libro 'La sociedad de la nieve', escrito por el segundo. Cinco años después, en 2016, iniciaron una carrera conjunta para demostrar al mundo que la generosidad, la bondad, el sacrificio y todo lo vivido en la cordillera montañosa de los Andes tras el accidente del avión de la fuerza aérea uruguaya en octubre de 1972 son los valores que representan al ser humano.
Existen 16 supervivientes porque hay 29 muertos. Esta fue la premisa principal para embarcarse en el rodaje y llevar a la gran pantalla 'La sociedad de la nieve'. En Relevo hemos hablado con Pablo Vierci, autor del libro y productor asociado de la película para conocer los misterios, descartes y secretos de la superproducción de J.A. Bayona, que puede otorgar una nueva estatuilla al cine español en la próxima gala de los Oscars.
"Después de la pandemia, las guerras… todo es apocalíptico. Necesitamos reconciliarnos con lo mejor del ser humano y este momento histórico que estamos viviendo es una ocasión única para que esta pequeña historia de supervivencia en la montaña sea idónea para volver a creer en la humanidad", cuenta Pablo Vierci.
"J. A. Bayona consigue que nos identifiquemos con cada persona dentro del avión y vivas lo que ellos vivieron en la montaña. El ser humano no es el que se ha vendido muchas veces como 'el hombre es un lobo para el hombre', sino que es el que se ve en la película, es bondad. La película es un antídoto de positividad para la humanidad", aclara el autor del libro.
El uruguayo Pablo Vierci era amigo de aquellos chicos del accidente en la infancia. Con alguno incluso llegó a compartir clase. Cuenta cómo en el primer visionado la película ya pensaron que este film iba a ir mucho más allá del cine convencional, que iba a ser una experiencia de vida que contaba lo que no se ve.
"La primera vez que ví la película fue en abril de 2023. Jota atravesó el Atlántico para tan solo un día. El superviviente José Luís Coche Inciarte estaba muy malito (falleció hace un par de meses) y Bayona, demostrando su generosidad, quiso que viera la película el primero (era una primera versión todavía muy verde). El espíritu de la montaña seguía totalmente latente", habla Vierci ligeramente emocionado.

Rodaje infernal, misterios y descartes
Durante más de seis años, y una pandemia por el medio, estuvo la película fraguándose a fuego lento. Fue un rodaje muy duro y con cierta parte (estando todo siempre bajo control) épico.
Tenía que ser uruguaya y hablada en castellano, con actores desconocidos para que ninguno sobresaliera sobre otro. Porque en la montaña todos eran iguales y ha contado con la participación, por primera vez después de 51 años, de los supervivientes y familiares de los muertos, que dieron carta blanca para comenzar a rodar sin leer ni una línea del guión antes.
"Se descartaron muchas cosas que pasaron y que muestro en el libro", explica Vierci. "El viaje hasta Santiago dura dos días (con escala en Mendoza, Argentina), el rescate dura también dos días por ser demasiado peligroso, y se tienen que quedar en la montaña ocho supervivientes con los rescatistas durmiendo un día más (todo lo que pasó esa noche de espera da para otra película). La búsqueda/rescate podría ser otro film. Existieron dos búsquedas: la formal, que refleja la película y para a los diez días; y otra, la de los familiares", enumera el productor.
La película se rodó entre Sierra Nevada y los Andes, y en ocasiones pasaron por momentos muy complicados. "Durante el rodaje de Sierra Nevada vivimos un infierno. Había tres sets de grabación, uno de ellos hubo que evacuarlo por las condiciones meteorológicas. Tormentas, frío, hambre… los actores, dentro de estar controlados, evolucionaron sufriendo el infierno, en pequeña escala, que se produjo en 'La sociedad de la nieve' en 1972", cuenta el periodista y escritor uruguayo.
SOCIETY OF THE SNOW
— JA Bayona (@FilmBayona) January 9, 2024
No 1 MOVIE GLOBALLY
TOP POSITION
IN 88 COUNTRIES
22,9 MILLION VIEWS
IN ONE WEEK
¡GRACIAS! - THANKS!#SocietyOfTheSnow #LaSociedadDeLaNieve
Now on @netflix
Source: Netflix pic.twitter.com/irowJzoqWa
Numa y éxito mundial
Tras la gran repercusión que ha tenido en todo el mundo (número 1 en 88 países y más de 30 millones de espectadores), el escritor reconoce que habla con el director español casi a diario y cada día es trepidante. "A Jota le llamo Leonardo Da Vinci. Después de terminarla hicimos con las familias y los supervivientes unas entrevistas, que ya se pueden ver, con las reacciones al film".
Sin duda, una de las grandes genialidades del director fue poner a Numa (fallecido) como hilo conductor de la película (en el libro de Vierci no es así) y narrador de 'La sociedad de la nieve'. "El Numa de la película se corresponde muy bien con el de la realidad. Así nos lo contaron amigos y familiares. Era todo generosidad. A todos los sobrevivientes le consideran un ejemplo de heroísmo trágico, que remó y remó, pero no llegó a la orilla. Fue el último en morir antes de ser rescatados. Pedí permiso a los familiares y aunque en un principio dijeron que a Numa no le hubiera gustado, terminaron por decir que sí para rendir un homenaje a su persona", prosigue Vierci.
Finalmente, el film, basado en los fallecidos, busca encontrar el gesto más generoso que se puede concebir: dar la vida, entregar todo lo que uno tiene para que puedas vivir y viceversa, recordando siempre que existen 16 supervivientes porque hubo 29 muertos.