La AMA se plantea una revolución tras los positivos de Jannik Sinner e Iga Swiatek: "Podríamos imponer nuevos umbrales"
El director del organismo internacional abre un enorme debate sobre las microdosis y las contaminaciones. "La verdadera pregunta es si estamos preparados".

Jannik Sinner, el mejor tenista del mundo en este 2024, dio positivo en marzo en dos controles antidopaje por clostebol, un esteroide anabolizante. Argumentó que se trató de una contaminación totalmente involuntaria, que él nunca se ha dopado y que la sustancia prohibida llegó a su organismo porque su fisioterapeuta se curó una herida en el dedo con un medicamento que tenía clostebol y que después le dio un masaje sin guantes. La explicación le sonó tan creíble a los investigadores, que dejaron al italiano sin sanción.
Unos meses después, Iga Swiatek, la segunda mejor tenista de mundo en este 2024, dio positivo en agosto por trimetazidina, un modulador hormonal que mejora el flujo sanguíneo. Argumentó que se trató de una contaminación totalmente involuntaria, que ella nunca se ha dopado y que la sustancia prohibida llegó a su cuerpo porque el lote de pastillas de melatonina que había consumido contenían trimetazidina por error. La explicación le sonó tan creíble a los investigadores, que sancionaron a la polaca con apenas un mes de suspensión.
La exoneración de Sinner y el levísimo castigo a Swiatek han puesto bajo la lupa al sistema antidopaje del tenis, diseñado y dirigido por la Agencia Internacional para la Integridad del Tenis (ITIA) bajo la supervisión de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). "Debería haber una sanción de por vida para los que den positivo. No hay excusas, cero tolerancia sin importar quién seas", lanzaba este fin de semana el exnúmero uno del mundo Yevgueni Kafelnikov.

El debate en la AMA
La solución que propone Kafelnikov, campeón de Australia y de Roland Garros, es que la lucha antidopaje sea blanco o negro, sin grises. Pero la Agencia Mundial Antidopaje, que apeló la exoneración de Sinner ante el Tribunal de Arbitraje Deportivio para exigir una sanción y que puede tomar el mismo camino con Swiatek, parece que quiere tomar un camino bien diferente: ampliar la gama de grises. O dicho en otras palabras: propone abrir el debate para cambiar las sanciones en el caso de las contaminaciones.
"Hay un problema de contaminación. Las cantidades son tan pequeñas que puedes contaminarte de cualquier manera. No hay más casos que antes, solo que los laboratorios son más eficientes para detectarlos", ha señalado este fin de semana en L'Equipe el director general de la AMA, Oliver Niggli. "Hoy en día existe un problema de contaminación. Tendremos que abrir una mesa de trabajo para entender cómo gestionar esta situación".
"Si quisiéramos hacernos la vida más fácil, podríamos imponer nuevos umbrales y no encontrar todos estos casos. Pero la verdadera pregunta es: ¿Estamos preparados para aceptar las microdosis?"
Director de la AMA¿Son realmente cantidades pequeñas lo que se encontró en los organismos de Sinner y Swiatek? Según los doctores y profesores que analizaron ambos casos, las explicaciones de los jugadores eran "científicamente plausibles", es decir, que las cantidades que se les detectaron se correspondían con las versiones que defendieron.
La cantidad encontrada en el organismo de Sinner era de 121 picogramos por militro en el primer control y de 122 picogramos por mililitro en el segundo. A Siwatek, por ejemplo, se le detectó 50 picogramos por mililitro. Un picogramo es una billonésima parte de un gramo. Son 0,00000000012 gramos por mililitro en el caso de Sinner y de 0,00000000005 en el control realizado a Iga.
"Las cantidades encontradas son tan pequeñas que es posible contaminarse incluso haciendo cualquier cosa", añadía Niggli en L'Equipe. "Entiendo al público, que piensa que somos ingenuos y que aceptamos todo, pero la realidad es otra. La contaminación es un problema. Si quisiéramos hacernos la vida más fácil, podríamos imponer nuevos umbrales y no encontrar todos estos casos. Pero la verdadera pregunta es: ¿Estamos preparados para aceptar las microdosis?"
Si se lleva a cabo lo que propone Niggli, sería una auténtica revolución en la lucha contra el dopaje. Es decir, se permitiría que los deportistas dieran positivo en determinados casos por cantidades ínfimas. Pero eso abre muchos interrogantes ¿dónde colocar el umbral? ¿Cuántos picogramos es dopaje y cuántos no? ¿Sólo sería para casos de contaminación? El debate está abierto y lo ha abierto la propia AMA.