El origen del rugby: ¿Webb Ellis, Calcio Fiorentino o el Ki-o-rahi neozelandés?
La leyenda británica ocurrida en la localidad de Rugby es la más extendida, pero existen otras teorías sobre los orígenes del deporte oval.

En tan solo una semana comenzará la décima edición de la Copa del Mundo de Rugby (en 1987, se celebró el primer Mundial de manera oficial) en Francia. Mucho se hablará del balón ovalado en los próximos meses y, seguramente, de imágenes para la historia del deporte -como en ediciones anteriores- que dejará uno de los eventos más vistos del deporte en el mundo.
Imágenes como esa final histórica entre la Sudáfrica de Mandela y los All Blacks de Lomu, que se llevó a libros y hasta la gran pantalla (Invictus) o recuerdos más actuales como el de Sonny Bill Williams regalando su medalla de campeón del mundo a un niño que había saltado al campo esquivando los controles de seguridad.
Pero, ¿dónde está el inicio? ¿Cuál es el origen de un deporte que para muchos es el hermano 'bueno' del fútbol?

Webb Ellis: la leyenda más extendida
La historia británica dice que en 1823, durante un partido de lo que entonces se llamaba "foot-ball" en la localidad inglesa de Rugby, a uno de los jugadores, llamado William Webb Ellis, le dio por agarrar el balón con sus manos y salir corriendo con él hacia delante.
No existe ninguna evidencia científica de que esto ocurriera, pero la mayoría del mundo del rugby ha adoptado este momento como el detonante del deporte oval.
Con las diferentes reglas de juego de cada colegio británico (por aquel entonces no existían todavía los clubes) y la idea de prohibir el 'hacking' de alguno de ellos (el poder zancadillear y dar patadas en las piernas, como se hacía en Francia) nace la primera federación de rugby en 1870 (siete años después de la Football Association). En ese mismo año se jugará el primer partido internacional entre Inglaterra y Escocia y un año después, se funda definitivamente la Rugby Union (1971).

Otras teorías
El primero de los otros orígenes recae en el llamado Calcio Fiorentino o Calcio Storico, que se juega en la plaza de la Santa Croce entre los equipos de las diferentes barriadas, que van vestidos como en el Renacimiento italiano. Es muy parecido al rugby y su origen data del siglo XVI. Para muchos también es el origen del fútbol o calcio (nombre en italiano).
En Europa, se habla también de el Harpastrum romano, practicado sobre todo por las legiones, en el que el juego consistía en llevar la pelota de un lado al otro de un campo rectangular delimitado con cuerdas usando todo tipo de contacto físico.
En Francia, La Soule era un juego de pelota que se practicaba a través de los prados, los bosques, las landas... en las regiones de la Normandía y Picardía. El fin era devolver el balón a un lugar indicado. Se trataba de una carrera tremenda que era entrecortada por peleas (melés)
En Georgia lo vinculan a ese extraño deporte llamado Lelo Burti, del que puedes conocer su historia aquí. Gales, Escocia e Irlanda también cuentan con antecedentes de un deporte similar, pero sin duda otra de las grandes teorías se encuentra en Nueva Zelanda.
Los maoríes, antes de la llegada de los europeos, ya practicaban un deporte llamado Ki-o-rahi, también parecido al rugby. Se jugaba en un campo circular y las reglas eran muy parecidas a las que conocemos hoy en el deporte oval. Con la llegada de los europeos, se prohibió este deporte y se instaló el rugby. Los maoríes y los habitantes de la zona se adaptaron fácilmente a él porque era muy parecido al que ya practicaban.
Es más, alguna teoría dice que detrás de la historia de Webb Ellis, se esconde la influencia de algún británico que conoció antes el Ki-o-rahi de los maoríes y lo importó a Inglaterra.