TENIS

Juan Carlos Ferrero confiesa sus dudas con el futuro de Carlos Alcaraz en la serie de Netflix: "No sé si voy a aguantar así"

El entrenador deja varios recados en la docuserie: "Tiene que aprender a cumplir sus obligaciones si realmente quiere estar en este mundo".

Juan Carlos Ferrero y Carlos Alcaraz, juntos durante el Us Open de 2023. /CLIVE BRUNSKILL / GETTY IMAGES
Juan Carlos Ferrero y Carlos Alcaraz, juntos durante el Us Open de 2023. CLIVE BRUNSKILL / GETTY IMAGES
Nacho Encabo

Nacho Encabo

Hacia el final del tercer y último capítulo de 'A mí manera', la docuserie sobre Carlos Alcaraz, el tenista murciano mantiene una conversación con Juan Carlos Ferrero sobre la dedicación, los sacrificios y la ambición, las ideas centrales en torno a las que gira el último estreno deportivo de Netflix.

- Ferrero: "Hay que aprender de los errores. Hay que encontrar el balance entre las vacaciones, entrenar e ir motivado. Y eso no es fácil. Has ido a la Fórmula 1, algo que yo pensaba que no tocaba, pero te fuiste. En muchos momentos yo no estaré de acuerdo. Tú lo sabes".

- Alcaraz: "Yo juego al tenis porque realmente me lo paso bien, pero hay veces que no tengo esa sensación, que voy a los torneos y juego por obligación, que pienso en el ranking, en el bonus y pierdo el foco en lo que es importante para mí. Tú lo sabes, queremos estar en la misma mesa de arriba (el Big Three), pero a veces piensas '¿cómo?'".

- Ferrero: "Tienes que encontrar tu cómo, pero con profesionalidad y sentido común. Va a haber muchos momentos en los que te va a apetecer otra cosa. En tu maduración personal vas a ir entendiendo mejor lo que uno necesita y lo que realmente tienes que hacer. Nosotros estamos aquí para ayudarte y decirte las cosas".

- Alcaraz: "Al final eso es lo que yo necesito, a la gente que me digan las cosas tal y como son, que no me rían las gracias".

Tráiler de 'A mí manera', la docuserie de Netflix sobre Alcaraz. Netflix

El intercambio termina con los dos sonriéndose y chocando la mano. "A seguir", dice Ferrero. "P'alante", responde Alcaraz. Hay mucha complicidad en esa mirada que cruzan tenista y entrenador, que tienen una enorme conexión desde que se conocieron hace ya siete años. Cuando empezaron a trabajar juntos, Carlitos era una de las grandes perlas del tenis español, pero apenas tenía 15 años y faltaba lo más difícil: el salto al profesionalismo. De la mano de Juanki, Alcaraz ha batido todo tipo de récords de precocidad y a sus 21 años acumula ya cuatro títulos de Grand Slam en tres superficies diferentes y puede presumir de ser el número uno más joven de todos los tiempos.

Los toques de atención de Ferrero: «Tienes que ser esclavo»

A pesar de (o justamente por) mantener una magnífica relación, casi de padre e hijo después de tanto viaje, tanto torneo y tantas concentraciones del murciano en la academia de Ferrero, el técnico siempre ha mantenido la misma exigencia y ambición que al principio. Y siempre que se le pregunta por lo que tiene que mejorar su pupilo, nunca se corta. Incluso con las grabadoras encendidas. A Carlitos le han caído en los últimos años más de una colleja.

"Novak se cuida al dedillo la comida, duerme lo que tiene que dormir, entrena lo que tiene que entrenar... Una dedicación absoluta para ser le mejor de la historia"

Juan Carlos Ferrero Entrenador de Carlos Alcaraz

Y en la docuserie de Netflix, Ferrero tampoco se muerde la lengua. "Su entendimiento del trabajo y del sacrificio es diferente al nuestro. Es tan diferente, que me genera dudas de si así puede llegar a ser el mejor de la historia", señala el exnúmero uno. "Que haya ganado este año (por 2024) dos Grand Slam está muy bien, pero mantener esos números cada año... Eso es lo realmente complicado".

Ferrero hace mucho hincapié en el esfuerzo y los sacrificios, en contraposición con un Alcaraz que quiere inaugurar un nuevo camino hacia los libros de historia: el murciano asegura que ambiciona convertirse en el mejor de la historia, sí, pero que quiere llegar a esa cota sin renunciar a la vida fuera del tenis. Y Ferrero deja muy claro que tiene muchas dudas sobre esa visión del deporte.

"El circuito es muy exigente. Tienes torneos continuamente y hay que aprender a cumplir tus obligaciones si realmente quieres estar en este mundo", dice en un momento de la docuserie. "Yo quiero que sea el mejor de la historia, pero no sé si voy a aguantar, no sé si voy a aguantar así".

Juan Carlos Ferrero y Carlos Alcaraz, tras la conquista de Roland Garros 2024.  EMMANUEL DUNAND / AFP
Juan Carlos Ferrero y Carlos Alcaraz, tras la conquista de Roland Garros 2024. EMMANUEL DUNAND / AFP

"El mundo del deporte es sacrificado. Todos los que hemos estado ahí, sabemos que hay cosas a las que hay renunciar (...) Es duro estar fuera, lejos de la familia. Lo hemos elegido nosotros, y estamos acostumbrados, pero eso no quita que sea durísimo", añade el exnúmero uno, que pone como ejemplo la profesionalidad de Novak Djokovic, el tenista más exitoso de todos los tiempos. "Novak se cuida al dedillo la comida, duerme lo que tiene que dormir, entrena lo que tiene que entrenar... Una dedicación absoluta para ser le mejor de la historia".

Y Ferrero, que asegura estar enamorado de la valentía y el desparpajo de su jugador, también saca a la mesa el nombre de Rafael Nadal. "¿Cuántos títulos de Grand Slam hay que ganar al año para llegar a los números de Rafa? Pues te diría que dos. Y si fallas un año, pues al año siguiente tres", comenta Juanki. "Para ser el mejor de la historia, esclavo tienes que ser. Si no, hay que aceptar que no sé si vas a llegar a tu mejor versión".

"Nosotros estamos aquí para pelear por ser el mejor del mundo, por las cualidades y la oportunidad. Si al final no lo tienes claro y quieres pelear por ser el 15 del mundo, rebajamos. Pero tal y como soy yo, a mí me costaría mucho seguir".