En los pasillos del tenis se empieza a barruntar un nuevo cambio en la Davis: "A final de año sabremos más"
El formato actual de la Copa Davis sigue generando muchas críticas en el mundo de la raqueta, pero para 2025 podría haber cambios.

El martes por la noche, la Fonteta de Valencia estaba semivacía mientras los australianos Matthew Ebden y Max Purcell vencían 7-5, 5-7 y 6-3 a los franceses Pierre-Hugues Herbert y Edouard Roger-Vasselin en el dobles que decidió el primer cruce del Grupo B de la Copa Davis.
Nada sorprendente viendo el camino que ha cogido la Davis en los últimos años. Pero el miércoles, con el debut de la España de Carlos Alcaraz, la estampa iba a ser diferente. Un pabellón lleno, con ambiente de Davis y con una estrella mundial en la pista. La fotografía, sin embargo, fue otra: la Fonteta estaba semillena.
Es cierto que semivacío y semilleno son conceptos algo volátiles y dependerá siempre de qué ojo lo mire. Pero lo cierto es que la herida Copa Davis sigue supurando. La centenaria competición, que durante décadas fue un objetivo prioritario para muchos tenistas, lleva más de una década languideciendo. Y que un pabellón como la Fonteta no se llene para ver a Alcaraz es un síntoma enorme.
Sin el favor de las principales estrellas, la Davis fue perdiendo tanto espacio en el circuito que su organizadora, la Federación Internacional de Tenis, se entregó en 2018 a los cantos de sirena de Gerard Piqué y Kosmos. Prometieron una inversión de 3.000 millones de dólares en los siguientes 25 años para revolucionar la competición y convertirla en una especie de Mundial de fútbol.
"El Australia-Francia es una eliminatoria espectacular, pero en Valencia a las 16:00 de un martes... Por mucho que te guste el tenis es imposible que lo vivas como un australiano o como un francés"
Intentar lo intentaron, porque rompieron el tradicional formato de eliminatorias de local y visitante y crearon unas Finales en sede única con eliminatorias desde cuartos de final. Pero tras el fulgor de la primera edición (2019) en la que España ganó en Madrid con Rafael Nadal, el proyecto se estancó y la relación entre Kosmos y la ITF saltó por los aires a principios de 2023.
El último despropósito de la Davis post Piqué está en China.
— Relevo (@relevo) September 11, 2024
💬 "Es un desastre".
▪️ En la ciudad de Zhuhai se está disputando el Grupo C con Estados Unidos, Alemania, Eslovaquia y Chile.
✍️ @varelanahmiashttps://t.co/6ER3ytTrMP
¿Un cambio de formato de la Davis en 2025?
Pese al abrupto adiós, el formato ideado por Piqué se mantuvo en 2023 y ahora también en 2024, ambas temporadas con Málaga como sede de las Finales. Pero en los pasillos del tenis se empieza a barruntar un posible cambio a partir de la temporada que viene. Aunque se espera que en las próximas semanas se conozca la ciudad que albergará las Finales en 2025, no se descarta que desaparezca la actual fase de grupos para volver a unas eliminatorias previas de local y visitante.
Algo está claro: se va a mantener sí o sí una fase final en sede única y en ningún caso se va a volver al formato antiguo. Eso es algo que ya lo dejó claro David Haggerty, presidente de la ITF, en noviembre de 2023 en la BBC. "El formato de local y visitante no va a funcionar, ya lo dijeron los jugadores en el pasado (...) Las voces más fuertes no siempre son las de la mayoría", había dicho el mandamás del tenis mundial.
Cerrada la puerta a un regreso al formato anterior, lo que se debate ahora es que haya series de local y visitante que sirvan de clasificación para las Finales. El problema, como viene siendo habitual, es el encaje en el calendario. Ahora mismo, la Davis ocupa tres semanas -una en febrero con los qualifiers, otra en septiembre con la fase de grupos y la de noviembre con las Finales- y no hay opción de ampliarlo. En 2025 siete de los nueve Masters 1000 serán de dos semanas y se debate todavía si otorgar un décimo a Arabia Saudí.
Recuperar “la solera” de la competición
"De cara al año que viene tiene que haber algún cambio de formato, algo de local y visitante, como se hacía antes, y hacer un equilibrio entre eso y luego hacer unas finales", decía estos días en Valencia a Relevo el capitán español, David Ferrer. "Veremos, al final del año sabremos un poco por dónde van las cosas, pero ahora que están juntos la ATP y la ITF (firmaron una alianza estratégica para relanzar la competición), pues yo creo que esa es un poco la idea. Aún está por concretar, pero yo creo que sería bueno para todos, tanto para los jugadores como para las federaciones..."
Y para el público también. Así lo cree Álex Corretja, campeón en 2000 de la primera Ensaladera que llegó a las vitrinas españolas. "El tenis no es el fútbol. A un Mundial de fútbol la gente va en verano, se lo propone, se gasta el dinero en un billete de avión. El Australia-Francia es una eliminatoria espectacular, con jugadores buenísimos, entre ellos algunos de los mejores del mundo, pero en Valencia a las 16:00 de un martes... Por mucho que te guste el tenis es imposible que lo vivas como un australiano o como un francés", decía Corretja en la Cadena Ser.
🗨️🎾 @alexcorretja74 opina sobre la nueva Copa Davis
— El Larguero (@ellarguero) September 9, 2024
"Deben recuperar algo para que tenga nuevamente esa solera que tenía antaño. Ojalá sea en Valencia con un ambiente increíble" pic.twitter.com/MlAUDdmvb6
"Se ha intentado y se ha probado, se tenían que probar cosas porque la Davis estaba en estado muy crítico, pero han de recuperar algo para que vuelva a coger esa solera que tenía la Davis". Una opinión cada vez más extendida en el circuito.