Qué pasó con Gerard Piqué y la Copa Davis
El exfutbolista y empresario lo intentó con el tenis, aunque salió escaldado de la experiencia.

Desde su época en activo, Gerard Piqué se caracterizó por su un futbolista diferente. Además de uno de los mejores defensas céntrales del mundo, el exbarcelonista siempre hizo gala de una personalidad extrovertida y un rango de intereses que abarcaban mucho más de lo que sucede en el terreno de juego. Sobre todo, Piqué se significó como el futbolista empresario por excelencia. Si bien la mayoría de jugadores poseen inversiones paralelas a su actividad profesional, el defensa catalán prácticamente hizo de ellas un rasgo de su personalidad.
Sobre todo, Gerard Piqué se postuló como un empresario atrevido y que piensa fuera de la caja. Sin miedo a correr riesgos o tomar decisiones que, para la mayoría, pueden ser arriesgadas. La carretera de inversiones del exfutbolista es tremendamente variada. Sin embargo, por razones evidentes, las que más ruido han hecho casi siempre han tenido que ver con el deporte. Entre ellas destaca su paso por la organización de la Copa Davis.
Qué pasó con Gerard Piqué y la Copa Davis
Gerard Piqué se hizo con la organización de la Copa Davis en 2018. A través de su empresa Kosmos, el campeón del Mundo con la Selección española adquirió los derechos de la considerada Copa del Mundo de tenis para un periodo inicial de 25 años. "Podemos llevar la Copa Davis a nuevas cotas. Vamos a invertir 3.000 millones de euros en los próximos 25 años", llegó a decir el exbarcelonista. Sin embargo, la aventura duró menos de un lustro. ¿Qué pasó entonces?
Es importante tener en cuenta que, cuando Gerard Piqué cogió la Davis, se trataba de una competición que bordeaba la irrelevancia social. Tenía el nombre, la historia y el palmarés, pero sus mejores días habían pasado. La mayoría de las principales raquetas del circuito declinaban participar en ella por lo apretado del calendario, por lo que la Federación Internacional de Tenis buscó soluciones fuera. De lo contrario, cuesta creer que se hubiesen desprendido de ella. Entonces apareció Piqué.
Los cambios de Piqué a la Copa Davis
Gerard Piqué vio el potencial de la competición como negocio, aunque para explotarlo optó por cambiarla por completo. Inicialmente implantó un formato de fase final con sede fija y eliminó las eliminatorias con equipo local que habían caracterizado a la Davis hasta la fecha. Madrid fue la elegida para albergar las ediciones de 2019, la primera bajo la organización de Kosmos, y 2020, que se vio afectada por la pandemia del Covid-19 y acabó fusionándose con la de 2021.
La apuesta no salió bien y fue objeto de fuertes críticas. En su primer año, el público madrileño apenas acudió a ver los partidos que no atañían a la Selección española, que fue campeona. Además, la gran cantidad de partidos, participaron 18 equipos, hizo que muchos de ellos se tuviesen que disputar a altas horas de la madrugada. "Es la primera vez que lo hacemos. Sabíamos que podía pasar, no se puede planear toda a la perfección. Tendremos que ser más creativos", dijo Piqué entonces.
Dicho y hecho. La edición de 2020-2021 introdujo varios cambios en el formato. De una sede única se pasó a tres, que ejercieron a modo de cuartos de final. Las semifinales y la final se volvieron a disputar en Madrid, eso sí. Aquello tampoco convenció y en 2022 hubo un nuevo cambio: 16 equipos participantes y cuatro sedes que desembocaban en una fase final llamada Final 8, que se disputó en Málaga. Sin embargo, el torneo siguió sin remontar.
Cuándo dejó Gerard Piqué la Copa Davis
Gerard Piqué dejó la Copa Davis en enero de 2023. Kosmos argumentó que no podía asumir los costos de la competición, que incluían un pago de 40 millones anuales a la ITF además de todos los gastos de organización de la misma. "El acuerdo era demasiado exigente para nosotros", dijeron fuentes de Kosmos a Relevo entonces.
Piqué no solo se salió de la Davis, sino que abandonó el tenis por completo. Cerró sus verticales Kosmos Tennis y Kosmos Managment, que eran las encargadas de desarrollar el torneo. Para entonces ya había comenzado la Kings League, su particular reinvención del fútbol, que había sido un éxito total durante sus primeras temporadas. "Para nosotros era un paso natural después de lo que había pasado con la Davis. La empresa está mirando a otros puntos a nivel empresarial, como la Kings o la Queens. Ahora mismo estamos centrados como empresa en otros sectores. Este giro tenía sentido y el tenis ya no iba tan en la línea de lo que estábamos haciendo", dijeron entonces a Relevo.
El legado de Piqué en la Davis
El paso de Gerard Piqué por la Copa Davis queda para el recuerdo como un fracaso absoluto. Económicamente no resultó rentable para Kosmos y, deportivamente, no convenció a casi nadie. Así lo demuestra el hecho de que la ITF anunciase cambios en su formato para 2025, reintroduciendo las eliminatorias de ida y vuelta que habían sido el santo y seña de la competición hasta 2018.
No obstante, se trata de un modelo mixto que mantiene algunas de las ideas que introdujo Piqué en su momento. En especial la idea de una sede final donde se dirime el campeón. "En la Copa Davis, la fase de grupos que hasta ahora se jugaba en cuatro sedes durante seis jornadas en septiembre pasará a siete eliminatorias de ida o vuelta que se jugarán durante dos días, jugándose el primer día dos singles y el segundo, dos singles y un dobles", señaló la ITF en un comunicado. Los siete ganadores de esas eliminatorias, eso sí, se dan cita en una sede única para disputarse la mítica Ensaladera.