El origen de Alejandro Davidovich: dónde nació, nacionalidad y de dónde son sus padres
Rubio, 1,83 de altura, constitución corpulenta y de apellidos Davidovich Fokina; las apariencias engañan con él.

Durante algún tiempo, el futuro de la Armada en el tenis preocupó. Con Rafael Nadal entrando en la fase crepuscular de su carrera, el relevo generacional no estaba nada claro. Entonces, el fenómeno Carlos Alcaraz lo eclipsó todo. Con una celeridad que nunca vista antes, el tenista murciano se posicionó como la cabeza de la siguiente generación. No solo a nivel nacional, sino en lo más alto del ranking de la ATP. La duda entonces se desplazó en saber quien le acompañaría en el viaje. Una cuestión para la que quizá en alguna ocasión se ha pasado por alto a Alejandro Davidovich Fokina.
Si bien es cierto que su nombre completo no evoca a un tenista español, un detalle revela su procedencia. Por norma general, cuando un jugador de tenis utiliza de manera oficial sus dos apellidos, por ejemplo en la rotulación de la marcador o en el cuadro de un torneo, implica que su origen está en nuestro país. Sobre todo porque la mayoría de países del mundo solo utilizan un nombre familiar. En su caso, además, el uso de los dos apellidos es algo cotidiano. Si bien en prensa es normal referirse a él como Davidovich, sus amigos y compañeros suelen referirse a él como Foki.
Dónde nació Alejandro Davidovich
Alejandro Davidovich nació el 5 de junio de 1999 en La Cala del Moral, en Málaga. Según refleja la biografía publicada en su página web, comenzó a jugar al tenis con apenas dos años, "sin saber apenas lo que era una raqueta". Desde entonces nunca paró. Con 11 años conoció a Jorge Aguirre, quien fue su entrenador hasta 2024, cuando le sustituyó por Fernando Verdasco. Redobló la apuesta al cumplir los 16 años, cuando se marchó de casa para enrolarse en la Academia Just Tennis, situada en Marbella.
Aunque fue campeón de España Sub-12, Sub-15 y Sub-18, la primera vez que Davidovic trascendió el nicho del tenis fue en 2017 al proclamarse campeón júnior de Wimbledon. Todo un hito si se tiene en cuenta que el único tenista español en lograrlo hasta entonces era Manuel Orantes. Aquello le posicionó como un jugador diferente, alejado del estereotipo del tenista español especialista en tierra batida. De hecho, sus ídolos de la infancia fueron Roger Federer primero y Novak Djokovic después, a quien más se asemeja su juego.
Cuál es la nacionalidad de Alejandro Davidovich
Alejandro Davidovich Fokina nació en España y posee la nacionalidad española. No solo eso, cuando conquistó el All-Englad Club lo dejó claro al mundo. "Me siento muy español", llegó a declarar públicamente. Como consecuencia, Davidovich forma parte del equipo español de Copa Davis. Debutó con la Selección en 2022, durante una eliminatoria contra Rumanía. El malagueño formó dobles con Pedro Martínez, aunque perdieron su partido contra Marius Copil y Horia Tecau por 6-7, 4-6.
No obstante, tal y cómo revelan sus apellidos, Alejandro Davidovich Fokina posee orígenes rusos. Lo que hizo que la Federación Rusa le tentase en alguna ocasión. Sin embargo, el de La Cala del Moral siempre lo tuvo claro. Invitado a entrenar con el equipo español en 2018, ya declaró que uno de sus sueños era luchar por la Ensaladera con la Armada. "Llevo tres días y estoy muy contento por cómo me han tratado. Estoy aprendiendo muchas cosas de Ferru, Feliciano o Carreño. Es una experiencia más para seguir mejorando. Espero ir mejorando con el paso de los años y en un futuro poder estar con ellos. Sin duda alguna, jugar la Copa Davis con España es uno de mis grandes sueños", contó entonces a EFE.
De dónde son los padres de Davidovich
Alejandro Davidovich es hijo de Eduard Mark Davidovich, exboxeador sueco con nacionalidad rusa, y Tatiana Fokina, también rusa. El matrimonio se afincó en Málaga, donde tuvo a sus dos hijos: Alejandro y Mark. Cuando el joven tenista tenía 10 años, sus padres se separaron y el tenista se quedó con su madre en la Costa del Sol.
De orígenes humildes, forjó su camino a base de trabajo y talento. Su padre, con quien empezó a pelotear con apenas dos años, le introdujo en la ética de trabajo espartana propia del boxeo. El resto fue capacidad y hambre. Así lo expresó Manolo Rubiales, su primer entrenador, en el Diario Sur: "Jugaba con una raqueta del mercadillo de La Cala, una Artengo, y yo me quejaba a su padre que no tuviera alguna mejor. Nunca se había entrenado en tierra batida y llegó al Campeonato de España sub-12 y se cargó a los mejores... con esa raqueta".