Los casos más sonados de dopaje en el tenis
Algunos de los tenistas más importantes de la historia se han visto salpicados por la sombra del dopaje.
El dopaje es un mal transversal a todo el deporte. No hay ninguna disciplina libre de tramposos, si bien es cierto que hay algunas que han cargado un estigma que probablemente sea injusto. Por norma general, el tenis no es considerado un deporte particularmente sucio, aunque en su historia negra posee algunos casos muy significativos. De hecho, son varios los nombres que han sido señalados en un momento u otro: algunos de ellos considerados entre los mejores jugadores de la historia.
De hecho, solo en 2024, dos números 1 del mundo, Jannik Sinner e Iga Swiatek, se han visto salpicados por casos de dopaje. Los dos, además, solventados con castigos inusualmente leves, lo que ha arqueado más de una ceja tanto en el mundo de la raqueta como más allá.
Jannik Sinner: dos positivos por clostebol (2024)
Jannik Sinner, número 1 del ranking ATP y, sin duda alguna, mejor jugador del mundo en 2024, dio positivo por clostebol en dos controles separados. Primero el 10 de marzo, durante la celebración de Indian Wells, y posteriormente ocho días más tarde, en un control fuera de competición. Sin embargo, aquello no se hizo público por parte de la ITIA, quien suspendió al italiano de manera provisional a espaldas de la opinión pública. Entonces, Sinner argumentó que se había contaminado de manera accidental, debido a una crema que su masajista se había aplicado antes de tratarle y que contenía la sustancia prohibida.
Inicialmente, la ITIA aceptó la versión de Sinner y le dejó sin sanción alguna. La AMA no quedó contenta con la decisión, por lo que explicitó su intención de elevar el caso ante el TAS. Aquello podía suponer una sanción de hasta dos años para el número 1 del mundo, que se sentó a negociar con la AMA. Finalmente, en febrero de 2025, casi un año más tarde de los dos positivos, la máxima autoridad antidopaje impuso en tres meses de sanción a Sinner por dopaje. Un castigo que no satisfizo a nadie, levantando quejas incluso entre los compañeros del italiano. De esta manera, el tenista transalpino se pierde un tramo importante de la temporada, que comprende torneos como Indian Wells o Miami, pero llega a tiempo para disputar los próximos grandes: Roland Garros y Wimbledon. Algo que alimentó todavía más las especulaciones de que recibió una sanción a la carta.
Iga Świątek: positivo por trimetazidina (2024)
Todavía en shock por los dos positivos de Sinner, el mundo del tenis tuvo que aceptar una situación análoga en el circuito femenino. Iga Swiatek dio positivo por trimetazidina en un control antidopaje realizado el 12 de agosto de 2024, antes del torneo de Cincinnati. La polaca jugó aquel torneo, pues el positivo no le fue notificado hasta el 12 de septiembre, cuando fue sancionada de manera temporal. Nuevamente, igual que sucedió con Sinner, sin notificarlo a la opinión pública.
En su apelación, Swiatek aseguró que ingirió la trimetazidina a través de unas pastillas de melatonina contaminadas. De hecho, presentó las pruebas suficientes para que la ITIA las aceptase y le impusiese una sanción de apenas un mes sin jugar. Como ya había pasado 22 días parada debido a la suspensión provisional, el castigo apenas afectó a su temporada. De hecho, en 2024, el año de su positivo, la polaca ganó cinco torneos, entre ellos Roland Garros.
Andre Agassi: positivo por metanfetamina tapado por la ATP (1997)
Andre Agassi es uno de los mejores tenistas de la historia. También de los más influyentes por su estilo de juego y aura sobre la pista. Sin embargo, su historia personal es tremendamente complicada. Él mismo la contó en primera persona en Open, su autobiografía publicada en 2009 y que fue todo un best seller. En aquel libro, el estadounidense desveló uno de los episodios más oscuros de su carrera profesional: el positivo por metanfetamina, una sustancia también conocida como cristal.
Según la versión del jugador, solo consumió dicha droga en una ocasión. Sin embargo, aquella única vez fue suficiente para que pitase en un control antidoping de la ATP. La organización se lo notificó al tenista, quien les envío una carta asegurando que la había consumido por error de su asistente. "Después de unos días me senté en una silla, con una libreta de notas en mi regazo, y escribí una carta a la ATP. Estaba llena de mentiras mezcladas con medias verdades", relató Agassi en su libro.
La ATP aceptó esta versión y dejó al norteamericano sin sanción alguna. La temporada 1997 fue la peor en la carrera del tenista de Las Vegas, quien llegó a caer al número 141 del mundo. Tras tocar fondo, resurgiría de sus cenizas ganando hasta cinco Grand Slam después de aquel oscuro episodio.
Maria Sharapova: positivo por meldonium (2016)
Maria Sharapova es una de las tenistas más importantes de la historia. De hecho, la rusa tiene en su poder el ansiado Career Grand Slam: Open de Australia (2008), dos Roland Garros (2012, 2014), Wimbledon (2004) y US Open (2006). Sin embargo, en el tramo final de su carrera se vio salpicada por un caso de dopaje. Algo que no solo no negó, sino que aceptó las consecuencias desde el primer momento.
Concretamente, Sharapova dio positivo por meldonium en un control antidopaje realizado en enero de 2016. Se da la circunstancia que la sustancia había sido prohibida el 1 de enero de 2016, algo de lo que la tenista rusa no fue consciente. De hecho, según explicó en una rueda de prensa, ella llevaba utilizándola desde 2006, cuando era legal. "Enfermaba muy a menudo y tenía falta de magnesio, un historial familiar de diabetes y señales de que podía tener esta enfermedad. Esta fue una de las medicinas que me dieron, junto a otras", contó en la rueda de prensa en la que anunció su positivo.
Sharapova no puso excusa alguna e, incluso, ni siquiera se escudó en su equipo médico, al que la AMA le había remitido una lista con las nuevas sustancias prohibidas para 2016, entre las que estaba meldonium. "Más allá de los médicos y todo el equipo que me rodea, yo soy la responsable", dijo. Finalmente, la jugadora cumplió una sanción de 15 meses, tras la que regresó a los terrenos de juego. Se retiró en 2018.
Simona Halep: positivo por roxadustat (2022)
Simona Halep fue número 1 del mundo en 2017. Además, su palmarés incluye dos torneos del Gran Slam: Roland Garros (2018) y Wimbledon (2019). Por tanto se trataba de una tenista de perfil alto cuando, en un control antidopaje celebrado el 21 de octubre de 2022, dio positivo por roxadustat, una sustancia prohibida por la AMA que incrementa la producción de glóbulos rojos en la sangre.
El 12 de septiembre de 2023, la ITIA hizo pública una investigación por la que se le impuso una sanción ejemplar de cuatro años sin jugar. Halep apeló al TAS, que finalmente aceptó su versión. Según la tenista rumana, su positivo se debió a la contaminación de un suplemento permitido por la AMA. El TAS consideró que debía cometer algún tipo de infracción, pero valoró que los cuatro años no correspondían a su culpa en el asunto. Por ello, le impuso una sanción de nueve meses, que ya había cumplido para el momento en el la resolución vio la luz. Halep regresó a las pistas en 2024 y se terminó retirando poco después.
Richard Gasquet: positivo por cocaína (2009)
Sin duda alguna, uno de los casos de dopaje más rocambolescos en la historia del tenis es el positivo por cocaína de Richard Gasquet. El tenista francés pitó en un control antidopaje acaecido el 28 de marzo de 2009 en Cayo Vizcaíno. El resultado dejó en shock al mundo del tenis: positivo en cocaína. Concretamente, en su organismo se encontraron 1,46 microgramos, lo que triplicaba el límite a partir del cual se considera positivo.
Gasquet fue sancionado con 12 meses sin jugar por parte de la ITF. Sin embargo, el tenista galo siempre negó el haber consumido dicha droga. La explicación era mucho más alambicada. La noche anterior al control se había liado con una mujer llamada Pamela, quien sí había consumido cocaína. Gasquet se habría contaminado a través de su saliva. El francés mantuvo siempre su versión, hasta que su caso llegó al TAS. Este, finalmente le dio la razón: la cantidad encontrada era tan baja "que debió entrar de forma accidental en el organismo del jugador", dijo el tribunal. Finalmente, su sanción quedó reducida a dos meses y 15 días.