El laboratorio del tenis: coaching, una tablet para los entrenadores y menos tiempo entre puntos
El Next Gen Finals que se disputa en Milán esta semana prueba nuevas reglas que podrían introducirse en el circuito profesional en el futuro.

El tenis es un deporte que durante décadas vivió en el más absoluto inmovilismo y cualquier amago de cambio era visto con recelo. Pero no ha podido permanecer ajeno a la revolución de la industria deportiva de los últimos años y cada vez se ajusta más a los nuevos cánones, los de la tecnología y la inmediatez. Los que mandan quieren un tenis más rápido, más moderno y con más protagonistas delante de las cámaras.
Gerard Piqué, que la semana pasada anunció su retirada como futbolista profesional, lo comprendió hace tiempo y decidió agitar el árbol. Solo así consiguió que, en 2018, la Federación Internacional se abriera a cambiar la Copa Davis, una competición que emanaba tradición por los cuatro costados.
Para entonces, el ojo de halcón, la tecnología que determina si una pelota ha botado dentro o no, ya estaba más que instaurado. Algo más tardó en encenderse el reloj que mide el tiempo entre puntos y en instaurarse el super tie break en determinados torneos. Y en las próximas temporadas se esperan más novedades en este sentido. Si quieren alguna pista sobre cómo será el futuro del tenis, esta semana hay varias en las Next Gen ATP Finals.
Qué son las Next Gen ATP Finals
Fundado en 2017, este torneo reúne cada año a los ocho mejores tenistas del mundo menores de 21 años. Es como una Copa de Maestros para las perlas del futuro. La edición inaugural se la llevó el surcoreano Hyeon Chung y en los años siguientes triunfaron Stefanos Tsitsipas, Jannik Sinner y Carlos Alcaraz. Como no reparte puntos, la ATP utiliza cada año este evento como un laboratorio. Prueba nuevas reglas, cambia determinados formatos, introduce una tecnología... Todo con el objetivo de modernizar el tenis y adaptarlo a los nuevos tiempos y formatos.
"Desde la primera edición, este evento ha brindado una oportunidad increíble para promover la próxima generación de estrellas, al tiempo que innova para el futuro", ha señalado estos días el director del torneo, Ross Hutchins. "Estamos orgullosos de que varias de las innovaciones se hayan implementado en el circuito y esperamos seguir elevando el listón para aficionados y jugadores".
Las novedades del Next Gen ATP Finals
Por el momento, algunas de las novedades que han dado el salto al circuito son el ojo del halcón en vivo (la tecnología avisa automáticamente cuando una bola se va fuera), la introducción de un reloj para el tiempo entre puntos o los toalleros dentro de la pista.
Además, para la edición de 2022 se han anunciado los siguientes cambios:
- Menos tiempo entre puntos: cuando haya un ace, una doble falta o el que resta no consiga poner la pelota en juego, el sacador solo tendrá 15 segundos (y 25) para realizar su siguiente servicio.
- Solo un descanso por set: los jugadores se sentarán en la silla después del tercer juego y después ya no habrá más descansos hasta que se termine el set. Además, se reduce el descanso entre sets de 120 a 90 segundos.
- Tres minutos de calentamiento: los jugadores tendrán un minuto para entrar en la pista, tres para entrar en calor y otro más para prepararse antes del primer punto. La regla ATP da cinco minutos de calentamiento.
- Coaching en la pista: los tenistas podrán hablar con sus entrenadores durante el partido. Además, si un jugador pide tiempo médico, su rival podrá hablar con su técnico.
- Una tablet con datos: los entrenador tendrá a su disposición una tablet en el palco con datos y análisis del partido en directo.