Cómo funciona el ranking ATP en el tenis
La ATP posee un sistema de puntos para determinar quién es el mejor tenista del mundo.
Ser el número 1 del mundo es el objetivo de todo tenista. Se trata de una distinción altamente prestigiosa, de las que justifican los esfuerzos realizados a lo largo de toda una carrera. Para determinar quién es el mejor jugador del momento, la ATP posee un ranking que actualiza cada semana. En él, los resultados cosechados a lo largo del último año se traducen en puntos que determinan quién es el mejor.
Evidentemente, estos puntos se consiguen a través de los torneos que se disputan a lo largo de la temporada. El año tenístico está dividido en 52 semanas y, cada semana, hay un campeonato que otorga puntos para la clasificación. Con una excepción. Los cuatro Grand Slam, que tienen un peso mayor, poseen una duración de dos semanas, periodo en el que se congela el ranking de la ATP. Así, el lunes después de cada grande, el ranking se vuelve a actualizar. En muchas ocasiones, con cambios significativos por la cantidad de puntos que se mueve en cada una de estas citas.
Los puntos repartidos cada torneo
No en vano, cada torneo posee asociados una cantidad determinada de puntos, siendo los Grand Slam aquellos que poseen un mayor peso a la hora de determinar el número uno del mundo. De esta manera, en el Open de Australia, Roland Garros, Wimbledon y US Open se otorgan 2.000 puntos al ganador. Por su parte, los finalistas reciben 1.200 puntos, mientras que los semifinalistas obtienen 720, los cuartofinalistas 360, los jugadores eliminados en cuarta ronda 180, los caídos en tercera ronda 90, los que pierden en segunda 46 y los que caen en primera 10 puntos.
A partir de ahí, cuanta menor es la categoría de un torneo, menor también es su incidencia en el ranking de la ATP. De esta manera, los Master 1000 son llamados así porque 1.000 puntos al ganador. El subcampeón, por su parte, se lleva 600 puntos, los semifinalistas 360, los cuartofinalistas 180 y los jugadores que caen en tercera ronda consiguen 90 puntos.
De igual manera, los ganadores de un ATP 500 reciben 500 puntos. El subcampeón se lleva 300, los semifinalistas 180 y los cuartofinalistas 45 puntos. Mientras que en los ATP 250 el reparto de puntos es de: 250 puntos al ganador, 150 al finalista, 90 a los semifinalistas, 45 a los cuartofinalistas y 20 puntos a los eliminados en primera ronda.
Las ATP Finals que se juegan para cerrar la temporada poseen una puntuación especial. Hay que comprender que a la cita solo se clasifican los ocho mejores jugadores del año, que en cierto modo se juegan el honor de acabar la temporada como número 1. Además, se trata de un torneo que cuenta con un modo liguilla en su fase de grupos, por lo que la manera de repartir puntos para el ranking ha de ser ligeramente diferente. Así, un campeón invicto se lleva 1.500 puntos. Si no existiese, el reparto es el siguiente: 200 puntos por cada victoria en primera ronda, 400 puntos por ganar en semifinales y 500 puntos por ganar la final.
Defensa de los puntos ATP
La principal diferencia del ranking de la ATP respecto a otras clasificaciones más convencionales se produce en que, en el tenis, además de ganar puntos, hay que defenderlos. ¿Esto qué implica? Cuando un jugador comienza a disputar un torneo, los puntos conseguidos en la edición anterior se borran y sumará los conseguidos en la presente edición. O dicho de otra manera, la puntuación que consigue un tenista en un torneo es la diferencia de los puntos conseguidos en la edición presente menos los que consiguió el año pasado.
Dicho de otra manera, Rafael Nadal ganó Roland Garros en 2022, por lo que obtuvo 2.000 puntos. Sin embargo, el tenista español se pierde la edición de 2023 ya que ha decidido pausar temporalmente su actividad en el tenis debido a su lesión en el psoas. Esto implica que, de cara al ranking, pierde 2.000 puntos que, evidentemente, le harán caer en el ranking de la ATP.