Feliciano López tiene razón sobre la sanción a Sinner, pero a mí me faltan dedos para contar todas las dudas
![Jannik Sinner ha sido sancionado con tres meses de suspensión por su positivo. /David GRAY / AFP](http://s3.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202502/15/media/cortadas/jannik-sinner-positivo-dopaje-RQy044y5Lpn2UrYZ3hhvkHP-1200x648@Relevo.jpg?w=569&h=320)
El anuncio del acuerdo entre Jannik Sinner y la Agencia Mundial Antidopaje ha pillado a todo el mundo a pie cambiado. Incluso al propio jugador. El italiano, el mejor tenista del mundo en la actualidad, el hombre que lleva meses arrasando, estaba ya en Catar entrenándose y preparando su regreso a la competición tras conquistar a finales de enero el Open de Australia.
Sinner era el gran favorito en el ATP 500 de Doha, que ha tenido que retrasar un buen rato el sorteo del cuadro porque justo cuando iba a celebrarse ha saltado la bomba: Sinner y la AMA han pactado una sanción de tres meses por el positivo que dio el italiano hace ya casi un año. Con el pacto entre el jugador y el máximo organismo antidopaje, el peliagudo asunto queda ya resulto. Al menos en el plano jurídico, porque el tema va a seguir dando mucho que hablar. Y es que, leyendo la letra pequeña del caso y conociendo todos los detalles que se han hecho públicos, a uno le surgen tantas dudas sobre el positivo y la sanción de Sinner que le faltan dedos para contarlas.
Vayamos al principio, que es un caso tan farragoso y en el que hay implicados tantos organismos que quizás uno se pierde. A los hechos objetivos que nos han traído hasta aquí. Sinner dio positivo en dos controles que le realizaron en marzo de 2024, durante y después del Masters 1000 de Miami. La sustancia que hallaron en su cuerpo fue clostebol, un esteroide anabolizante muy utilizado en la antigua RDA y que ha puesto en jaque a más de un deportista italiano en los últimos años.
El positivo no se hizo público en las semanas posteriores a los controles y Sinner pudo seguir jugando sin restricción alguna hasta que, a mediados de agosto, pasados Roland Garros, Wimbledon y los Juegos Olímpicos, la Agencia Internacional por la Integridad del Tenis (ITIA), el organismo encargado de velar por la limpieza del deporte de la raqueta, anunció que Sinner había dado positivo en marzo. Sin embargo, dejaba al jugador sin sanción tras escuchar sus argumentos. Unos días después, Sinner conquistó el US Open y arrancó una racha que le ha llevado a ganar 32 partidos (de 33 posibles) y cinco títulos.
La decisión de la ITIA de exonerar a Sinner provocó un gran debate en el mundo del tenis y la AMA reaccionó unas semanas después anunciando que llevaría el caso ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), reclamando una suspensión de entre uno y dos años para el tenista nacido en San Cándido en 2001. El TAS fijó la audiencia para mediados de abril, pero ahora podrá despejar su agenda después del pacto "extrajudicial" al que han llegado Sinner y la AMA: Sinner tres meses sin jugar, la AMA retira el recurso y a otra cosa, mariposa.
Hasta aquí, los hechos puramente objetivos. Ahora vamos a los grises, que hay muchos. Remangaos, que bajamos al barro, a muchas preguntas que han surgido en los últimos meses sobre un caso que ha provocado una enorme brecha en el circuito. "Ya no creo en un deporte limpio", ha escrito este mismo Stan Wawrinka, todo un campeón de tres Grand Slam, en su cuenta de Twitter. Un mensaje que ha recibido la respuesta de Feliciano López: "Yo sí creo, Stan. Está muy claro que no ha hecho nada para mejorar su rendimiento, eso está demostrado. Él asume toda la responsabilidad por el error de otros y, en consecuencia, la suspensión de tres meses. ¿Una sanción más grande habría hecho que el deporte fuera más limpio? No lo creo".
I do Stan. It’s very clear he hasn’t done anything to enhance his performance, that’s proven.He’s taking full responsibility for others mistake and 3 months suspension consequently. Longer suspension would’ve made sport cleaner?I don’t think so.
— Feliciano López (@feliciano_lopez) February 15, 2025
Tiene razón Feliciano López: una sanción de siete meses o un año no habría hecho que el deporte fuera más limpio. Pero también hay que decir que Wawrinka, y todos los que piensan como él, que no son pocos, tienen motivos para estar enfadados.
¿Por qué la ITIA no sancionó a Sinner en primera instancia? La respuesta es que los investigadores creyeron la versión del jugador. A saber: que el clostebol llegó a su cuerpo sin que él lo supiera y sin que pudiera hacer nada por evitarlo. Lo que Sinner declaró fue que su fisioterapeuta se hizo un corte en un dedo de la mano, que se echó una crema cicatrizante que contenía clostebol y que después le dio un masaje sin guantes. Desde entonces, el italiano ha dicho por activa y por pasiva que él es inocente.
WADA agrees to a case resolution agreement in the case of Jannik Sinner. Read more here: https://t.co/13kesYIQUH
— WADA (@wada_ama) February 15, 2025
La AMA, cuando elevó el caso al TAS, quería que Sinner fuera sancionado por uno de los principios que siempre ha regido la lucha antidopaje, ese que dice que los atletas son los únicos responsables de todo lo que entra en su organismo. Pedía una suspensión de entre uno y dos años. Pero en su comunicado de este sábado, la AMA señala, literalmente, que "una suspensión de tres meses es un resultado apropiado".¿Qué ha pasado para que Sinner pase de decir a los cuatro vientos que es inocente a aceptar una sanción de tres meses? ¿Qué ha pasado para que la AMA pase de pedir una sanción de uno a dos años a aceptar una de tres meses? ¿Por qué tres meses y no dos o cuatro?
Suena extraño que una persona que ha sido absuelta en primera instancia, y que además está convencida de su inocencia, pacte una sanción sin que se haya celebrado siquiera la vista del recurso. Quizás haya sido aconsejado por sus abogados de que es la mejor opción de todas, de que haber ido a la vista del TAS iba a ser mucho más perjudicial para sus intereses.
Después está el tema del momento de la sanción. Quizás sea casualidad que el pacto con la AMA se haya producido justo después del Open de Australia y que en los tres meses que dura la suspensión no se vaya a perder ningún Grand Slam. Sinner no podrá jugar Indian Wells, Miami, Montecarlo y Madrid y podrá reaparecer en Roma en las semanas previas a Roland Garros. Si el pacto llega a ser a las puertas del juicio en Lausana, se habría perdido Roland Garros y Wimbledon.
Pero lo que más me intriga, la gran duda que me queda de todo esto, es otra frase del comunicado de la Agencia Mundial Antidopaje. "La AMA acepta que el Sr. Sinner no tenía intención de hacer trampa y que su exposición al clostebol no le proporcionó ningún beneficio para mejorar el rendimiento". Si el clostebol no le proporcionó ningún beneficio, ¿por qué es una sustancia prohibida? En esa famosa lista de la AMA solo hay productos que mejoran el rendimiento de los atletas, de ahí que su consumo esté prohibido. Es simple.
Y si el clostebol no le proporcionó ningún beneficio y encima Sinner no tenía intención de hacer trampa, ¿para qué sancionar a un atleta en semejante situación? ¿Qué sentido tiene? Ninguno: la conclusión es que todo esto es una soberana chapuza que alguien, algún día, tendrá que explicar bien.